Resumen
El artículo discute las posibilidades de reconocer al desconocimiento como parte esencial de nuestro sistema epistemológico, partiendo de una revisión histórica y crítica del concepto del conocimiento. Este se propone como un hecho social que acontece en la relación entre el ser, el mundo-objeto y su mundo de vida, con carácter interpretativo, relacional, multiversal, histórico y limítrofe. Se propone la incorporación del desconocimiento cambiando el paradigma mediante la hermenéutica comprensiva, la confrontación crítica, el diálogo (como un acontecimiento necesario para la producción epistemológica), y la integración holística, reconociendo la diversidad de interlocutores
en el discurso epistemológico.
Citas
Amaya Márquez, Marisol. “Memoria y aprendizaje en la escogencia floral de las abejas.” Acta Biológica Colombiana. Universidad Nacional de Colombia 14.2 (2009):125-136. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/10574/36929
Benhabib, Seyla. The Claims of Culture. Princeton: Princeton University Press, 2002.
Da Silva, N. “Notas sobre o que é ser racional (ou por que Descartes tem que estar errado).” UFC, Brasil, 2016.
Foucault, Michel. El orden del discurso. Traducción por Alberto González Troyano. Barcelona: Tusquets Editores, 1970.
Hackyan, Shahen. “Espacio, tiempo y realidad. De la física cuántica a la metafísica kantiana.” Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, 63 (julio-septiembre 2001): 15-25.
Harek, Gregory M. “Facts about Homosexuality and Mental Health.” UC Davis, 2012, http://psychology.ucdavis.edu/rainbow/html/facts_mental_health.html
Kant, Immanuel. Crítica de la Razón Pura; Prolegómenos a toda metafísica futura; Relato de la vida y carácter de Immanuel Kant. Editor Ludwik Ernest Borowski, Madrid: Editorial Gredos, 2010.
Lomelí, Javier. “La importancia de no saber.” Telecápita, s.f. http://www.telecapita.org/columnas/la-importancia-de-no-saber-por-javier-lomel%C3%AD
Machado, Alexandre. “Toda crenca injustificada é irracional?”. Curitiba: Universidade Federal do Paraná, 2015.
Mardones, José María. Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales: materiales para una fundamentación científica. México: Editorial Coyoacán, 1999.
Martínez, Sergio F. y Xiang Huang. “Epistemic Groundings of Abstraction and Their Cognitive Dimension.” Philosophy of Science, 78.3 (2011):490-511
N.A. Reseña Crítica de Gilles Lipovetsky. Madrid: Editorial la Bisagra, 2009.
N.A. “The Half-Life of Facts”. QI, 2015, http://qi.com/research-half-life-of-facts
Proffit, Tomos, et. al. “Wild monkeys flake stone tools.” Nature, 539 (2016):85-88.
Reed, Baron. The Philosophical Pursuit of Knowledge. Turquía: Northwestern University, 2016.
Revueltas, Andrea. Modernidad y Mundialidad. México: Instituto Tecnológico Autónomo de México, 1990. http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras23/notas/sec_1.html
Thiebaut, Carlos. “Two Tales about Pragmatism and European Philosophy”. Confines of Democracy. Editores Ramón del Castillo, Ángel M. Faerna, y Larry A. Hickman 2015. 47-59.
Touraine, Alain. Crítica de la Modernidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, 1994.
Trías, Eugenio. Ciudad sobre ciudad. Madrid: Ediciones Destino, 2001.
Wittgenstein, Ludwig. Tractatus Logico-Philosophicus. Versión electrónica, Escuela de filosofía Universidad ARCIS, 1918, http://www.ub.edu/procol/sites/default/files/Wittgenstein_Tractatus_logico_philosophicus.pdf
Zizek, Slavoj. Lo que Rumsfeld no sabe que él sabe de Abu Ghraib. Geocities, 2004, http://www.geocities.ws/zizekencastellano/artRumsfeld.html

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2017 Editorial El Bosque