Aprendizaje de la economía solidaria desde un modelo filantrópico

procesos de autorregulación, motivación y cognición en estudiantes universitarios de contaduría pública.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v16i31.3247

Palabras clave:

Economía Solidaria, Autorregulación, cognitivo, filantropía.

Resumen

Investigación interdisciplinar, orientada al análisis de variables cognitivas motivacionales y procesos de autorregulación del aprendizaje en (1037) estudiantes del programa de contaduría pública, desde el modelo educativo filantrópico UNIMINUTO, es un estudio descriptivo correlacional, con enfoque mixto y apoyo en instrumentos como encuestas, entrevistas y grupos focales.  A partir del modelo se presenta incidencia en la elección de la práctica social según necesidad de contacto y componentes sociales; condición positiva en el desarrollo de prácticas en Economía Solidaria -ES; la motivación asistencial o filantrópica aporta al proceso de formación, en aspectos emocionales, motivacionales, marcados por el apego.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Saul Eduardo Rojas Gutierrez, Esp., Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO. Villavicencio.

Profesor del programa Administración de Empresas UNIMINUTO, en Villavicencio, Vicerrectoría Regional Orinoquía (Colombia); con pregrado en Economía y Derecho, especialista en Alta Gerencia y Economía Solidaria, Maestrando en Educación y en Economía Solidaria para el Desarrollo Territorial. Investigador del grupo Trabajo de Llano adscrito a Colciencias y del grupo de investigación interdisciplinario Baquía. Dirección de correo electrónico: saulerojas@gmail.com;  srojasgutie@uniminuto.edu.co . Orcid: http://orcid.org/0000-0001-7461-0440. Tel 3107851545.

Mileida Mosquera Tapiero, Mg., Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO. Villavicencio.

Profesora programa Psicología UNIMINUTO, en Villavicencio, Vicerrectoría Regional Orinoquía (Colombia), con pregrado en psicología social comunitaria, especialista en pedagogía infantil, magister en neuropsicología y educación. Investigadora del grupo Trabajo de Llano, adscrito a Colciencias. Dirección de correo electrónico: mmosquerata@uniminuto.edu.co Orcid: https://orcid.org/0000-0001-9090-553X   Tel3112511530.

Referencias bibliográficas

Alonso-Arbiol, I. (2000). Atxikimendu insegurua eta genero rolak pertsonarteko mendekotasunaren korrelatu gisa. Tesis doctoral no publicada, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, San Sebastián, 2000.
Arán Filippetti V. (2011). Funciones ejecutivas en niños escolarizados: efectos de la edad y del estrato socioeconómico. Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia), 29 (1), 98-113. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v29n1/v29n1a08.pdf

Arbour, R. y Kitzinger, J. (1999.). Developing focus group research: Politics, theory and practice. Thousand Oaks, CA,: Sage Publications Ltd, 1999.

Bartholomew, K. y Horowitz, L. (1991). Attachment styles among young adults: A test of a fourcategory model. Journal of Personality and Social Psychology, v. 61 - 2, pp. 226-244, 1991. Disponible en World Wide Web:
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.332.3652&rep=rep1&type=pdf.

Bausela, E. (2014). La atención selectiva modula el procesamiento de la información y la memoria implícita [Selective attention modulates information processing and implicit memory]. Acción Psicológica, 11(1), 21-34. http://dx.doi.org/10.5944/ap.1.1.13789

Blanco, R. Vera, E. (2013). Un marco teórico de las funciones ejecutivas desde la neurociencia. Unidad de Neuropsicología y Neurología de la Conducta. Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). Disponible en: http://www.revistadefilosofia.org/48-14.pdf

Camaran, M. Mirabal, A.(2017). La visión directiva en la toma de decisiones bajo el enfoque de la teoría cognitiva de la organización. Ciencia y Sociedad, Vol. 42, No. 4, octubre-diciembre, 2017. ISSN: 0378-7680. DOI: http://dx.doi.org/10.22206/cys.2017.v42i4.pp11-28

Coelho, L. Fernández, C. Ribeiro C. y Perea-Bartolomé, M. (2006). El modelo de Alexander Romanovich Luria y su aplicación a la evaluación neuropsicológica. Revista Galego-Portuguesa de psicoloxía e educación. N°s 11-12 (Vol. 13) Ano 10°-2006 ISSN: 1138-1663. Disponible en https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/7027/RGP_13-9.pdf;jsessionid=45D372CA82E53DBC4DDE36F3C6D8A224?sequence=1

Coll, C. y Sanchez, E. (2008). El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Revista de Educación, N° 346, 15- 32, 2008 Disponible en World Wide: http://www.revistaeducacion.mec.es/re346_01.html.

Coraggio, J. (1992). Del sector informal a la economía popular: un paso estratégico para el planteamiento de alternativas populares de desarrollo social, 1992. Disponible en World Wide Web: http://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/alternativas.pdf.

Diario Oficial. (1998). Ley 454 de 1998, art.2. Diario oficial No. 43.357 de 6 de agosto de 1998. Disponible en World Wide Web: https://normograma.info/men/docs/pdf/ley_0472_1998.pdf.

Díaz-Barriga, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw – Hill.

Escobar, J. y Cuervo, A. (2018). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6, p. 29, 2018.

Echavarría, L. (2017). Modelos explicativos de las funciones ejecutivas. Universidad Tecnológica del Perú. Revista de Investigación en Psicología Vol. 20 - N.º 1 - 2017, pp. 237 - 247 https://doi.org/10.15381/rinvp.v20i1.13367
ISSN L: 1560 - 909X Facultad de Psicología UNMSM

Escobar, M. y Cipagauta, M. (2015). Caracterización del estudiante y de la población de ingreso a UNIMINUTO Virtual y a Distancia, 2015. Disponible en World Wide Web:
http://acceso.virtualeduca.red/documentos/ponencias/puerto-rico/626-859b.pdf.

Fals-Borda, O. (1980). La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones sobre la investigación-acción. En La sociología en Colombia: Balance y perspectivas. III Congreso de Sociología. Bogotá: Asociación Colombiana de Sociología, pp. 149-174, 1980.

Flores, C. (2010). Un estudio sobre la motivación hacia la escuela secundaria en estudiantes mexicanos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, v. 12(1), pp. 1–21, 2010. E-ISSN: 1607-4041.

Fullbrook, E. (2015). Concealed ideologies: A pae view of ideology in economics. Revue de philosophie économique, 2015. ISSN 1376-0971.

George, D. y Mallery, P. (2003). spss for Windows step by step: A Simple Guide and Reference, 2003. Disponible en World Wide Web:
https://wps.ablongman.com/wps/media/objects/385/394732/george4answers.pdf

Gobernación del Meta, Secretaría de Victimas, DD. HH. y Construcción del Paz, Gerencia de Victimas, y Corporación para el Desarrollo Social – CORSOCIAL. (2017). Las víctimas, sujetos de especial atención en el posconflicto, plan de acción departamental para la prevención, protección, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado en el departamento del meta pat 2016-2019, p.57, 2017. Disponible en World Wide Web: https://intranet.meta.gov.co/secciones_archivos/813-38569.pdf.

Gomez, E. (2012). Evaluación del apego en estudiantes universitarios. Horizonte Médico, v. 12 - 3, julio-septiembre, 2012. Disponible en World Wide Web:
http://www.redalyc.org/pdf/3716/371637126007.pdf.

Gómez, R. (2015). La praxeología en el proceso de prácticas profesionales en el programa de contaduría pública de Uniminuto. repositorio U. Santo Tomas de Aquino, 2015. Disponible en World Wide Web: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/492.

Guerra, P. (2002). Une planète en sursis: de la socio-économie à l’écologie, 2002. Disponible en World Wide Web: http://www.socioeco.org/bdf_fiche-document-4129_es.html.

Hinkelammert, F. y Mora, H. (2005). Hacia una economía para la vida. San José, Costa Rica: DEI, 2005.

Juliao, C. (2005) El enfoque praxeológico. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. Facultad de Educación (EDU). Departamento de Pedagogía - Escuela de Alta Docencia, 2011. Disponible en World Wide Web:
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/1446/El%20Enfoque%20Praxeologico.pdf?sequence=3&isAllowed=y.

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales, Mcgraw-hill / Interamericana de México, 2002.

Lapsley, D. y Edgerton, J. (2002). Separation-individuation, adult attachment style, and college adjustment.

Journal of Counseling and Development: JCD. Alexandria, v. 4, pp. 484 – 493, 2002.

López, F. (2006). Apego: estabilidad y cambio a lo largo del ciclo vital. Infancia y Aprendizaje, v. 29 (1), pp. 9-23, 2006.

Martínez, E. y Zea, E. (2004). Estrategias de enseñanza basadas en un enfoque constructivista, Revista Ciencia de la Educación, v. 2 (24), pp. 69 – 90, 2004. Disponible en World Wide Web: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a4n24/4-24-4.pdf.

Muñetón, G. Ruiz-Martinez, A. Loaiza, O. (2017). Toma de decisiones. Explicaciones desde la ciencia aplicada del comportamiento.Revista ESPACIOS. Vol. 38 (Nº 13) Año 2017. Pág. 1. ISSN: 0798 1015. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/870/87054128002.pdf

Rodríguez-Cruz, Y. (2013). Análisis de la dimensión cognitiva en el proceso informacional de toma de decisiones organizacionales. Ciencias de la Información, vol. 44, núm. 1, 2013, pp. 1-22. Instituto de Información Científica y Tecnológica La Habana, Cuba. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181428544005

Solaz-Portolés, J. J. y Sanjosé, V. (2008). Conocimiento previo, modelos mentales y resolución de problemas. Un estudio con alumnos de bachillerato. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (1). Consultado el 7 de febrero de 2020 en:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2580271.pdf

Zegarra, J. (2014). Funcionamiento Ejecutivo: Modelos Conceptuales. Revista Psicología Trujillo (Perú) 16(1): 108-119, 2014. Universidad Nacional de San Agustín. Disponible en: http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/R_PSI/article/download/244/143/

Publicado

2021-02-15

Cómo citar

Rojas Gutierrez, S. E., & Mosquera Tapiero, M. (2021). Aprendizaje de la economía solidaria desde un modelo filantrópico: procesos de autorregulación, motivación y cognición en estudiantes universitarios de contaduría pública. Cuadernos Latinoamericanos De Administración, 16(31). https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v16i31.3247