Perspectivas de los practicantes y jefes directos de las prácticas profesionales en modalidad de teletrabajo en tiempos de COVID 19 y su repercusión en la productividad

Autores/as

  • Ricardo Díaz Ballén Universidad El Bosque

DOI:

https://doi.org/10.18270/cuaderlam.4729

Palabras clave:

prácticas laborales, teletrabajo, productividad

Resumen

En las prácticas profesionales, los estudiantes de ciencias económicas y administrativas cierran su ciclo educativo utilizando las competencias desarrolladas en contextos reales de desempeño profesional (Garzón et al, 2021). Por esta razón, las prácticas son de gran importancia para su inserción laboral. En un momento de coyuntura a nivel mundial, como la pandemia de Covid-19, las universidades se vieron obligadas a adaptar sus procesos de enseñanza a la interacción virtual. En el caso de las prácticas profesionales, se recurrió al teletrabajo, o desempeño remoto de las funciones laborales, con aplicación intensa de las tecnologías de la información, comunicación y telecomunicación (Sagardoy y Núñez, 2021). Desde entonces, el teletrabajo se ha convertido en una necesidad común para las organizaciones y los nuevos emprendimientos, y también en un imperativo para mantener e incrementar su competitividad (Congreso de la República, 2022).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ricardo Díaz Ballén, Universidad El Bosque

Especialista en docencia universitaria. Líder de Prácticas Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Universidad El Bosque. Colombia. radiazb@unbosque.edu.co

Referencias bibliográficas

Abid, G. et al. (2020). E-Leadership and Teleworking in Times of COVID-19 and Beyond: What We Know and Where Do We Go. Frontiers in Psychology, 11, 1-11. https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2020.590271/full

Baptista P. et al., (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. https://catalogo.unbosque.edu.co/client/es_ES/default/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ILS$002f0$002fSD_ILS:11049/one

Bautista, G. et al. 2006. Didáctica Universitaria en entornos virtuales de enseñanza–aprendizaje. Narcea. https://www-digitaliapublishing-com.ezproxy.unbosque.edu.co/a/28971

Cardela et al. (2022). Miradas sobre el emprendimiento ante la crisis del coronavirus. Dykinson. https://login.ezproxy.unbosque.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=e086sww&AN=3264545&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_1

Castro, P., Galarza, I., y Sánchez, S. (2017). Ventajas y desventajas del teletrabajo a nivel psicosocial. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/10ac2882-6173-47ed-bf00-514601314118/content

Congreso de la República, (2022). Ley 1221 de 2008.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=31431 1581 de la República, (2022). Ley 1221 de 2008. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=31431

Departamento de Planeación, 2021. Nuevas modalidades del Estado durante la pandemia. Colaboración Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/ModernizacionEstado/EiP/S03_Nuevas_modalidades_de_trabajo.pdf

Feldman, E. (2021). Virtual Internships during the COVID–19 Pandemic and Beyond. New Horizons in Adult Education and Human Resource Development, 33(2), 46-51. https://www.proquest.com/docview/2534560890?sourcetype=Scholarly%20Journals

Fernández, L. (2019). Reflexiones sobre el teletrabajo en Colombia. Legem, 5(1), 23-51. https://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/legin/article/view/2331

Foronda, F. (2018). La adaptabilidad en las organizaciones. Una revisión teórica del concepto y los elementos que la configuran como una capacidad organizacional. Monografia. Universidad de Antioquía, Medellín. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/9952

Garzón et al. (2021). Prácticas universitarias empresariales y sociales en entornos virtuales: caso de estudio DEAD-UAM en Colombia. Vol. 24 (36) p.p. 208-233. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/3658/5238

Gómez, P. (2018). El teletrabajo como modalidad de organización laboral moderna. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/12488

Gómez et al. (2020). Prevención de los peligros y promoción de entornos saludables en el trabajo desde la perspectiva de la Salud pública. Vol. 8 (1) p.p. 44-52. https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/1642/1835

Henke, J. B., Jones, S. K., & O’Neill, T. A. (2022). Skills and abilities to thrive in remote work: What have we learned. Frontiers in psychology, 13, 893895. https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2022.893895/full

López, A. (2010). La proactividad empresarial como elemento de la competitividad. Ra Ximhai. Vol. 6 (2). P.p 302-313 https://www.redalyc.org/pdf/461/46115146011.pdf

Matabay, L. (2021). Percepción de los internos rotativos de la carrera de obstetricia sobre la enseñanza con modalidad virtual en tiempos de pandemia y confinamiento, Universidad Internacional del Ecuador. UIDE https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/4833/1/T-UIDE-1445.pdf

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia MinTIC). (2022). Informe de gestión 2022. https://www.mintic.gov.co/portal/715/articles-274096_recurso_1.pdf

Ministerio de Trabajo República de Colombia (2023). Guía técnica para la promoción de la salud y prevención de los Riesgos laborales en el teletrabajo. https://www.fondoriesgoslaborales.gov.co/wp-content/uploads/2019/03/Guia-Tecnica-PromocionSalud-RiesgosLaborales-Teletrabajo.pdf

OIT. (2020). El teletrabajo durante la pandemia de COVID-19 y después de ella. Ginebra, Suiza: OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/publication/wcms_758007.pdf

Rodríguez, M. (2007). El teletrabajo en el mundo y Colombia. Gaceta laboral, 13(1), 29-42. https://www.redalyc.org/pdf/336/33613102.pdf

Román, J. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: Una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos (México), 13-40.

https://www.redalyc.org/jatsRepo/270/27063237017/html/index.html#gf3

Sagardoy, I. y Núñez, P. (2021). Puntos críticos en relación al teletrabajo. Dykinson S.L. https://login.ezproxy.unbosque.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=e086sww&AN=2960842&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_1

Sociedad de Asesores Legales, (2021). ¿Quién tiene la obligación de suministrar insumos y los elementos de protección, en el teletrabajo? https://www.legalsas.com/post/qui%C3%A9n-tiene-la-obligaci%C3%B3n-de-suministrar-insumos-y-los-elementos-de-protecci%C3%B3n-en-el-teletrabajo

Descargas

Publicado

2024-09-05

Cómo citar

Díaz Ballén, R. (2024). Perspectivas de los practicantes y jefes directos de las prácticas profesionales en modalidad de teletrabajo en tiempos de COVID 19 y su repercusión en la productividad . Cuadernos Latinoamericanos De Administración, 20(39). https://doi.org/10.18270/cuaderlam.4729
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas