Resumen
Este artículo tiene como propósito conocer el desempeño financiero de la industria de conservas, pasabocas y condimentos en Colombia en el período 2010-201, mediante un estudio de los indicadores contables y valor económico agregado que dan cuenta de su crecimiento, eficiencia, eficacia y efectividad. Se encuentra que esta industria genera rentabilidades contables en cada uno de los años, y el comportamiento de su efectividad depende tanto de la eficiencia del uso de los recursos como de la eficacia en el control de costos y gastos, quedando como tercer factor el apalancamiento financiero; no obstante, solo en dos años se crea valor económico agregado (EVA), y su valor de mercado agregado (VMA) es negativo. Esta industria es destructora de valor porque la rentabilidad del activo neto operacional es inferior al costo de capital en los primeros cuatro años evaluados, donde la rentabilidad es constante y el costo de capital desciende; pero en los últimos dos años aumentan de una manera considerable, logrando generar un margen de utilidad residual. Los resultados encontrados podrían fortalecerse si se pudieran hacer estudios similares para grupos de empresas más homogéneos en cuanto a la edad, tamaño y ubicación geográfica.
Citas
CORONA, E. (2015). La crisis venezolana
golpea las exportaciones colombianas.
Recuperado de http://
w w w . l e g i s c o m e x . c o m /
BancoConocimiento/R/relaciones-
comerciales-colombia-venezuela-
-emiliano-corona-actualizacion/
relaciones-comercia
les- colombia-venezuela-
-emiliano-corona-actualizacion.
asp
DAMODARAN, A. (2016). [Base de
datos en línea]. Recuperado de
h t t p : // p a g e s . s t e r n . n y u .
edu/~adamodar/
DANE (2012). Clasificación industrial
internacional uniforme de todas las
actividades económicas. Revisión 4
adaptada para Colombia. CIIU Rev.
A.C. R ecuperado d e h ttps://
www.dane.gov.co/files/nomenclaturas/
CIIU_Rev4ac.pdf
ESPINAL, C., Martínez, H., Pinzón,
N. & Peña, Y. (2005). La industria
procesadora de plátano, papa y yuca: el
mercado de pasabocas (snacks) y congelados
en Colombia. Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural.
Observatorio Agrocadenas Colombia.
Documento de trabajo
No. 86. Bogotá. Recuperado de
docs/la-industria-procesadorade-
papa--platano-y-yuca.-
FERRO, G., Ottens, B., Van der
Linden, M., Kerver, K. & Arts,
M. (2010). Fortalecimiento de la capacidad
comercial hacia los países
EFTA: Inteligencia de mercados para
Colombia - Alimentos procesados.
OSEC Zurich, Business Network
Switzerland y Proexport Bogotá,
Colombia. Recuperado de
http://www.procolombia.co/sites/
default/files/estudio_alimentos_
procesados_-_efta.pdf
MODIGLIANI, F. & M iller, M .
(1963). Corporate income taxes
and the cost of capital: a correction.
The American Economic Review,
Vol. 53, pp. 433-443.
PORTAFOLIO (06 DE ENERO DE
. El Rey planea conquistar nuevas
categorías. Recuperado de http://
www.portafolio.co/negocios/empresas/
rey-planea-conquistarnuevas-
categorias-54330
PROCOLOMBIA (2012). Acuerdo comercial
con Canadá. Recuperado
sites/default/files/acuerdocomercialcanada.
PROCOLOMBIA (2016). Oportunidades
de negocio en el sector agroindustria.
Alimentos procesados. Recuperado
print/1759
RAMÍREZ, F. (2006). Diagnóstico para
la formulación del programa regional
de biocomercio de la Amazonía. Bogotá:
Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt.
REVISTA DINERO (2002). Condimentos
nuevo sabor. Recuperado de
http://www.dinero.com/edicionimpresa/
negocios/articulo/condimentos-
nuevo-sabor/4229
REVISTA DINERO (2011, MAYO 25).
Ranking 5 mil empresas. Ed. No.
, p. 216.
REVISTA DINERO (2012, MAYO 25).
Ranking 5 mil empresas. Ed. No.
, p. 208.
REVISTA DINERO (2013, JUNIO 14).
Ranking 5 mil empresas. Ed. No.
, p. 212.
REVISTA DINERO (2014, JUNIO 13).
Ranking 5 mil empresas. Ed. No.
, p. 218.
REVISTA DINERO (2015, JUNIO 12).
Ranking 5 mil empresas. Ed. No.
, p. 180.
REVISTA DINERO (2016, JUNIO 10).
Las 5 mil empresas. Ed. No. 495,
pp. 164.
RIVERA, J. (2004). Introducción a la
administración financiera: fundamentos
y aplicaciones para crear valor.
Cali: Universidad del Valle.
RIVERA, J. & Alarcón, D. (2012). El
cargo de capital en la evaluación
del desempeño financiero de empresas
innovadoras de confecciones
de Cali. Estudios Gerenciales.
Vol. 38, No. 123, pp. 85-100.
ROSS, S., Westerfield, R. & Jordan,
B. (2014). Fundamentos de finanzas
corporativas (10a. edición). México:
McGraw-Hill Interamericana.
STEWART, B. (2000). En busca del
valor. Barcelona: Ediciones Gestión
SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES
(2016). Base de datos SIREM.
Estados financieros y gastos de intereses.
Recuperado de http://www.supersociedades.
gov.co/asuntoseconomicos-
y-contables/estudiosy-
supervision-por-riesgos/SIREM/
Paginas/default.aspx
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA
DE COLOMBIA (2016). Tasa de interés
y desembolsos por modalidad de crédito.
Recuperado de https://www.superfinanciera.
gov.co/jsp/loader.jsf
?lServicio=Publicaciones&lTipo=
publicaciones&lFuncion=loadCont
enidoPublicacion&id=60955
WILD, J., Subramanyam, K. &
Hasley, R. (2007). Análisis de estados
financieros (9a. edición). México:
McGraw-Hill Interamericana.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2017 Universidad El Bosque