Artículos

Ampliación del horizonte en la difusión de Cuadernos Latinoamericanos de Administración

Mario Hernán González Bríñez
Universidad El Bosque, Colombia

Ampliación del horizonte en la difusión de Cuadernos Latinoamericanos de Administración

Cuadernos Latinoamericanos de Administración, vol. 16, núm. 30, 2020

Universidad El Bosque

Resumen: editorial

Ampliación del horizonte en la difusión de Cuadernos Latinoamericanos de Administración

La tendencia en cuanto al número de publicaciones científicas en América Latina señala un avance progresivo pero modesto si se compara con otras latitudes, las condiciones políticas y económicas de la región que están directamente relacionadas con la producción científica muestran indicadores dramáticos, en 2019 solamente 2 de las 20 economías latinoamericanas no presentaron desaceleración (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2019). Algunas cifras de producción cienciométrica para el 2015 de conformidad con Pimentel, Garcés, Kuzminski, Agüero y Núñez (2016) señalan que de 29.713 revistas que constituyen la base de datos más grande a nivel mundial brindada por SCOPUS, solamente 749 eran latinoamericanas, esto es el 2,5%. De esta pequeña muestra, 526 se encuentran en acceso abierto.

La región posee un claro liderazgo mundial en cuanto a la posibilidad de consulta en acceso abierto, de conformidad con Alperin, Babini y Fischman (2014), la estimación más alta brindada por Abel Packer, director de la Biblioteca Científica Electrónica en Línea (SciELO por sus siglas en inglés), el 95% de todas las revistas científicas en América Latina son de acceso abierto.

Como quiera que Cuadernos Latinoamericanos de Administración, ha venido desde años atrás, haciendo un esfuerzo para visualizar su producción, logró su indexación en Redalyc, portal en el cual se puede consultar su producción desde el 2005. Para 2019 contenía 1.310 revistas y 650.000 artículos en 16 años de funcionamiento. Este es un proyecto académico nacido en la Universidad Autónoma del Estado de México dirigido al campo de las ciencias sociales y las humanidades.

A partir de este número, la Revista apalancará su difusión a través del Directory of Open Access Journals, DOAJ, indexador con importante presencia en países en desarrollo. Indican Alperin, Babini y Fischman (2014), que “De 9.746 revistas en DOAJ existen actualmente 1823 (19%) revistas académicas latinoamericanas. Estos números más elevados son en parte, reflejo de prácticas de inclusión más equitativas y en parte, resultado de los niveles más altos de AA…” (p. 26). Este indexador es de origen europeo, nace en 2003 en la Universidad de Lund (Suecia) con 300 revistas, actualmente se encuentran vinculadas 9.500

Así mismo, hemos ingresado a la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico REDIB, que a la fecha está integrado por 3.300 revistas y 1.177 instituciones. REDIB nace a partir del encuentro de intereses entre la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el portal Universia en España.

Estas acciones de orden estratégico y que responden al mandato del comité editorial y científico contribuirán de manera decidida a la visibilidad e impacto bibliométrico que todos esperamos.

En segundo lugar, vale la pena hacer referencia a los artículos del número 30; Tania González y Karla Córdova indagan acerca de las capacidades dinámicas para la resiliencia en empresas artesanales de cerámica en Jalisco, México, como parte de sus hallazgos se destaca el hecho de que las capacidades funcionales, culturales y posicionales, fomentan las estrategias para la resiliencia en este tipo de organizaciones.

Por primera vez en la historia de la Revista, se publica un artículo en portugués, Instrumentos de evaluación de la intención emprendedora, una revisión de la literatura, cuyos autores son Pedro Afonso Cortez y Nelson Hauck Filho, reconocen los autores que el conocimiento de la intención emprendedora en Brasil apenas comienza y que por esta razón, los modelos explicativos se convierten en herramientas poderosas para comprender el sistema de creencias personales que impelen a las personas a emprender en Brasil.

Para finalizar el aporte internacional, en el campo de la accidentalidad vial, Alonso, Faus, y Useche, aportan resultados de un estudio cuantitativo llevado a cabo en España en relación con la distancia segura entre vehículos, la muestra integrada por 1.100 conductores permite concluir que existen dificultades para hacer consciente esta práctica preventiva.

En cuanto a los artículos de origen colombiano, Duque, Trejos y Moreno, problematizan la relación territorial que se ha venido tejiendo entre Bogotá y el municipio de Soacha, a partir del concepto de conurbación. Alfredo Pérez, Dagoberto Torres, Amado Torralba y Wilson Salgado, mediante la aplicación de una encuesta en la ciudad de Villavicencio, capital del Departamento del Meta, perciben condiciones que posibilitan la creación de empresas.

Finalmente presentamos un artículo sobre marketing digital, como herramienta clave para apoyar la gestión del campo en las organizaciones contemporáneas, sus autores, Enrique Núñez y Jesús Miranda, presentan un extenso recorrido por la literatura concluyendo que el marketing digital impone nuevas formas de ejercer la administración y la estrategia. Claudia Briceño, valiéndose de la fotografía como método pedagógico para la formación en derechos humanos, a través de la producción de Jesús Abad Colorado, señala las reflexiones y la experiencia generada en un grupo de 17 observadores, para relacionarlo con elementos semióticos peircianos y el discurso del Amo en Hegel y Lacan. Este artículo posee especial valor para la Revista, en tanto pone nuevamente sobre la mesa, nuestra condición de posconflicto y todas sus implicaciones socio políticas en la construcción de un nuevo país.

Referencias

Alperin, J., Babini, D., y Fischman, G. (editores). (2014). Indicadores de acceso abierto y comunicaciones académicas en América Latina.CLACSO. https://issuu.com/saladeprensa/docs/indicadores_de_acceso_abierto_y_com

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2019). https://www.cepal.org/es/publicaciones/45000-balance-preliminar-economias-america-latina-caribe-2019

Pimentel G, Gonzalo, Garcés, Alejandro, Kuzminsky, Susan C, Agüero P, Carolina, & Núñez A, Lautaro. (2016). El conocimiento en disputa: Algunas observaciones sobre cienciometría, sistemas de acceso y ciencia social latinoamericana. Estudios Atacameños, (53), 3-9. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432016000200001

HTML generado a partir de XML-JATS4R por