Aprendizaje de la economía solidaria desde un modelo filantrópico: procesos de autorregulación, motivación y cognición en estudiantes universitarios de contaduría pública

Learning of Solidarity Economy from a philanthropic model: Self-regulation, motivation, and cognition processes in public accounting university students

Aprendendo a economia solidária a partir de um modelo filantrópico: processos de autorregulação, motivação e cognição em estudantes universitários de contabilidade pública

Saúl Eduardo Rojas-Gutiérrez
UNIMINUTO, Colombia
Mileida Mosquera Tapiero
UNIMINUTO, Colombia

Aprendizaje de la economía solidaria desde un modelo filantrópico: procesos de autorregulación, motivación y cognición en estudiantes universitarios de contaduría pública

Cuadernos Latinoamericanos de Administración, vol. 16, núm. 31, pp. 1-26, 2020

Universidad El Bosque

Recepción: 11 Octubre 2020

Aprobación: 26 Noviembre 2020

Resumen: Esta investigación interdisciplinaria analiza, si variables cognitivas motivacionales y procesos de autorregulación del aprendizaje inciden en el aprendizaje de la economía solidaria (ES), en 1037 estudiantes del programa de contaduría pública, desde el modelo educativo filantrópico UNIMINUTO. Es un estudio descriptivo correlacional, con enfoque mixto y apoyo en instrumentos como encuestas, entrevistas y grupos focales. A partir del modelo, se presenta incidencia en la elección de la práctica social según necesidad de contacto y componentes sociales; condición positiva en el desarrollo de prácticas en ES; la motivación asistencial o filantrópica aporta al proceso de formación, en aspectos emocionales, motivacionales; relación identificada en análisis de correlación que presenta el apego con mayor incidencia en la muestra, subcategoría de la categoría variables cognitivo- motivacionales. También se encuentra que la ES tiene un enfoque constructivista con sentido social e interdisciplinario, que a su vez potencializa el aprendizaje experiencial.

Palabras clave: economía solidaria, motivación, autorregulación, cognitivo, filantropía.

Abstract: Interdisciplinary research, aimed at analyzing whether cognitive motivational variables and learning self-regulation processes affect the learning of the solidarity economy ES, in (1037) students of the public accounting program, from the UNIMINUTO philanthropic educational model, it is a correlational descriptive study, with a mixed approach and support in instruments such as surveys, interviews and focus groups. From the model, incidence is presented in the choice of social practice according to the need for contact and social components; positive condition in the development of practices in Solidarity Economy -ES; care or philanthropic motivation contributes to the training process, in emotional and motivational aspects; relationship identified in correlation analysis that presents the attachment with the highest incidence in the sample, subcategory of the Cognitive-motivational variables category. It is also found that HE is presented with a constructivist approach with a social and interdisciplinary sense, which in turn potentiates experiential learning.

Keywords: Solidarity Economy, Motivation, Self-regulation, cognitive, philanthropy.

Resumo: Pesquisa interdisciplinar, com o objetivo de analisar se variáveis ​​cognitivo-motivacionais e processos de autorregulação de aprendizagem afetam o aprendizado do ES de economia solidária, em (1037) alunos do curso de contabilidade pública, do modelo educacional filantrópico UNIMINUTO, é um estudo descritivo correlacional, com abordagem mista e apoio em instrumentos como pesquisas, entrevistas e grupos focais. A partir do modelo, a incidência é apresentada na escolha da prática social de acordo com a necessidade de contato e componentes sociais; condição positiva no desenvolvimento de práticas em Economia Solidária -ES; a motivação assistencial ou filantrópica contribui para o processo de formação, nos aspectos emocional e motivacional; relação identificada na análise de correlação que apresenta o apego com maior incidência na amostra, subcategoria da categoria Variáveis ​​cognitivas-motivacionais. Verifica-se também que a ES se apresenta com uma abordagem construtivista com sentido social e interdisciplinar, que por sua vez potencializa a aprendizagem experiencial.

Palavras-chave: Economia Solidária, Motivação, Autorregulação, cognitiva, filantropia.

Introducción

La economía solidaria (ES) del nivel local, en las regiones que conforman el departamento del Meta (Colombia) y su capital, Villavicencio, y el estudio de la ES como proceso integrador territorial de la región de la Orinoquía, plantea escenarios propicios para su implementación, en fases que contemplen: 1 identificar componentes y herramientas pedagógicas y didácticas para el entendimiento de la ES, 2 construir líneas base de modelos de ES en el nivel local, e 3 implementar y ajustar un modelo local interdisciplinario de la ES, con saberes y experiencias de las organizaciones de economía solidaria. Estos escenarios habrán de construirse mediante la creación y fortalecimiento de estructuras solidarias, implicando la generación de acciones que intenten comprender la complejidad de los problemas sociales, y a su tiempo, planteen soluciones estructurales en ES para el desarrollo de la población de la región.

Uno de los mayores retos de la región es la exposición a la violencia; esto motiva la intervención de una oferta de educación superior, que potencialmente presenta un 63.5% de estudiantes en el área urbana y 36.5% en la zona rural, población estudiantil que, según registros del 2013, pasó de 106.379 a 97.255 en el 2015 según plan de acción un). De esta condición de violencia y desplazamiento, la educación en ES y sus posibles modelos estratégicos resultan ser la mejor alternativa de soluciones, espacios en que sólo a partir de modelos alternos a los tradicionalmente impuestos, se logrará un desarrollo real y efectivo de una población que cada vez más, se convierte en vulnerable.

Dadas las condiciones sociales, el desarrollo de la informalidad en la región es una opción para sobrevivir, convirtiéndose en una alternativa de sustento con el fin de mejorar la calidad de vida. Esta condición crea la necesidad en la academia de formalizar y estructurar experiencias en líneas de apoyo hacia organizaciones en ES mejor estructuradas. Lo anterior se decanta en el objetivo de determinar la incidencia de procesos tanto cognitivos como motivacionales en el aprendizaje y sus formas de autorregulación en los estudiantes; dado que, para el caso de estudio (estudiantes de contaduría), la ES se asimila desde los contextos de práctica, lo que implica la observación de la incidencia directa en la motivación. Este desarrollo tendrá relación directa con la formación integral de las personas, es decir, su proyección y planes en prospección de su entorno, autonomía en sus procesos de construcción de competencias, responsabilidad con su entorno personal y profesional, en confluencia con su formación disciplinar y el objetivo social filantrópico de la Universidad.

Marco teórico

El Componente Minuto de Dios (CMD) y su modelo de pedagogía praxeológica, ofrece la oportunidad de entender el espíritu solidario, que, en necesaria convergencia se plantea como variable metacognitiva en las prácticas sociales; pues el modelo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) se enfoca hacia la necesidad de servicio a los demás como una opción de vida, que humaniza la educación y permite la transformación social. El modelo se basa en la visión Eudista, sacerdotes doctrinales que, en Colombia, en el nivel de educación superior, funda UNIMINUTO en cabeza del padre García-Herreros bajo la misión de servicio a la sociedad de manera integral. UNIMINUTO, a diferencia de otras universidades, desarrolla una pedagogía praxeológica en su modelo curricular cuyo objetivo es la devolución creativa del estudiante hacia la sociedad (Juliao, 2011). A respecto, Morales y Bahena (2020) rescatan el valor humano como dependiente medio social y la necesidad de la educación integral, como medio transmisor de ideas y valores, variable importante para que el mundo se transforme favoreciendo la igualdad social.

Esta es una forma de transformar las realidades sociales, esencia común para Colombia con la economía solidaria (ES), o en adopción de diferentes denominaciones según la nación o la base de acciones y aspectos con los que se elabora su constructo, una fuerza de transformación y cambio. Lo que hace necesario que la educación este centrada en fortalecer la construcción del ser humano como agente de cambio es su realidad; factor asociacionista de la economía solidaria como el valor de convergencia, en similitud con la Economía Cooperativa (Ecoop), Colaborativa (EC), Popular (EP), Popular Solidaria (EPS), del Trabajo (ET) o Social y Solidaria (ESS), corrientes de pensamiento del deber ser de acciones sustentadas en el conocimiento de la economía como ciencia social, que coadyuvan en la ideación y apropiación de un modelo, en el presente y por denominación general como alterno al modelo tradicional o hegemónico de la economía clásica. Estas resultan en formas de gestión de conocimiento en economía solidaria (ES), estructurando modelos o políticas educativas trazadas por la ciencia económica tradicional a Modelos Solidarios Alternativos (MSA).

Sin embargo, la apropiación ideológica de importantes aportes como los de Coraggio (1992), Razeto (2009), Guerra (2002) y demás bases de pensamiento latinoamericano en ES, sin apropiar entornos locales de cada realidad estudiada con parámetros técnicos, provoca la abstracción de aspectos que no habrán de modificarse solo con la necesaria reflexión y conceptualización para la construcción teórica en ES. Desde la investigación, se considera relevante iniciar una formación desde el aprendizaje de la ES más allá de la teoría, dado que existen condiciones internas individuales dentro del proceso de aprendizaje en los seres humanos que le pueden permitir crear alternativas ES, consecuentes con un aprendizaje práctico de las necesidades observadas en el contexto y en reconocimiento de habilidades individuales, una apuesta a integrarse a los procesos formales de la economía capitalista, iniciativas creadas en procesos mentales, desde la cognición, la motivación y la autorregulación.

La reflexión interdisciplinar es necesaria para la construcción de visiones más amplias de los contextos en su análisis, se articula la propuesta de líneas de pensamiento, integrando diferentes áreas de conocimiento. Este estudio se considera una base generadora de modelos alternativos de la economía que fundamentan teorías que estudian el pensamiento y la integración de procesos cognitivos de las personas como incidentes en los procesos colectivos o de grupo; aunque la multidisciplinariedad no es muy constante en la gestión del conocimiento de la academia, para su consolidación, se requiere del análisis y elaboración de modelos interdisciplinarios integrativos de áreas del conocimiento, buscando un mayor sustento teórico-práctico para las economías alternativas. Solaz-Portolés y Sanjosé (2008) exponen la representación de un sistema y el entorno, estructurados a partir de modelos mentales que son base de resolución de problemas, destacando, que se pueden configurar distintas formas de acuerdo con las necesidades o propósitos que determinen su construcción (base de observación del sistema al descomponer abstractamente) o para su estudio, siendo importante la multidisciplinariedad por resultar en mayor diversidad de herramientas y soluciones diversas a problemas planteados.

Lo anterior obliga el estudio previo de la ES en posibles áreas o subáreas integradoras de las ciencias económicas para su formalización sistémica, su vivencia y entendimiento, según lo plantean instancias estatales y académicas como la microeconomía y la macroeconomía como referentes confluyentes de diferentes corrientes latinoamericanas que han reintegrado o ajustado los principios y las leyes de la economía hegemónica (capitalismo); descubriendo relaciones y enfoques en procesos, factores y agentes económicos (Arango, 2005). Según aportes de representantes de primera línea, Coraggio ( 2011) construye un enfoque de Economía Social y Solidaria sustentada en el trabajo (economía del trabajo) como un factor más importante que el capital, en un entorno de economía popular. Así mismo, Razeto (2009), postulante del factor C, propone una ES que busque fusionarse estructuralmente con la economía considerada en sus ciclos; condición que representa oportunidades como la de retomar las relaciones de consumo dadas entre agentes individuales y el consumo agregado en el estudio ES, vistos a partir de la Teoría Austriaca del Ciclo Económico de Mises (2005 [1936]) y Hayek (1967[1931]); la Teoría de la Elección Racional (TER) de Smith y la racionalidad de Sen (Alean, 2011).

En Colombia, la base constitucional de las formas constitutivas de Modelos Solidarios Alternativos (MSA), desde 1886, se centra en las leyes 135 de 1961, 1 de 1968, 9 de 1971, 4 de 1973, 21 1982, 30 de 1988, 79 de 1988, 9 de 1989, 16 de 1990, 32 de 1990 y 45 de 1990. Para el año 1991, luego de problemas de narcotráfico y guerrilla, el constituyente primario delegado promulga la Constitución Política de Colombia (CPC) (1991), que sustantivamente postula la (ES) como derecho de la sociedad junto a la educación, su economía y cultura, especialmente en formas de beneficio a los trabajadores ( Fajardo Calderón, Cabal Cruz y Donneys Beltrán, 2008).

Considerando las estructuras vigentes de fomento y educación, los procesos de autorregulación del aprendizaje de la ES habrán de estar acordes a los sistemas institucionales de enseñanza-aprendizaje, en convergencia con conocimientos previos de modelos económicos. En consecuencia, la Comunidad Eudista se reconstruye permanentemente en su proyecto universitario, identificando líneas de gestión en el Sector Solidario con un enfoque filantrópico; desde un carácter asistencial, se estudian procesos de autorregulación de los modelos económicos en las Unidades de Ciencias Empresariales (UCE), como el caso de Aplicación de las Derivadas en Modelos Económicos ( Velosa, 2013), que propone la formación con criterios cualitativos y cuantitativos de modelos matemáticos económicos en un programa de Contaduría Pública.

De esta forma, se parte de la formación de competencias en la interpretación de resultados para la toma de decisiones relacionadas con utilidades de agentes económicos. Nicholson por Velosa, 2013) establece que “de la maximización de utilidad en el individuo, los grupos de bienes y sus intercambios, son determinadores de los precios de mercado, considerando del mismo, la percepción de los costos de oportunidad en función de toma de decisiones” (p. 20). Esto permite la exposición de instrumentos para la comprensión del entorno microeconómico. En línea con esto Ezcorza (2005) establece que la existencia o no, de realidad en los postulados matemáticos contentivos de teoría económica, condiciona el resultado del desarrollo de la teoría misma.

De los resultados, Velosa (2013) concluye que la resolución de problemas genera capacidad interpretativa cuando el objetivo no es la operación matemática en sí misma, sino cuando el estudiante participa con roles analíticos de situaciones específicas del entorno creado para el ejercicio, encontrando que existen procesos de autorregulación en la construcción de ejemplos, clasificaciones, resúmenes, inferencias, comparaciones y explicaciones a problemas, sea vivenciando su labor o en prácticas empresariales previas a su ejercicio profesional. Al respecto del estudio, se aplica Material Educativo Digital (MED) en desarrollo de procesos de formación en funciones diferenciales. Una importante consideración del estudio se centra en interpretar y enunciar los problemas matemáticos de economía (del lenguaje natural al lenguaje matemático), de lo que se infiere que “ se generan diferentes apreciaciones por las experiencias y conocimientos que tienen los alumnos frente a los conceptos de que trate el problema” (Velosa, 2013, p. 118). Debido a esto, los estudiantes deben reconocer los modelos funcionales matemáticos y su relación con modelos económicos, debiéndose evaluar el nivel de interpretación y conocimientos previos en el contexto del modelo estudiado.

Dada la tendencia de las condiciones sociales de desarrollo, las alternativas de sustento y propósitos de mejoramiento de calidad de vida, se crea la necesidad de formalizar y estructurar la experiencia de organizaciones en ES mejor estructuradas. Lo anterior tiene confluencia con el objetivo del proyecto, que es determinar la incidencia de procesos tanto cognitivos como motivacionales en el aprendizaje y sus formas de autorregulación dado que los estudiantes de contaduría construyen su noción de ES desde la práctica en contexto, lo que les implica incidencia directa a partir de motivación. Este desarrollo tendrá relación directa con la percepción de formación de personas integrales con un proyecto de vida; prospección de potencialidades, autonomía y competencias para su responsabilidad, proyección personal y profesional en un entorno socioeconómico convergente con la disciplina de estudio y la filantropía de la Universidad.

Metodología

El diseño de la investigación, aunque no es experimental, muestra cierto empirismo en sus supuestos; sin embargo, por la obtención de información, procesamiento y manejo de datos numéricos es consistente con el enfoque cuantitativo, se adicionan actividades analíticas de cualidades, en atención a la percepción y la pretensión de procesar información de las características de estudiantes en sus procesos de autorregulación. Esto se desarrolló en grupos focales de 13 estudiantes, en instancias confirmatorias de las categorías y sus resultados preliminares (Barbour y Kitzinger citado por Sánchez, 2012) (enfoque mixto). La investigación es descriptiva y correlacional en cuanto a lineamientos de práctica, según el propósito de explicar la implementación del componente CMD relacionado con las prácticas, la relación entre las variables cognitivo-motivacionales y la autorregulación del aprendizaje de la ES. En cuanto a la forma, se aplica por el desarrollo de variables del proceso enseñanza aprendizaje ; estos supuestos sustentan el planteamiento de la hipótesis de trabajo (H1) las variables cognitivo-motivacionales inciden en la autorregulación del aprendizaje y la economía solidaria en estudiantes de prácticas del programa Contaduría Pública de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Villavicencio (Vicerrectoría Regional Orinoquía).

Se identifican variables o dimensiones e indicadores que sustentan herramientas para el levantamiento de información, mediante el uso de evaluación en escala Likert de 7 niveles; el grupo de instrumentos se aplican por primera vez en el periodo lectivo 2017-2, como un primer resultado en desarrollo de la investigación y en periodo posterior en la misma muestra (2018-2), para el seguimiento y análisis de las variables y posteriores estudios. La ejecución en trabajo de campo se realiza en momentos diacrónicos, según propuesta de muestreo probabilístico por estratos.

Población y muestra

De la población objeto de estudio (1037 estudiantes), se calcula una muestra representativa de 280 estudiantes de la sede Villavicencio de la Vicerrectoría Regional Orinoquía UNIMINUTO, que, según la Caracterización del estudiante y de la población de ingreso a UNIMINUTO Virtual y a Distancia (Escobar y Cipagauta, 2015), se identifica mayormente de sexo femenino, con rango de edad entre 21 y 37 años, de estratos bajos mayormente (1 y 2), solteros, en gran proporción cabezas de hogar, con vivienda compartida e ingresos de menos de 2 SMMLV. A pesar de esto, una característica relevante es que se costean sus estudios de diversa forma; de esta investigación se identifica que mayormente son egresados de colegios públicos y que han dejado de estudiar un máximo de cuatro años antes de ingresar a la universidad UVD (modalidad a distancia tradicional con apoyo virtual), lo que resulta ser su principal motivación para acceder a la educación superior.

De acuerdo con las características relacionadas con los procesos declarativos, procedimentales y actitudinales; las características tomadas de la población en estudio, son heterogéneas respecto del total estudiantes por tanto, se construyen subgrupos homogéneos identificados en estratos ([1] pre-práctica, [2] práctica social, [3] práctica profesional, [4] sistematización de prácticas); siendo este un muestreo probabilístico debido a la necesidad de información más precisa de los subgrupos, pues, aunque guardan propiedades en común, la apropiación del componente de economía solidaria, varía según nivel declarativo, procedimental y actitudinal, atendiendo que la distribución en estratos es proporcional al número de estudiantes ( Arrazola, 2017).

Tabla 1.
Muestreo estratificado proporcional del Proyecto.
Muestreo estratificado proporcional del Proyecto.
Otzen y Manterola (2017).

La validación de instrumentos para su confiabilidad, habrán de mostrar cierto grado de certeza en la información (Kerlinger y Lee, 2002); el formulario de validación aplica para estudiantes voluntarios en 10 ítems (no menos del 10% del total de la muestra), para el caso 30 (Ato, López y Benavente, 2013; citando a Maxwell y Rausch, 2008). De la encuesta piloto, la validez del instrumento referido a la medición, fiabilidad y consistencia interna, se determina mediante la “estimación del alfa de Cronbach, que presenta un valor de 0. 971, lo que permite validar el constructo (George y Mallery, 2003). Igualmente, se implementa el “juicio de expertos como método de validación, permitiendo verificar la confiabilidad de la investigación con opiniones informadas de expertos cualificados” (Escobar y Cuervo, 2008, p. 29).

Categorías

Las categorías consideradas para la investigación son: (1) variables cognitivo-motivacionales, que comprende el enriquecimiento y el avance en la construcción personal ( Ryan y Deci, 2000); con ítems de compromiso establecido, conductual, emocional y cognitivo ( Reeve, 2013; Reeve y Tseng, 2011; Reeve, 2012; Peña et al., 2016). Como subcategorías se presentan: apego a la universidad, asertividad, control y estilo motivacional del docente. (2) La variable asociacionismo de la economía solidaria sustentada en los modelos filantrópico y praxeológico UNIMINUTO, la gestión asociativa desde la percepción de confianza, liderazgo, comunicación, participación y compromiso (Ley 454, 1998). Como subcategorías se presentan: sistema socioeconómico, fuerza social, forma asociativa, práctica autogestionaria, práctica solidaria sin ánimo de lucro y práctica democrática y humanista. por (3) Las variables de motivación en los procesos de autorregulación del aprendizaje, toma aspectos de la actitud hacia el estudio; orientación a metas intrínsecas, orientación a metas extrínsecas, valor de la tarea, creencias de control y autoeficacia para el aprendizaje, autoeficacia para el rendimiento y ansiedad ( Roces, 1999; Roces y González, 1998; Roces, González, Pineda, Núñez, González-Pumariega, García y Álvarez,1999; Roces, Tourón y González, 1995; Roces et al., 2002). El principal instrumento de acuerdo con los objetivos planteados postula categorías y subcategorías debidamente vinculadas a partir de criterios de autonomía, planificación, desarrollo, resultados, actitud hacia el estudio y estrategias de aprendizaje planteadas (tabla 2).

Tabla 2
Instrumento para levantamiento de información primaria del proyecto.
Instrumento para levantamiento de información primaria del proyecto.
Elaboración propia

Procedimiento

El procedimiento busca la obtención y posterior procesamiento de la información requerida para el análisis de las categorías y subcategorías a mediante la aplicación de la prueba de procesos cognitivo-motivacionales y de regulación en la economía solidaria, sobre la muestra poblacional de 280; con validación en pilotaje previo en estudiantes para los niveles estratificados del 1 al 4, respectivamente. Posteriormente, desde la base del análisis factorial según mayor correlación, se analizan las mayores categorías, para sistematizar en atención a la necesaria identificación de incidencias para la generación de la línea de acción a presentar como propuesta estratégica.

En la evaluación de la escala Likert (7 niveles), el instrumento se aplicó una sola vez en el periodo lectivo como un primer resultado en desarrollo de la presente investigación; se aplicó a la muestra en una sola actividad, según propuesta de muestreo probabilístico por estratos. Cada estrato (4) fue asignado según los nueve niveles del programa Contaduría Pública UNIMINUTO VIL, y en momentos diacrónicos; estrato 1, del nivel 1 al nivel 5; estrato 2 el nivel 6, estrato 3 el nivel 7, y el estrato 4 del nivel 8 y 9. El procesamiento de la información se realizó en Excel y SPSS de forma descriptiva con valores máximos y mínimos, correlación significativa positiva y negativa de variables (componentes principales) y sistematizaciones variables.

Resultados

De la praxis del componente CMD UNIMINUTO, en su esencia solidaria, el estudiante logra apropiar el conocimiento; desde las prácticas en organizaciones solidarias (OS), también resulta la necesidad en gestión para su teoría debido a que, siendo transversal, no se expresa en conceptos y formalidades de aprendizaje de la economía solidaria, si lo es desde las asignaturas. En complemento del componente CMD, se entrega información como soporte de procesos de autorregulación del aprendizaje en contenidos que permiten identificar el entorno; tal como se observa en el estudio filantrópico del modelo de pedagogía praxeológica UNIMINUTO ( Zambrano, Lara y Gutiérrez, 2018), pues concluyen que permite la formación integral de un ser humano, capaz de abordar la teoría y trascender hacia la praxis. Del proceso de autorregulación del aprendizaje, se considera que el estudiante es sujeto, actor y fin de la economía.

En esta dirección, en grupos focales según estratos (E), se exponen respuestas relacionadas con la importancia de las temáticas para el mejoramiento social desde la academia. (E4) Se identifica que “la educación es motor, es el eje de toda sociedad”, también se percibe un “choque por el modelo educativo económico, que es totalmente opuesto al que nos quieren presentar”, proponiendo “apostar por la educación del ser humano en la base familiar.” En lo que sigue (E3), se tiene el interés por la articulación de la educación con colegios, “para que a los niños se les vaya formando con conocimientos técnicos relevantes de la economía”; esta articulación y formar empresa propia, se perciben como incidencias en el inicio de la vida universitaria. Se atribuye importancia a la asignatura Proyecto de vida, considerando también que, “no es solo la universidad, también he sentido mucho apoyo de algunos profesores que le dan esa motivación a uno”. De lo observado (E1), en cuanto al conocimiento del concepto de autogestión en un entorno económico, se confirma desde la praxis, “es lo que yo hago por uno mismo o en un grupo, para poder sacar un proyecto”, adicionalmente, se considera la manera, “es como ayudarnos entre todos para que surja algún proyecto o si tenemos alguna meta”. En consideraciones de los estudiantes se induce el análisis del componente CMD, terminándose su implementación en subcomponentes, Formación humana, Responsabilidad social y ciudadanía, y Emprendimiento, sustentados en diferentes aspectos (tabla 3). El análisis de trazabilidad CMD se refleja en las asignaturas, identificándose la incidencia de los subcomponentes en los periodos cursados.

Tabla 3.
Componente CMD, subcomponentes y aspectos
Componente CMD, subcomponentes y aspectos
Elaboración propia

Variables cognitivo- motivacionales

Del análisis, emerge la subcategoría Apego Institucional, entendiendo que, la formación obtenida en las asignaturas disciplinares y complementarias permite la apropiación de argumentos de manera divergente en el estudiante para sus acciones en las prácticas. Se identifica el aprovechamiento al máximo de la explicación del docente en clase, presentando una correlación de 65%, en que el estudiante procura seguir las reglas dentro del salón y la universidad, asimilando la fase de desempeño de control volitivo y los subprocesos de centrar la atención y el autocontrol. En este sentido, se infiere que la relación del apego a la universidad y la autorreflexión planteada en el subproceso de auto-reacción y sus categorías incide en la satisfacción o insatisfacción del estudiante; de la inferencia adaptativa, se observa que los estudiantes constantemente hablan con otras personas sobre el proceso de su aprendizaje, incidiendo en un 72% en el que se divulgue el modelo de la universidad a otras personas. La prioridad del estudiante con las responsabilidades que tiene con la universidad, incide un 63% en la búsqueda de estrategias con sus compañeros para el desarrollo de las actividades académicas establecidas, determinando su acceso de la fase de previsión a la de desempeño, en el subproceso de creencias motivacionales (categoría interés y valor intrínseco de la tarea) y el subproceso de autocontrol (categorías auto-instrucción y estrategia de la tarea); en la misma subcategoría, los esfuerzos focalizados del estudiante en el proceso de aprendizaje, inciden en un 65% en el cumplimiento de las obligaciones académicas, lo que se asimila con el proceso de autorregulación del aprendizaje; de la fase de previsión, en el subproceso de creencias motivacionales, se identifica incidencia en las categorías de interés y valor intrínseco de la tarea.

Motivación en los procesos de autorregulación del aprendizaje

De la categoría se identifican las percepciones en relación con el CMD, tales como la libertad para decidir al tomar oportunidades con criterios propios, determinándose su acción en escenarios diversos en desarrollo de prácticas sociales, especialmente , en procesos de trabajo de campo y sistematización de las prácticas profesionales. La autorreflexión, los subprocesos de autojuicio en categorías de autoevaluación y atribuciones causales, confluyen con la libertad del estudiante para decidir y tomar oportunidades con criterios propios, determinando en un 73% el aprendizaje de asignaturas, asignándoles valor para su formación. Igualmente, el sentirse libre para expresar ideas y opiniones frente a vivencias, se percibe en 71% como incidencia en la forma de expresar sus emociones y sentimientos en diversos escenarios y momentos de manera abierta.

Categoría asociacionismo de la economía solidaria

Se identifica la subcategoría sistema socioeconómico desde la participación de la institución en alianzas, uniones o pactos con fines comunes y superiores, como gestión frecuente de la universidad en el desarrollo de prácticas de los estudiantes, facilitándoles participar en el diseño de planes, programas y proyectos para el desarrollo económico y social. Este comportamiento de la muestra está relacionado institucionalmente con los espacios de prácticas, infiriendo que el tránsito de la generación de competencias en economía solidaria a la participación con impacto social se puede lograr de una forma estructurada y formal, aportando a la teoría solidaria, requiriendo el estudio, el registro de experiencias como base de mejora, condición acorde al contenido programático de la asignatura. De esto se resalta la incidencia de la Responsabilidad Social en la fase de previsión del proceso de autorregulación, en los subprocesos de análisis de la tarea, de las categorías establecimiento de metas y planeación estratégica, permitiendo identificar que el estudiante frecuentemente tiende a participar en el diseño de planes, programas y proyectos de desarrollo económico y social, incentivando en un 71% la posibilidad de crear grupos sociales con fines económicos. En esta misma subcategoría, los estudiantes tienen la percepción de que el docente asegura el entendimiento de los objetivos de los cursos, transmitiéndoles lo que necesitan saber y hacer; esto genera relación directa en un 67% con la consideración calidad en enseñanza brindada en la universidad.

Se observa que el estudiante participa y desarrolla actividades con Organizaciones Solidarias (OS), relacionándose de manera directa en un 68% con el nivel de identidad o apropiación de la cultura ecológica; igualmente, se identifica que el estudiante, al participar en las OS, determina en un 68% la percepción de búsqueda para el logro de metas comunes y superiores que se pueden alcanzar en trabajo conjunto. Estos aspectos se relacionan con subprocesos de auto-juicio y auto-reacción en categorías de atribuciones causales e inferencias adaptativas, respectivamente. En relación con el proceso de autorregulación y la fase de autorreflexión, se deja ver que los estudiantes se involucran en la promoción de la cultura ecológica de OS, confluyendo 74% en la consideración de que su creación permite la obtención de metas comunes y superiores que solo juntos pueden alcanzar. Otros aspectos relacionados establecen que los estudiantes son conscientes de que estar agremiados produce ventajas de participación en ámbitos sociales, económicos y políticos, determinando en 72% la consideración de que el componente humano de las OS conduce al desarrollo de la población.

La comprensión que el estudiante tiene acerca de los procesos de cooperación como más importantes que los medios de producción en los organismos solidarios implica gestión de servicio a la comunidad como acciones comunes de las OS en que prima el espíritu de cooperación, aun cuando este no constituya rendimientos financieros. Este proceso de autorregulación en fase de autorreflexión y subprocesos de auto-juicios, de las categorías de autoevaluaciones, permite reconocer que las acciones emprendedoras son constantes en el entorno y buscan crear mayores habilidades y oportunidades en los estudiantes, con determinación del 71% en el pensamiento de que las OS establecen competencias para el mejoramiento de la vida de los ciudadanos. La percepción de trabajo que implica la práctica humanista contempla aspectos de seguridad de las personas para acceder a actividades económicas y sociales mediante el apoyo de OS. Esto es un fin superior en referencia a otros intereses, condición que se relaciona con los subprocesos de auto-juicio y auto-reacción de la fase de autorreflexión (proceso de autorregulación), categorías de atribuciones causales e inferencias adaptativas, respectivamente. Los estudiantes reflexionan y consideran el valor que las OS tienen en cuanto a su propósito de desarrollo integral del ser humano, relacionándose de manera directa, en un 77%, con la motivación de procesos democráticos, participativos y de conformación de OS. Este componente humano, en esta subcategoría, estimula la creencia de que desde las OS se conduce al desarrollo de la población, motivando también incidencia del 80% en el hecho de encontrar importante el humanismo como valor fundamental que da sentido y permite fijar metas sociales a las OS.

La solidaridad institucional

La discusión de una misión universitaria, sus currículos y componentes, puede derivar en un modelo CMD, reflejado en la línea consistente de gestión trazada desde la fundamentación de la práctica social a la profesional, orientando el accionar y otorgando sentido a las prácticas. Esto provoca un proceso social que implica conocer y compartir valores, tradiciones, aspiraciones y compromisos sociales con la comunidad ( Zárate, 2006). Una motivación surge desde el apego institucional por generar expectativas y reacciones afectivas incidentes en el ambiente junto a metodologías didácticas y procedimientos. Como lo plantea Núñez (2009), el desarrollo de prácticas posibilita el logro de un buen rendimiento, extrínseca e intrínsecamente, pues los estudiantes con regulación alta presentan mayor solidaridad en relación con compañeros y la intervención en la solución de problemas.

Del enfoque cognitivo se reconocen las prácticas como un determinante personal y social debido a la necesidad de participación en su entorno propio (Navarro, 2008). Los anhelos de los estudiantes se sustentan en la autovaloración y autoconcepto personal, en concurrencia con las funciones sustantivas reconocidas y valoradas por el estudiante, logrando articular de forma efectiva el conocimiento declarativo, procedimental y actitudinal y enfocándose en su desarrollo óptimo a partir de la integración de sí mismo con su entorno social ( Ryan y Deci, 2000). La discusión, desde la economía solidaria, reconoce la transversalidad asociacionista que entrega el componente CMD, identificando procesos de autorregulación de un aprendizaje sustentado en la praxis y que resulta en conocimiento tácito de la economía solidaria; requiriendo de él mismo, acciones convergentes, más estructuradas según el contexto; esto es, realizar un cambio de su propio paradigma, idealizando y transformando de forma real el constructo social con competencias para entender temas cada vez más complejos, con criterio y actitud hacia el estudio, atendiendo sus procesos de autorregulación en la apropiación y desempeño de la solidaridad en formas y características asociativas, logrando el fin último del surgimiento o construcción de modelos formales traducidos en políticas que, en lo sucesivo, sean base del sistema socioeconómico de economía solidaria. Visto en devolución a su instancia de creación, construye un criterio que se inserta en un eje del CMD, asociándolo con los componentes, básico profesional general, básico profesional específico, profesional y profesional complementario de los programas, en que los actores de la academia sean determinantes a partir de sus relaciones con y para los individuos, sumando a las percepciones que se tienen de sí mismos, entregando importancia a la proximidad y apego con sus otros. Las estrategias de proyección social, a partir del modelo de pedagogía praxeológica, acerca el entorno del estudiante a su identidad CMD, crea las acciones sustanciales para la autorregulación del aprendizaje en la praxis de diferentes dimensiones de las prácticas profesionales (Gómez, 2015).

Conclusiones

A partir de los resultados expuestos, con un nivel de confianza del 95% y niveles de correlación con niveles de significancia que permiten rechazar la hipótesis nula en favor de la validación de la hipótesis de trabajo, se determina que las variables cognitivo-motivacionales inciden en la autorregulación del aprendizaje y la economía solidaria en estudiantes de prácticas del programa Contaduría Pública de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, por Villavicencio (Vicerrectoría Regional Orinoquía).

Categóricamente, el apego, visto institucionalmente, infiere desde la incidencia del modelo CMD junto con las oportunidades brindadas en el estudio y la flexibilidad curricular, surge que el aspecto primordial de observación, es la necesidad de contacto, de cercanía con individuos o componentes sociales; condición que se brinda en el desarrollo de prácticas presentadas como forma auxiliar de ES, sea motivación asistencial o filantrópica, permite desarrollar labores definidas en el proceso de formación, encontrando apoyo emocional en espacios marcados por la figura de apego, aún sin contacto físico permanente, solo basta con tener el pensamiento de pertenencia o permanencia (Mikulincer y Shaver, 2007). Según Gómez (2012), los aspectos identificables en el desarrollo de esta condición, para el caso de los estudiantes, pueden ser los de buscar cuidado, dar cuidado o sentirse a gusto con su autonomía para generar compromisos según sus habilidades. En este sentido, el sistema comportamental se soporta en los componentes del modelo interno (Bowlby citado por Bartholomew y Horowitz, 1991), centrándose en disponibilidad, confianza y evaluación de este.

Del apego y el aprovechamiento del acompañamiento docente en relación con la institución, la organización, las funciones sustantivas, el plan curricular y el cuerpo docente, exponen posibilidades de apoyo, valores y principios como reconocimiento social a las categorías del proceso enseñanza-aprendizaje (Coll y Sánchez, 2008). Este podrá acompañar motivacionalmente el proceso de autorregulación del aprendizaje en el reconocimiento de su entorno, una “ formación a partir de actitudes reflexivas, persistentes, participativas, consolidándose como líder” (Juliao, 2011, p. 74), articulando redes académicas con objetos sociales y aportando a la consolidación de nuevos conceptos confluyentes con el enfoque hegemónico, sea la otra economía (Guerra, 2002), economía solidaria (Ley 454, 1998), la economía popular de la solidaridad ( Razeto, 1994), la economía del trabajo (Coraggio,1992); la economía para la vida (Hinkelammert y Mora, 2005).

En cuanto al análisis correlacional de variables cognitivo-motivacionales, hay una confluencia del aprendizaje autorregulado y la economía solidaria de los estudiantes de práctica. Según relaciones (figura 1), se destacan: “Aprovecho al máximo la explicación del docente en clase” (5) y “Comparto que con las organizaciones solidarias se crean competencias para el mejoramiento de vida de los ciudadanos” (38). De las subcategorías de la motivación en los procesos de autorregulación del aprendizaje, se destacan: “Percibo que están bien definidas las competencias que el estudiante tiene que adquirir a lo largo de su formación” (67) y “Siento que puedo expresar con facilidad ideas y opiniones frente a vivencias” (51). También se identifica incidencia en el desarrollo de contenidos de economía solidaria, por la creencia que las OS crean competencias para el mejoramiento de vida de los ciudadanos, lo que motiva la participación en estas “Me es frecuente participar en el diseño de planes, programas y proyectos de desarrollo económico y social” 27).

Frente a los procesos de regulación también ser reconoce que los estudiantes se retroalimentan desde lo que imparte el docente y su ejercicio en contexto, logrando un mejor nivel cognitivo y procesos cada vez más altos hacia la metacognición (Zimmerman, 2000), destacando la implicación de las emociones que de manera positiva los lleva a mejorar sus procesos de aprendizaje. Incluso se reconoce que el mismo estudiante se automotiva frente a la participación en OS, logrando incluso proyectarse hacia su participación o desarrollo de estas como emprendimiento.

Incidencia de Variables cognitivas motivacionales
Figura 1
Incidencia de Variables cognitivas motivacionales
Elaboración propia

El modelo de la pedagogía praxeológica, motivado en el componente CMD, presenta tendencias constructivistas en el diseño de actividades o didácticas en ES. En atención a variables cognitivo-motivacionales en el desarrollo de prácticas, Serrano y Pons (2011) presentan diferentes formas para construir conocimiento con principios y funciones como base para la caracterización y la construcción de procesos compuestos por propósitos de enseñanza-aprendizaje; 1 servicio y pensamiento que considere la naturaleza social de la educación, las personas y su identidad, los saberes, cultura y los procesos constructivos de pensamiento (percepción, emoción, motivación, etc.); 2 conocimiento y mediación, teniendo significatividad en las construcciones del conocimiento, la mediación del proceso cognitivo y los presaberes del estudiante. En relación con los saberes, el pre-saber cultural concurre con los procesos de construcción de los significados y la articulación de significados en el sentido social y cultural (capacidades mentales constructivas) y 3 del proceso constructivista que, en una primera fase contempla experiencias educativas; percepciones de contenidos; conocimiento condicional y la atribución al significado; procesos cognitivos, afectivos y emocionales; relación docente-estudiante y los procesos de construcción cognoscitiva; estructuras esquemáticas y metacognición y aprendizaje significativo. En la segunda fase, se establecen los mecanismos de interacción a partir de las características de la información; los criterios de transmisión, evaluación y la progresividad de la responsabilidad en el control de los aprendizajes; el discernimiento cognitivo de los estudiantes; y la influencia del proyecto educativo.

Serrano y Pons (2011) plantean que en la tendencia constructivista del modelo en las comunidades de aprendizaje (construccionismo social), el concepto de constructivismo basado en el dinamismo e interactividad en que la mente, de manera progresiva, construye modelos ad hoc (divergencia); una vez se recibe información externa para su interpretación y reinterpretación, se explican las realidades complejas y se externalizan soluciones en la sistematización de la práctica (convergencia). La devolución creativa en analogía de espiral del conocimiento (Nonaka y Takeuchi, 1995), respecto de las bases teóricas para la investigación, consiste en la confluencia temática de la ES, divergencia desde la praxis en actividades de cada asignatura, trascendiendo de una malla curricular a una matriz curricular solidaria.

Como aporte del estudio se deriva un nuevo planteamiento que se justifica en la necesidad de la multidisciplinariedad desde las áreas comunes del conocimiento en procesos cognitivos y cómo estos logran incidir en la planificación organizacional y validación de la teoría, hacia el reconocimiento del contexto y su necesidad individual en la construcción de modelos acertados en Economía. Camaran y Mirabal (2017) examinan aspectos de la línea de pensamiento, relacionando los impactos de la cognición en los procesos decisorios y en la función del nivel directivo respecto de la visión, las estrategias y la toma de decisiones, resaltando los aportes de teoría cognitiva como base de solución a problemas estratégicos, considerando necesaria la profundización desde la psicología y la gestión de conocimiento de procesos, mapas, y sesgos cognitivos como elementos que pueden ejercer distintas influencias en las decisiones tomadas.

Recomendaciones

Para futuras investigaciones sobre autorregulación y motivación es necesario ahondar en los procesos de autorregulación y motivación de estudiantes de otras disciplinas, dado que las prácticas son transversales en el componente UNIMINUTO, lo que supone que la ES se debe explorar como una propuesta de cambio en otros programas o facultades. La investigación sugiere que se hagan nuevos estudios en temas de apego institucional y validación de la enseñanza en ES desde el currículo, en confluencia con las prácticas sociales desde los primeros semestres. Por último, surge la necesidad de la investigación interdisciplinar que abarque de manera integral al ser humano, donde se den posturas sistémicas en correspondencia con un ser social que construye desde la necesidad de su realidad.

Referencias

Alean. A (2011) La noción de racionalidad en Amartya Sen y su relación con el pensamiento de Adam Smith. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cife/article/view/804

Arrazola, J. (2017). Diseño metodológico para la selección de una muestra representativa de estudiantes universitarios. Revista Economía y Administración https://doi.org/10.5377/eya.v5i1.4318

Barbour, R. y Kitzinger, J. (1999.). Developing focus group research: Politics, theory and practice. Sage Publications.

Ato, Manuel, & López, Juan J., & Benavente, Ana (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3),1038-1059.[fecha de Consulta 7 de Febrero de 2021]. ISSN: 0212-9728. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=167/16728244043

Amaran, M. y Mirabal, A. (2017). La visión directiva en la toma de decisiones bajo el enfoque de la teoría cognitiva de la organización. Ciencia y Sociedad, 42 http://dx.doi.org/10.22206/cys.2017.v42i4.pp11-28

Bartholomew, K. y Horowitz, L. (1991). Attachment styles among young adults: A test of a four-category model. Journal of Personality and Social Psychology, 61(2), 226-244. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.332.3652&rep=rep1&type=pdf .

Betancourt (2008). Citando a Hayek (1931). La teoría del ciclo económico de Friedrich von Hayek: Causas monetarias, efectos reales.

Borgucci (2011), citado de Teoría Austriaca del Ciclo Económico de Mises (1936) http://www.redalyc.org/pdf/993/99319225003.pdf

Coll, C. y Sánchez, E. (2008). El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Revista de Educación, 346, 15-32. http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2008/re346/re346-01.html

Coraggio, J. (1992). Del sector informal a la economía popular: un paso estratégico para el planteamiento de alternativas populares de desarrollo social http://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/alternativas.pdf

Coraggio, J. (2011). Economía social y solidaria, el trabajo antes que el capital. https://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/economiasocial.pdf

Escobar, J. y Cuervo, A. (2018). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 27-36. http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf

Escobar, M. y Cipagauta, M. (2015). Caracterización del estudiante y de la población de ingreso a UNIMINUTO Virtual y a Distancia http://acceso.virtualeduca.red/documentos/ponencias/puerto-rico/626-859b.pdf

Ezcorza (2005). Matemáticas, sociedad y desarrollo Humano. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2057964.pdf

Fajardo (2008). Calderón, Constanza Loreth [1] ; Cabal Cruz, Claudia Constanza [1] ; Donneys Beltrán, Omar Alberto [1] https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4547093

Gómez, E. (2012). Evaluación del apego en estudiantes universitarios. Horizonte Médico, 12(3), 42-46. http://www.redalyc.org/pdf/3716/371637126007.pdf

Gómez, R. (2015). La praxeología en el proceso de prácticas profesionales en el programa de contaduría pública de UNIMINUTO [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás] https://repository.usta.edu.co/handle/11634/492

Guerra, P. (2002). Une planète en sursis: de la socio-économie à l’écologie. http://www.socioeco.org/bdf_fiche-document-4129_es.html

Hinkelammert, F. y Mora, H. (2005). Hacia una economía para la vida. DEI. https://www.lahaine.org/bolivia2019/fortalec-ciudadano/libros/hinkelammert.pdf

Juliao, C. (2011) El enfoque praxeológico. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/1446/El%20Enfoque%20Praxeologico.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. graw-hill / Interamericana de México, 2002.” por “Graw Hill.

Maxwell, S. E., Kelley, K., & Rausch, J. R. (2008). Sample size planning for statistical power and acuracy in parameter estimation. American Review of Psychology, 59, 537-563. Url:

Morales G. y Bahena F. (2020). Educación integral para el éxito profesional del Administrador Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 7(1), 83-95. https://doi.org/10.22579/23463910.176.

Núñez, J. (2009). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. http://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/documentos/congreso/xcongreso/pdfs/cc/cc3.pdf

Razeto, L. (2009). La Travesía. De la crítica del marxismo y las sociologías a la propuesta de una ciencia de la Historia y de la Política. Ediciones Uvirtual.net.

Razeto, L. (1994). Empresas de Trabajadores y Economía de Mercado. Ediciones Uvirtual.net.

Reeve, J. (2012). A self-determination theory perspective on student engagement. In S. L. Christenson, A. L. Reschly, & C. Wylie (Eds.), Handbook of research on student engagement (pp. 149-172). Boston, MA: Springer US

Reeve, J. (2013). How students create motivationally supportive learning environments for themselves: The concept of agentic engagement. doi:10.1037/a0032690

Ryan y Deci (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11392867/

Roces, C., González-Pineda, J., Núñez P., Gonzalez-Pumariega, S., García R., M. S. y Alvarez P., L. (1999). Relaciones entre motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Electrónica del Departamento de Psicología. http://www.uva.es/psicologia/01014150.htm

Sánchez, E. (2012), Grupo focal: acceso y políticas de información 2012. http://eprints.rclis.org/19920/1/Grupo%20focal_acceso%20y%20pol%C3%ADticas%20de%20informaci%C3%B3n.pdf

Solaz-Portolés, J. J. y Sanjosé, V. (2008). Conocimiento previo, modelos mentales y resolución de problemas. Un estudio con alumnos de bachillerato. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(1). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2580271.pdf

Velosa L. (2013) Aplicación de las derivadas en modelos económicos http://hdl.handle.net/10818/8283

Zambrano, O., Lara, P. & Gutiérrez, A. (2018). Estudio filantrópico del modelo pedagógico de praxeología de Uniminuto: aproximación analógica a nivel socio-educativo. doi: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2864

Zarate, A. L. (2006). Universidad Autónoma de México. http://web.uaemex.mx/identidad/docs/PONENCIA_IDENTIDAD.pdf

Congreso de Colombia. (1998). Ley 454 de 1998 Diario oficial No. 43.357 de 6 de agosto de 1998. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0454_1998.html

George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A Simple Guide and Reference. https://wps.ablongman.com/wps/media/objects/385/394732/george4answers.pdf

Gobernación del Meta, Secretaría de Victimas, DD. HH. y Construcción del Paz, Gerencia de Victimas, y Corporación para el Desarrollo Social – CORSOCIAL. (2017). Las víctimas, sujetos de especial atención en el posconflicto, plan de acción departamental para la prevención, protección, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado en el departamento del Meta PAT 2016-2019, 2017.: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Victimas/Paginas/papsivi.aspx

Notas

1 Profesor del programa Administración de Empresas UNIMINUTO, en Villavicencio, Vicerrectoría Regional Orinoquía (Colombia); con pregrado en Economía y Derecho, especialista en Alta Gerencia y Economía Solidaria, Maestrando en Educación y en Economía Solidaria para el Desarrollo Territorial. Investigador del grupo Trabajo de Llano adscrito a Colciencias y del grupo de investigación interdisciplinario Baquía. Dirección de correo electrónico: saulerojas@gmail.com; srojasgutie@uniminuto.edu.co . Orcid: http://orcid.org/0000-0001-7461-0440.
2 Profesora programa Psicología UNIMINUTO, en Villavicencio, Vicerrectoría Regional Orinoquía (Colombia), con pregrado en psicología social comunitaria, especialista en pedagogía infantil, magister en neuropsicología y educación. Investigadora del grupo Trabajo de Llano, adscrito a Colciencias. Dirección de correo electrónico: mmosquerata@uniminuto.edu.co Orcid: https://orcid.org/0000-0001-9090-553X

Información adicional

Clasificación JEL: A22, P13.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por