Cuadernos Latinoamericanos de Administración https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/cuaderlam <p><em>Cuadernos Latinoamericanos de Administración</em>, órgano de expresión de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad El Bosque, es una publicación semestral indexada, arbitrada, orientada por el modelo biopsicosocial y cultural.</p> <p>La Revista <em>Cuadernos Latinoamericanos de Administración</em> está dirigida a académicos, investigadores, instituciones académicas, organizaciones gremiales, de Colombia y de Latinoamérica interesados en el mejoramiento de la investigación, de la docencia y del desarrollo empresarial, en un marco de responsabilidad social universitaria, «por una cultura de la vida, su calidad y su sentido».</p> <p><em>Cuadernos Latinoamericanos de Administración</em> dará prioridad para la publicación a artículos que sean producto de investigaciones originales, o producto de reflexiones teóricas, o revisiones críticas sobre el estado de la cuestión en el tema indicado. Exige, además, originalidad, novedad, relevancia, rigor y calidad metodológica, selección esmerada del aparato bibliográfico, aportes y buena presentación del manuscrito.</p> Universidad El Bosque es-ES Cuadernos Latinoamericanos de Administración 1900-5016 Los autores cuando envían sus artículos para su evaluación certifican originalidad y transfieren los derechos de propiedad patrimonial a la Revista<br />Cuadernos Latinoamericanos de Administración, de la Universidad El Bosque, para su difusión en forma impresa y/o electrónica. Pero la evidencia científica, la originalidad, el contenido de los documentos son de responsabilidad exclusiva y única de los autores. Negocios Internacionales y Negocios Globales https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/cuaderlam/article/view/4256 <p>Esta editorial quiere dirigirse a la relación de los negocios, desde su perspectiva de internacionalización y su dimensión en lo global. En educación superior, los negocios internacionales tienen un bagaje validado y suficiente en su desarrollo en las instituciones de Educación superior. Los negocios globales, en cambio, se constituyen en una categoría emergente, presente en las principales escuelas de negocios a nivel mundial, y que sincroniza con las transformaciones que se han dado en lo corrido del siglo en el campo de los negocios.</p> Pedro Nel Valbuena Hernández Yamile Andrea Montenegro Jaramillo Derechos de autor 2023 Cuadernos Latinoamericanos de Administración http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-02-03 2023-02-03 19 36 10.18270/cuaderlam.v19i36.4256 Análisis de Políticas Públicas para la adopción de Energías Renovables No Convencionales en Colombia https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/cuaderlam/article/view/4052 <p>Se espera que la reactivación de la actividad industrial para recuperar la economía post-Covid-19, origine un incremento en los gases de efecto invernadero como consecuencia del uso de recursos naturales no renovables como carbón, petróleo y gas natural. En Colombia, sin embargo, la matriz energética ha mantenido una proporción de capacidad instalada relativamente constante favoreciéndose la energía producida a partir de fuentes hídricas (68% de energía proveniente de hidroeléctricas, 31% de termoeléctricas y 1% de energía eólica y solar). Considerando el potencial del país para el desarrollo de las energías renovables no convencionales, esta investigación busca revisar las políticas públicas vigentes para la adopción y promoción de estas formas de energía como parte de la transición energética hacia fuentes de energía que minimicen aún más los aportes de Colombia al cambio climático. Se realizó una investigación documental y descriptiva fundamentada en la información disponible en fuentes académicas e institucionales reseñada entre el año 2014 y el 2022. Los resultados indican que Colombia tiene un marco legal normativo importante que inicia con la Ley 1715 del año 2014, evolucionando hasta el presente con los aportes de las normativas generadas por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) y la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), entre otras. A partir del año 2019 se han generado decretos o leyes para mejorar los incentivos y facilitar la radicación de proyectos de generación de fuentes de energías renovables no convencionales.</p> Rosa Eugenia Reyes Gil Álvaro Turriago Hoyos Mauricio Cárdenas Piñeros Jenny Paola Danna Buitrago Derechos de autor 2023 Cuadernos Latinoamericanos de Administración http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-02-20 2023-02-20 19 36 10.18270/cuaderlam.v19i36.4052 ¿Teletrabajadores o tele explotados? https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/cuaderlam/article/view/3968 <p class="Default" style="text-align: justify; line-height: 150%;"><span lang="ES" style="font-family: 'Times New Roman',serif; color: windowtext;">La pandemia mundial de COVID-19, alteró las bases del mercado del trabajo en Argentina, acentuando las desigualdades sociales. Las empresas reconsideraron el potencial del teletrabajo, pues esta dimensión de análisis delimitó el futuro de la organización, de la vida laboral y personal. El presente artículo sintetiza dos objetivos: primero, describir cómo la pandemia repercutió en la actividad laboral y extralaboral de los teletrabajadores. El segundo objetivo fue explorar el futuro del trabajo, ahondando qué creen que harán las empresas y qué desea el trabajador. </span></p> <p class="Default" style="text-align: justify; line-height: 150%;"><span lang="ES" style="font-family: 'Times New Roman',serif; color: windowtext;">Anclados en enfoques transdisciplinarios y situados en una perspectiva interpretativa fenomenológica de naturaleza cualitativa, se diseñó un estudio exploratorio y descriptivo asincrónico (2020-2021), el muestreo no probabilístico incluyó 113 sujetos voluntarios y la herramienta de recolección fue la entrevista en profundidad semiestructurada. Bajo la aparente expresión de satisfacción en el trabajo, se escondió la sobrecarga, la falta de apoyo empresario en términos de equipamientos, el aumento del control, el temor al desempleo, la ansiedad,</span> <span lang="ES" style="font-family: 'Times New Roman',serif; color: windowtext;">la insatisfacción con los superiores y una mayor demanda de confianza en los estilos de liderazgo; se concientizó la disponibilidad de competencia blandas, el derecho a la desconexión y a la privacidad, para defender el sano equilibrio entre la vida laboral y extralaboral.</span></p> Maria Andrea Genoud Gerardo Broveglio María de Pilar Ramos Derechos de autor 2023 Cuadernos Latinoamericanos de Administración http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-02-06 2023-02-06 19 36 10.18270/cuaderlam.v19i36.3968 Emprendimiento juvenil https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/cuaderlam/article/view/emprendimiento_juvenil <p>El emprendimiento juvenil en Colombia, se ha visto permeado por la crisis socioeconómica por la que atraviesa el país. Esto, teniendo en cuenta que la precariedad laboral va en aumento y las garantías en el trabajo que actualmente tienen los jóvenes se ven reducidas en los diferentes ámbitos, lo que lleva al interés por realizar un balance en materia de emprendimiento y reconocer las tendencias de producción académica y los desafíos que enfrentan los jóvenes al querer emprender bajo el complejo contexto social, político y económico del país. Para ello, se realizó un estudio documental de carácter descriptivo, a fin de identificar los aspectos que han sido abordados en las diferentes publicaciones frente al emprendimiento juvenil de cara a la realidad social del tema en Colombia, lo que llevó a concluir que existen diferentes factores que posibilitan el emprendimiento en el país, cuyas tendencias se orientan en el desarrollo del perfil del emprendedor que principalmente se orienta a la creatividad, la innovación, la autonomía, el aprovechamiento de las oportunidades y el asumir riesgos, las motivaciones encaminadas en muchos casos a tener su propio negocio, satisfacer sus necesidades, contrarrestar la falta de oportunidades, adquirir habilidades, capacidades y destrezas, entre otras como el desarrollar iniciativas innovadoras. Sin embargo, se presentan obstáculos que impiden en muchos casos que los emprendimientos permanezcan en el mercado, determinando entonces, que los principales desafíos a considerar se enmarcan en la capacitación, formación y desarrollo de elementos claves en el proceso y que deben ser propiciados principalmente por el Estado y las instituciones educativas.</p> Carlos Alveiro Meneses Perez Derechos de autor 2023 Cuadernos Latinoamericanos de Administración http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-03-17 2023-03-17 19 36 10.18270/cuaderlam.v19i36.3718 Intencionalidades de co-creación de valor en el marketing https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/cuaderlam/article/view/4135 <p>La co-creación de valor en el marketing es un fenómeno que ha sido estudiado por la comunidad científica, sin embargo, se requiere una mayor profundización sobre la aplicabilidad de co-creación de valor en las organizaciones, por lo que el propósito del presente artículo es identificar las intencionalidades de la co-creación de valor en el marketing. Se emplea una revisión sistemática de literatura, en el marco de la cual se analizaron 96 trabajos publicados en la base de datos <em>scopus</em>. Como principales resultados se identificaron nueve intencionalidades de la co-creación de valor relacionadas con el marketing en las organizaciones: las características, la mediación de las TIC, las marcas, la innovación, el emprendimiento, las lógicas del servicio, las relaciones observadas, los estudios críticos y las intencionalidades diversas. Se concluye que es amplia la utilización de la co-creación de valor, sin embargo, se requiere mayor investigación crítica y empírica de la co-creación de valor en las lógicas desde las cuales se conciben.</p> Adriana Mosquera Carrascal Diego Armando Jurado-Zambrano John Jairo Espinal Marulanda Derechos de autor 2023 Cuadernos Latinoamericanos de Administración http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-02-06 2023-02-06 19 36 10.18270/cuaderlam.v19i36.4135 Innovación sustentable https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/cuaderlam/article/view/innovacion_sustentable_empresas_turisticas <p>Las empresas turísticas se enfrentan con el enorme desafío de incidir en los propósitos de desarrollo sustentable ante las problemáticas económicas, sociales y ambientales. La innovación sustentable aparece como respuesta a este reto y, cada vez más, está tomando mayor relevancia en los diversos campos de la investigación. El objetivo del artículo es analizar el conocimiento de frontera en torno a la innovación sustentable para la constitución de una agenda de investigación aplicable a las empresas turísticas. La metodología consistió en una revisión sistemática de la literatura científica contenida en la base de datos Web of Science, siguiendo las pautas de identificación, cribado, elegibilidad e inclusión de la Declaración PRISMA. Los resultados muestran que la innovación sustentable es un concepto nuevo y sus implicaciones van desde la formulación de modelos de negocios, la gestión en la cadena de suministro y los grupos de interés. Asimismo, las alianzas y redes colaborativas junto con las capacidades de aprendizaje, gestión del conocimiento y comercialización, son conductores en el desarrollo de innovaciones sustentables. El valor del trabajo radica en ser una exploración de temas de investigación para atender las necesidades de las empresas turísticas.</p> Alejandro Delgado Cruz Elva Esther Vargas Martínez Rebeca Moran Pillado Derechos de autor 2023 Cuadernos Latinoamericanos de Administración http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-02-16 2023-02-16 19 36 10.18270/cuaderlam.v19i36.3991