Modelo organizativo y estilo de liderazgo en la gestión de proyectos del Resguardo Indígena Anacarco

perspectivas desde las tradiciones y conocimientos ancestrales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18270/cuaderlam.4787

Palabras clave:

gerencia de proyectos, liderazgo, modelos organizativos, , PMI, comunidades indígenas

Resumen

Este articulo analiza el modelo organizativo y el estilo de liderazgo que impera para la gestión de proyectos en el Resguardo Indígena Anacarco, en el municipio de Natagaima departamento del Tolima. Aplica el enfoque del Project Management Institute (PMI) para identificar los estilos de liderazgo y modelos de la estructura organizativa desde su cosmovisión y tradiciones ancestrales. La investigación surge a partir de la necesidad de fortalecer la estructura organizativa del resguardo en gestión de proyectos. A través de un enfoque cualitativo y micro etnográfico, se aplicó un cuestionario a ocho miembros del cabildo y entrevista a cinco miembros de edad avanzada, lo que permitió capturar sus perspectivas sobre la estructura organizativa y la gestión de proyectos.

Los resultados indican que, aunque el resguardo cuenta con una estructura organizativa sólida y una cultura de liderazgo participativo, existen deficiencias en competencias técnicas, especialmente en áreas de planificación, monitoreo y control. Se concluye que es fundamental integrar conocimientos ancestrales con prácticas de gestión para mejorar la administración de proyectos en el resguardo, que respete la cosmovisión del pueblo pijao.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jenny Lisseth Avendaño López, Universidad Surcolombiana

PhD. Ciencias Sociales Niñez y Juventud por la Universidad de Manizales - CINDE-. Docente Universidad Surcolombiana, Neiva, Huila, Colombia. https://orcid.org/0000-0002-9663-6139 jenny.avendano@usco.edu.co

Anyela Yomara Manios Vera, Universidad Surcolombiana

Magister en Gerencia Integral de Proyectos por la Universidad Surcolombiana. Subcomisionada de la Organización Nacional Indígena de Colombia ante la Mesa Permanente de Concertación de los Pueblos y Organizaciones Indígenas de Colombia. https://orcid.org/0009-0001-7580-4025 anyelamanios97@gmail.com

Referencias bibliográficas

Álvarez, J., & Gómez, R. (2015). Desafíos en la gestión de proyectos comunitarios en comunidades indígenas: Un enfoque hacia la autonomía. Editorial Universitaria.

Atlas.Ti Scientific Software Development GmbH. (2023). ATLAS.ti Mac (versión 23.2.1) [Software de análisis de datos cualitativos]. Obtenido de https://atlasti.com/

Canossa , H. (2022). Gestión de proyectos como estrategia para la evaluación de desempeño del talento humano en las empresas. Ciencias Administrativas, núm. 19. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5116/511667706007/html/

Caraballo , J. (2023). Implementación de las buenas prácticas de sostenibilidad en la dirección de proyectos bajo el estándar P5™ de GPM para el programa de Producción Limpia basado en prácticasagroecológicas desarrollados por jóvenes indígenas del municipio de Mitú- Vaupés, C . Obtenido de Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/57177/jhCaraballoV?sequence=3

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2014). CEPAL. Santiago, Chile: : Limitada • LC/L.3893/Rev.1. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/b1b631f7-30df-4668-9047-6e2060cb30a6/content

Corte Constitucional de Colombia. (2009). Auto 4 de 2009 Corte Constitucional de Colombia. Obtenido de Gaceta de la Corte Constitucional: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=60409

Creswell. (2013). Investigación Cualitativa y Diseño Investigativo. Obtenido de https://academia.utp.edu.co/seminario-investigacion-II/files/2017/08/INVESTIGACION-CUALITATIVACreswell.pdf

Cuervo Sánchez, S.A (2023) Desarrollo de vivienda contemporánea dentro de la cosmovisión Indígena Nasa Resguardo Toribío Cauca. https://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/13033

Guatavita, A. R. & Sogamoso. J.V.O.(2022) Geoprospectiva, herramienta para la formulación de un modelo de inteligencia territorial. Experiencia de construcción participativa en el Resguardo indígena La Victoria de la étnia Piapoco. Análisis Revista Colombiana de Humanidades https://www.redalyc.org/journal/5155/515570457011/515570457011.pdf

DANE (2019). Población Indígena de Colombia. Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf

DANE. (2024). Certificacion poblacion de resguardos indigenas proyeccion a 30 junio 2024. Bogota: Departamento Admnistrativo Nacional de Estadistica.

DNP. (2023). Obtenido de https://sicodis.dnp.gov.co/ReportesSGP/SGPReporteResguardos.aspx

Fernández Alvarado, J., Bocanegra Vilcamango, B., Carrasco Huaman, D., Cervera Gomez, R., & Rojas Torres, C. (2024). La educación y cosmovisión Awajún. Universidad, Ciencia y Tecnología, 27(121), 28-41. doi:https://doi.org/10.47460/uct.v27i121.752

García, M. (2019). Integración de saberes ancestrales y modernos en la gestión de proyectos en comunidades indígenas. Revista de Gestión de Proyectos, 10(3), 45-62.

Guzman , S., & Kleiche , M. (2017). La inclusión del conocimiento tradicional indígena en las políticas públicas del Estado mexicano. Gest. polít. pública, vol.26, n.2 pp.297-339. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792017000200297&lng=es&tlng=es.

Hernandez, & Mendoza. (2018). Metodología de la investigación.Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: Mc Graw Hill Education. doi:ISBN: 978-1-4562-6096-5

Handy, C. (1990). The Age of Unreason. Harvard Business Review Press

Kerzner, H. (2001). Project Management: A Systems Approach to Planning, Scheduling, and Controlling. Wiley.

Maldonado, L., & Díaz, A. (2018). El rol de los mayores en la transferencia de conocimientos y su impacto en la sostenibilidad de proyectos en comunidades indígenas. Estudios sobre Cultura y Sociedad, 25(4), 87-101

Meredith, J., & Mantel , S. (2012). Project Management: A Managerial Approach. Approach (8.ª ed.). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons. Obtenido de https://books.google.com.co/books/about/Project_Management.html?id=xGRtQetWjNsC&redir_esc=y

Minsal, D., & Perez , Y. (2007). Organización funcional, matricial…: En busca de una estructura adecuada para la organización. ACIMED. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007001000010&lng=es&tlng=es.

Osorio, C. (2017). Autonomía Indígena y democracia en Colombia. AGO.USB, 1 - 323. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v17n1/v17n1a06.pdf

Otzen, T., & Manterola , C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Resguardo Indígena Anacarco (2023). Reglamento Inteno del Resguardo Indígena Anacarco. Natagaima- Tolima

Patton, M. (2002). Qualitative Research & Evaluation Methods. (3rd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/337428362_El_informante_como_persona_clave_en_la_investigacion_cualitativa

PMI. (2017). A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK® Guide) – Sixth Edition. Project Management Institute.

PMI. (2023). A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK® Guide). Project Management Institute.

Silva-Florés, L. (2024). Innovación social y desarrollo local sostenible: el caso de la comunidad indígena de Tlajomulco. Estudios de la gestión. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2661-65132024000200001&script=sci_arttext

Villela , s. (2009). Cosmovisión indígena. En U. Programa Universitario México Nación Multicultural, En Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas (pág. CAPITULO 13). Obtenido de https://www.nacionmulticultural.unam.mx/edespig/diagnostico_y_perspectivas/diversidad_etnica/1%20DIVERSIDAD%20ETNICA%20Y%20LINGUISTICA/4%20COSMOVISION%20INDIGENA/Estado%20del%20desarrollo%20%28Cap%2013%29.pdf

Descargas

Publicado

2025-06-13

Cómo citar

Avendaño López, J. L., & Manios Vera, A. Y. (2025). Modelo organizativo y estilo de liderazgo en la gestión de proyectos del Resguardo Indígena Anacarco: perspectivas desde las tradiciones y conocimientos ancestrales. Cuadernos Latinoamericanos De Administración, 21(40). https://doi.org/10.18270/cuaderlam.4787
Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas