Importancia de la administración de inventarios en la rentabilidad
un análisis en las Mipymes de Huajuapan de León, Oaxaca, México
DOI:
https://doi.org/10.18270/cuaderlam.4661Palabras clave:
Administración de inventarios, costos asociados, rentabilidadResumen
Actualmente, la administración de inventarios es una de las actividades más importantes dentro de la gestión financiera de una micro, pequeña y mediana empresa, por la inversión que este activo representa; esta situación obliga a los administradores a implementar técnicas y herramientas que minimicen los costos asociados al inventario y que contribuyan en la maximización de su rentabilidad. El objetivo de esta investigación cuantitativa, no experimental y descriptiva es identificar y analizar las prácticas de administración de inventarios que realizan las Mipymes, de manera que los empresarios puedan diseñar estrategias que permitan maximizar su rentabilidad. Los resultados muestran que el 75% de estas empresas no cuentan con un método de control de inventarios, lo que dificulta la recepción y manejo adecuado de sus productos. Únicamente se enfocan en identificar de manera inmediata los faltantes o sobrantes en sus almacenes, pero no cuentan con información confiable para tomar decisiones oportunas que impacten de manera positiva en su rentabilidad. Por ello, es necesario desarrollar acciones estratégicas para eficientar este proceso.
Descargas
Referencias bibliográficas
Andiyappillai, N. (2019). Data Analytics in Warehouse Management Systems (WMS) Implementations – A Case Study. International Journal of Computer Applications, 181(47), 14–17. https:// doi.org/10.5120/ijca2019918542
Asencio, L., González, E. y Lozano, M. (2017). El inventario como determinante en la rentabilidad de las distribuidoras farmacéuticas. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 7(13), 231-250. https://www.redalyc.org/journal/5045/504551272009/html/
Arango, J. A., Giraldo, J. A . y Castrillón. O. D. (2013). Gestión de compras e inventarios a partir de pronósticos Holt-Winters y diferenciación de nivel de servicio por clasificación ABC. Scientia et Technica, 18(4), 743-747. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84929984023
Ballou, R. 2004. Logística. Administración de la cadena de suministro. México: Pearson Educations.
Camacho, A., y Machado, E. L. (2017). Optimización de los niveles de inventario con enfoque colaborativo en una cadena de suministros de servicios turísticos. Retos de la Dirección, 11(2), 158-176. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306- 91552017000200010&lang=es
Castro-Sigüenza, A. P., Ramírez-Guerrero, D. S., Pacheco-Molina, A. M. y Ollague-Valarezo, J. K. (2021). Técnicas de administración de inventario en las fábricas de calzado de la Centinela sin relevo. Digital Publisher. CEIT, 6(3), 274-286. doi.org/10.33386/593dp.2020.3.579
Cespedes, N., Paz, J., Jiménez, F., Pérez, L., y Pérez, Y. (2017). La administración de los inventarios en el marco de la administración financiera a corto plazo. Revista Redipe, 6(5), 196-214. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/272
Colegio de Contadores Públicos Universidad de Guadalajara. (2023). Boletín Junio 2023. https://ccpudg.org.mx/wp-content/uploads/058-Boletin-Comision-NIA-y-NIF-CCPUDG-NIF-C-4-INVENTARIOS.pdf
Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera. (2023). Normas de Información Financiera 2023. https://www.cinif.org.mx/info_libro2023.php
Del Campo, A. M., Ávila, A. y Sarmiento, Y. (2018). Análisis de la gestión de inventarios en empresas comercializadoras. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. https:// www.eumed.net/rev/caribe/2018/06/ gestion-inventarios-comercializadoras.html
Enríquez, L. G. y Rodríguez, M. A. (2020). Beneficios de utilizar el Análisis ABC en la administración de inventarios en una Pequeña y Mediana Empresa (PyME) comercializadora en Tlaxcala, México. Ciencia Administrativa, 1, 10-20. https://www.uv.mx/iiesca/files/2020/09/02CA2020-01.pdf
Flores, J. C. y Terán, M. M. (2022). Validez de contenido de juicio por expertos en instrumento para medir la influencia de factores psicosociales en el estrés organizacional en empresas del giro hotelero. Revista Compendium: Cuadernos de Economía y Administración, 9(3), 219-231. https://doi.org/10.46677/compendium.v9i3.1130
García, R. (2018). Diseño y construcción de un instrumento de evaluación de la competencia matemática: aplicabilidad práctica de un juicio de expertos. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 26, 347-372. https://doi.org/10.1590/S0104- 40362018002601263
González, A. (2018). Un modelo de gestión de inventarios basado en estrategia competitiva. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 28(1), 133- 142. https://scielo.conicyt. cl/pdf/ingeniare/v28n1/0718-3305- ingeniare-28-01-133.pdf
Hassan, G., Seyedeh, A., & Chini, M. (2019). An Empirical Investigation on the Impact of Corporate Social Responsibility on Brand Equity within Perceived Service Quality Framework. Mediterranean Journal of Social Sciences, 4(6), 119-125. https://doi.org/10.5901/mjss.2013.v4n6p119
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de Población y Vivienda. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023; 2025). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
Izar, J. M. y Méndez, H. (2013). Estudio comparativo de la aplicación de 6 modelos de inventarios para decidir la cantidad y el punto de reorden de un artículo. Ciencia y Tecnología, 13, 217-232. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4843863
Juca, C., Narváez, C. y Erazo J. (2019). Modelo de gestión y control de inventarios para la determinación de los niveles óptimos en la cadena de suministros de la Empresa Modesto Casajoana Cía. Ltda. Digital Publisher CEIT, 4(3-1), 19-39. doi.org/10.33386/593dp.2020.3.579
Moreno, M. A., Guanotásig, M. A. y Moreno, K. A. (2023). Administración del inventario y rentabilidad empresarial: un acercamiento a las empresas comercializadoras de consumo masivo. Religación Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8(37),1-18. https://doi.org/10.46652/rgn.v8i37.1063
Muñoz, D. F. (2009). Administración de operaciones. Enfoque de administración de procesos de negocios. México: Cencage Learning.
Okolocha, C. B., Anuri, O. J., & Anugwu, C. C. (2022). Effect of inventory resource management on sustainable development of SMEs SMEs in Enugu state Nigeria. Advance Journal of Business and Entrepreneurship Development, 6(6). https://aspjournals.org/ajbed/index.php/ajbed/article/view/26
Perdomo, A. (2004). Fundamentos de control Interno, Novena Edición, México: Editorial Thomsom.
Pérez, M. M. y Wong, H. G. (2018). GESTIÓN DE INVENTARIOS EN LA EMPRESASOHO COLOR SALÓN & SPA EN TRUJILLO(PERÚ), EN 2018. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, XIV (27), 1-19.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409658132010
Piedra-Mayorga, V. M., Granillo-Macías. R., González, R. E. Vázquez-Alamilla, M. A. Rodríguez-Moreno, R. (2023). Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 10(20). 79-86. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/sahagun/issue/archive
Sah, G. y Füredi-Fülöp, J. (2022). The Effects of Proper Inventory Management on the Profitability of SMEs. Technium Social Sciences Journal, 32, 340-351. DOI: https://doi.org/10.47577/tssj.v32i1.6634
Salazar-Mosquera, G. M. (2017). Factores determinantes del desempeño financiero en el sector manufacturero en la República del Ecuador. Panorama Económico, 25(2), 243–254. https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.25-num.2-2017-2076
Sánchez, D. y Ramírez, N. (2018). Inventory management model design in a strawberry crop, based on the model order for a single perios and six sigma metrics. Ingeniera y competitividad, 20(1), 95-105. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-30332018000100095&lang=es
Sitienei, E. y Memba, F. (2016). The Effect of Inventory Management on Profitability of Cement Manufacturing Companies in Kenya: A Case Study of Listed Cement Manufacturing Companies in Kenya. International Journal of Management and Commerce Innovations, 3(2), 111-119. https://www.researchpublish.com/papers/the-effect-of-inventory-management-on-profitability-of-cement-manufacturing-companies-in-kenya-a-case-study-of-listed-cement-manufacturing-companies-in-kenya
Torres, M. C. y García, P. (2017). Administración de inventarios, un desafío para las Pymes. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos, 13(29). 31-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8083269
Tuan, T., Marshita, H., Shukrian, S. y Mohd., I. (2023). Inventory Management Practices among Small and Micro Businesses during COVID-19 Pandemic. Accounting and Finance Research., 12(4), 86-99. https://doi.org/10.5430/afr.v12n4p86
Van Horne, C, J. y Wachowicz, J. (2010). Fundamentos de Administración Financiera. (13ª ed). México: Pearson Educación.
Vasconez, V. H., Mayorga, M. J., Moreno, M. A., Arellano, A. V. y Pazmiño, C. A. (2020). Gestión del sistema de inventarios orientado a pequeñas y medianas empresas, PYMEs, ecuatorianas del sector ferretero: caso de estudio. Revista Espacios, 41(3), 1-5. https://www.revistaespacios.com/a20v41n03/a20v41n03p07.pdf
Velázquez, M. D.; Pereda, Q. M. Á. y Serrano, G. M. (2018). Material de apoyo para los métodos de control de inventarios. Universidad & Ciencia, 7(2), 152-168. https://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/221
Yameen, M., Farhan, N. H. S., & Tabash, M. I. (2019). The impact of liquidity on firms’ performance: Empirical investigation from Indian pharmaceutical companies. Academic Journal of Interdisciplinary Studies, 8(3), 212–220. https://doi.org/10.36941/ajis-2019-0019
Zambrano-Farías, F.J., Rivera-Naranjo, C.I., Quimi-Franco, D.I., y Flores-Villacís, E.J. (2021). Factores explicativos de la rentabilidad de las microempresas: Un estudio aplicado al sector comercio. INNOVA Research Journal, 6(3.2), 63-78. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2.2021.1974
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Cuadernos Latinoamericanos de Administración

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores cuando envían sus artículos para su evaluación certifican originalidad y transfieren los derechos de propiedad patrimonial a la RevistaCuadernos Latinoamericanos de Administración, de la Universidad El Bosque, para su difusión en forma impresa y/o electrónica. Pero la evidencia científica, la originalidad, el contenido de los documentos son de responsabilidad exclusiva y única de los autores.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |