Bases epistemológicas y alcances políticos de la computación a gran escala

Cómo repensar la inteligencia artificial desde abajo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18270/rcfc.4630

Palabras clave:

computación a gran escala, inteligencia artificial, capitalismo de plataformas, automatización, disrupción, cultura digital

Resumen

La irrupción de múltiples implementaciones de inteligencias artificiales en forma de productos en el mercado puso en el tapete un conjunto de discusiones tales como el estatus epistemológico de la computación a gran escala, los presupuestos económicos y políticos que permiten estas implementaciones y las consecuencias que ya observamos en el campo político, cultural y social. Nos proponemos dar cuenta del solapamiento que hay entre estos abordajes con el objetivo de señalar algunas líneas que permitan integrar las bases epistemológicas de la IA con la filosofía de la tecnología, la política y la estética en pos de proponer una agenda propia en los debates públicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Agustín Federico Berti, Instituto de Humanidades, CONICET-UNC

(Noruega, 1978) Doctor en Letras por la Universidad Nacional de Córdoba, profesor titular de la Facultad de Artes de la misma casa de estudios, e investigador del Instituto de Humanidades (UNC/CONICET) y director alterno de la Maestría en Tecnología, Políticas y Culturas (CEA-FCS/FFyH/FA, UNC). Es autor de Nanofundios: Crítica de la cultura algorítmica (2022). Su investigación actual se centra en los procesos de digitalización de la cultura.

Julián Reynoso, Instituto de Humanidades, CONICET/UNC

Licenciado en Filosofía por la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Córdoba. Personal de Apoyo (CPA) del Instituto de Humanidades, CONICET/UNC.

Javier Blanco, FaMAF, UNC/

(Argentina, 1968) Doctor en Informática de la Universidad de Eindhoven, Países Bajos. Profesor titular de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación y director de la Maestría en Tecnología, Políticas y Culturas (CEA-FCS/FFyH/FA, UNC). Especializado en las áreas de métodos formales, filosofía y computación, filosofía de la información y filosofía de la técnica ha dictado cursos, dirigido tesis y escrito numerosos libros y artículos en ciencias de la computación, matemática, educación y filosofía. 

Andrés Ilcic , SADAF, CONICET

 (Argentina, 1988) Becario postdoctoral CONICET en SADAF y asociado al Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Sus líneas de investigación principales son la epistemología de la complejidad y el impacto de la tecnología en los ámbitos de producción de conocimiento.

Referencias bibliográficas

Alizart, Mark. Criptocomunismo. Adrogué: La Cebra, 2020.

Arboleda, Martín. Gobernar la utopía: sobre la planificación y el poder popular. Buenos Aires, Argentina: Caja Negra, 2021.

Arte es Ética. «Un manifiesto para comprender y regular la I.A. generativa». Arte es Ética. Artivismo y Autorías de Habla Hispana, 2023. 28 de febrero de 2024. <https://arteesetica.org/>. Última actualización: 28 de septiembre de 2024. Web. Fecha de acceso: 15 de octubre de 2024.

Avanessian, Armen, y Mauro Reis, eds. Aceleracionismo: Estrategias para una transición hacia el postcapitalismo. Buenos Aires: Caja Negra, 2019.

Benjamin, Walter. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Trad. Andrés E. Weikert. Ciudad de México: Ítaca, 2003.

Berti, Agustín. From Digital to Analog: Agrippa and Other Hybrids in the Beginnings of Digital Culture. New York, NY: Peter Lang Publishing, 2015. DOI: https://doi.org/10.3726/978-1-4539-1667-4

Berti, Agustín. Nanofundios. Crítica de la cultura algorítmica. Adrogué; Córdoba: La Cebra, Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba, 2022.

Berti, Agustín, y Ignacio Davies. “Hacia un modelo de análisis de las plataformas de video-a-demanda.” Las economías digitales como hecho social total. Ed. Marco Mallamaci y Hernán Borisonik. San Juan: Instituto de Expresión Visual (2023): 224-237. <https://omp.unsj.edu.ar/index.php/iev/catalog/book/64>. Ebook.

Blanco, Javier O. “Cognición Computacional”. Resonancias, revista de filosofía, número 17, Julio de 2024 (2024): 143-155. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-790X.2024.74507.

Bratton, Benjamin H. La terraformación: Programa para el diseño de una planetariedad viable. Buenos Aires: Caja Negra, 2021.

___. The Stack: On Software and Sovereignty. Cambridge, Massachusetts: MIT Press, 2015. Impreso.

Buchanan, Bonnie G. Artificial Intelligence in Finance. v2. Zenodo, 2019. <https://zenodo.org/record/2626454>. Web. Fecha de acceso: 15 de octubre de 2024.

Cassin, Barbara. Googléame: la segunda misión de los Estados Unidos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2008.

Celis Bueno, Claudio. “Sesgo maquínico”. Glosario de filosofía de la técnica. Ed. Diego Parente, Agustín Berti, y Claudio Celis Bueno. Adrogué, Argentina: La Cebra (2022): 443-447.

Chamayou, Grégoire. Teoría del dron: nuevos paradigmas de los conflictos del siglo XXI. Barcelona: Ned Ediciones, 2016.

Crawford, Kate. Atlas de inteligencia artificial. Fondo de Cultura Económica, 2022.

Doueihi, Milad. La gran conversión digital. México: Fondo de Cultura Económica, 2010.

García, Pío. “Heurística”. Glosario de filosofía de la técnica. Ed. Diego Parente, Agustín Berti, y Claudio Celis Bueno. Adrogué, Argentina: La Cebra (2022): 253-256.

García, Pío, y Marisa Velasco. “Modelo”. Glosario de filosofía de la técnica. Ed. Diego Parente, Agustín Berti, y Claudio Celis Bueno. Adrogué, Argentina: La Cebra (2022): 333-335.

Gatto, Ezequiel. Futuridades: Ensayos sobre política posutópica. Rosario: Casagrande. 2018.

Gómez Barrera, Juan Camilo. “El botón “Me gusta” de Facebook : De la privacidad a la gubernamentalidad algorítmica”. Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 2019. <https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1168>. Tesis de maestría.

Hayles, Katherine N. “Detoxifying Cybernetics: From Homeostasis to Autopoiesis and Beyond”. Cybernetics for the 21st Century. Volume I: Epistemological Reconstruction. Ed. Yuk Hui. Place of publication not identified: Hanart Press. (2024): 85-99.

Hui, Yuk. Fragmentar el futuro: ensayos sobre tecnodiversidad. Trad. Tadeo Lima. Buenos Aires: Caja Negra, 2020.

Johnston, John. The Allure of Machinic Life: Cybernetics, Artificial Life, and the New AI. Cambridge, Mass.: MIT Press, 2010.

López-Ruiz, Osvaldo Javier, Fabiana Augusta Jardim Alves, y Ana Lúcia Teixeira.” The Trickster Logic in Latin America: Leadership in Argentina and Brazil”. Modern Leaders: Between Charisma and Trickery. Ed. Ágnes Horváth, Árpád Szakolczai, y Manussos Marangudakis. Abingdon, Oxon: Routledge, Taylor & Francis Group. (2020): 133-156. DOI: https://doi.org/10.4324/9780429319433-7

Lotz, Amanda D. Media Disrupted: Surviving Pirates, Cannibals, and Streaming Wars. Cambridge, Mass.: The MIT Press, 2021. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/13868.001.0001

McCarthy, John., et ál. “A Proposal for the Dartmouth Summer Research Project on Artificial Intelligence, August 31, 1955”. AI Magazine 27.4 (2006): 12-14. DOI: https://doi.org/10.1609/aimag.v27i4.1904.

McCorduck, Pamela. Machines Who Think: A Personal Inquiry into the History and Prospects of Artificial Intelligence. Second edition. Boca Raton: CRC Press, 2004. DOI: https://doi.org/10.1201/9780429258985

Morozov, Evgeny. “¿El problema de la inteligencia artificial? No es ni artificial ni inteligente”. Colectivo Disonancia, 30 de marzo de 2023. <https://colectivodisonancia.net/2023/04/el-problema-de-la-inteligencia-artificial-no-es-ni-artificial-ni-inteligente/>. Fecha de acceso: 15 de octubre de 2024.

Mulgan, Geoff. Big Mind: How Collective Intelligence Can Change Our World. Princeton, New Jersey: Princeton University Press, 2018. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400888511

Navarro, Toni. “¿La inteligencia artificial generativa reemplazará a los artistas? Apuntes para resistir al ‘hype’ tecnológico”. Atenea Cyborg, 2023. <https://www.elsaltodiario.com/atenea_cyborg/ia-generativa-seran-artistas-reemplazados-algoritmos-apuntes-resistir-al-hype-tecnologico>. Fecha de acceso: 15 de octubre de 2024.

Noble, Safiya Umoja. Algorithms of Oppression: How Search Engines Reinforce Racism. New York: New York University Press, 2018. DOI: https://doi.org/10.18574/nyu/9781479833641.001.0001

O’Neil, Cathy. Weapons of Math Destruction: How Big Data Increases Inequality and Threatens Democracy. New York, NY: Broadway News, 2017.

Ostrom, Elinor. El gobierno de los bienes comunes: La Evolucion De Las Instituciones De Accion Colectiva. Fondo De Cultura Económica, 2011.

Parra Valencia, Juan Diego. “Virtualidad. Persistencias e insistencias de un nuevo viejo problema”. La metafísica de internet: Nuevas formas de relato en la cultura web. Ed. Carlos Obando Arroyave y Javier Hernández Ruiz. Zaragoza: Ediciones Universidad de San Jorge (2017):238-261.

Pasquinelli, Matteo. “Metadata Society”. Matteo Pasquinelli. 1 de enero de 2018. <https://matteopasquinelli.com/metadata-society/>. Fecha de acceso: 15 de octubre de 2024. DOI: https://doi.org/10.1007/s00146-020-01097-6

___. The Eye of the Master: A Social History of Artificial Intelligence. [International version]. London: Verso, 2023.

___. “The Spike: On the Growth and Form of Pattern Police”. Nervous Systems: Quantified Life and the Social Question. Ed. Anselm Franke et ál. First edition. Leipzig: Spector Books. (2016): 245-260.

Pasquinelli, Matteo, y Vladan Joler. “The Nooscope Manifested: AI as Instrument of Knowledge Extractivism”. AI & Society 36.4 (2021): 1263-1280. Springer Link. https://doi.org/10.1007/s00146-020-01097-6.

Rapaport, William. Philosophy of Computer Science: An Introduction to the Issues and the Literature. Nueva York: John Wiley and Sons, Inc. 2023.

Raunig, Gerald. Dividuum. Capitalismo maquínico y revolución molecular. Buenos Aires: Cactus, 2022.

Reis, Mauro, ed. Neo-operaísmo. Buenos Aires: Caja Negra, 2020.

Risso, Linda. “Harvesting Your Soul? Cambridge Analytica and Brexit.” Brexit-Symposium: The Selected Proceedings of the Symposium. Ed. Christa Jansohn. Mainz: Akademie der Wissenschaften und der Literatur (2018): 75-87. <https://www.adwmainz.de/fileadmin/user_upload/Brexit-Symposium_Online-Version.pdf>.

Rodríguez, Pablo Manolo. “Gubernamentalidad algorítmica: Sobre las formas de subjetivación en la sociedad de los metadatos”. Revista Barda 4.6 (2018): 14-35.

___. Las palabras en las cosas: saber, poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas. Buenos Aires: Editorial Cactus, 2020.

Rouvroy, Antoinette, y Thomas Berns. “Gouvernementalité algorithmique et perspectives d’émancipation. Le disparate comme condition d’individuation par la relation ?” Réseaux 177.1 (2013): 163-196. DOI: https://doi.org/10.3917/res.177.0163.

Ruffini, María Luz, y Javier Oscar Blanco. “Neguentropía, futuro y poder: trazas para pensar la transformación política en el tecnoceno”. Mediações - Revista de Ciências Sociais (2022): 1-15. DOI: https://doi.org/10.5433/2176-6665.2022v27n1e45045.

Sandrone, Darío, y Pablo Manolo Rodríguez. “El ajedrez y el go. El desafío de las plataformas para América Latina”. Tecnología, política y algoritmos en América Latina. Ed. Andrés Maximiliano Tello. Viña del Mar: CENALTES. (2020): 35-54.

Snricek, Nick. Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra, 2018.

Srnicek, Nick, y Alex Williams. Inventing the Future: Postcapitalism and a World without Work. Revised and updated edition. London: Verso, 2016.

Stiegler, Bernard. Etats de choc: Bêtise et savoir au XXIe siècle. Paris: Mille et une nuits, 2014.

___. “La prueba de la impotencia. Nanomutaciones, Hypomnemata, Gramatización”. Amar a las máquinas. La cultura técnica en la filosofía de Gilbert Simondon. Ed. Blanco, Javier, et ál. Trad. Anahí Ré. Buenos Aires: Prometeo, (2015): 141-174.

Terranova, Tiziana. Cultura de la red: Información, política y trabajo libre. Buenos Aires: Tinta Limón, 2022.

Turing, Alan M. “Computing Machinery and Intelligence”. Mind 59. October (1950): 433-60. DOI: https://doi.org/10.1093/mind/LIX.236.433

Wark, McKenzie. Capital is dead. London; New York: Verso, 2019.

Wylie, Christopher. Mindf*ck: Cambridge Analytica and the Plot to Break America. Random House Publishing Group, 2019.

Zuboff, Shoshana. The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power. First Trade paperback edition. New York: PublicAffairs, 2020.

Descargas

Publicado

2024-12-28

Cómo citar

Berti, A. F., Reynoso, J., Blanco, J. O., & Ilcic , A. A. (2024). Bases epistemológicas y alcances políticos de la computación a gran escala: Cómo repensar la inteligencia artificial desde abajo. Revista Colombiana De Filosofía De La Ciencia, 24(49), 169–199. https://doi.org/10.18270/rcfc.4630
Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: