https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/rcfc/issue/feedRevista Colombiana de Filosofía de la Ciencia2022-06-30T05:02:06+00:00Ana Isabel Mendietarevistafilosofiaciencia@unbosque.edu.coOpen Journal Systems<p style="line-height: 115%; text-align: justify;"><span style="font-size: 13pt; line-height: 115%; font-family: 'Century', serif; color: #0d0d0d;"><em>La Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia</em> es una publicación académica dedicada a la filosofía de la ciencia y a sus campos afines (lógica, epistemología, ciencias cognitivas, filosofía de la tecnología, filosofía del lenguaje) y, en general, a los temas y problemas que ponen en diálogo a las ciencias con la filosofía. En ocasiones se editan números monográficos sobre autores o temas puntuales. La revista recibe contribuciones en forma de artículos originales y reseñas de libros en español, portugués, francés e inglés. Todas las colaboraciones serán evaluadas por un árbitro de manera anónima y el autor recibirá una respuesta en un lapso no mayor a 90 días. Se entiende que los autores autorizan a la revista la publicación de los textos aceptados en formato impreso y digital.</span></p>https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/rcfc/article/view/3814Sobre la hipótesis de la Tierra rara como solución a la paradoja de Fermi: Desde la humildad copernicana hasta la gratitud ante Gaia y el asombro activo2021-11-16T03:15:07+00:00Oscar Javier Pérez-Loraojperezl@unal.edu.coGermán Bulaprofesorbula@yahoo.com<p>La humildad copernicana establece que el Universo es un lugar homogéneo en el que las leyes aplican indistintamente en cualquier lugar, es decir, no existe un centro o lugar privilegiado. En ese sentido el lugar que ocupa la Tierra en el Universo es como cualquier otro, nada especial y mucho menos relacionado al favor de un Dios omnipotente cuya creación favorita sea el ser humano. Siendo esto así, sería entonces factible pensar la existencia de muchos otros planetas que como la Tierra alberguen vida y sustenten civilizaciones tan o más avanzadas como la nuestra. Sin embargo, ¿por qué aún no hemos contactado con otras civilizaciones? Esto último se conoce como la paradoja de Fermi. ¿Por qué si la Tierra es solo un punto más en el Universo parece que no hay otras Tierras y otros seres inteligentes con quienes contactar? Una posible solución que intentamos discutir en el presente texto es la <em>Hipótesis de la Tierra Rara</em>, según la cual, en efecto, el planeta Tierra es una cosa extraordinaria en el universo. Más allá de discutir la plausibilidad de esta hipótesis frente a otras, interesa puntualizar algunos corolarios que se siguen de la misma, y su implicación para el copernicanismo desde un punto de vista filosófico.</p>2022-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/rcfc/article/view/3518Sobre la neutralidad epistémica del Argumento del No milagro como Inferencia a la Mejor Explicación2021-05-06T01:23:07+00:00Juan Manuel RemesarRemesarjuan@gmail.com<p>Uno de los argumentos que se han pronunciado en favor del realismo científico es el argumento del no milagro. En este artículo nos propondremos analizar su fuerza haciendo una revisión minuciosa de sus elementos y la conexión entre estos. Para realizar dicha tarea nos valdremos de la reconstrucción del argumento del no milagro como una inferencia a la mejor explicación realizada por Roberto Azar, entre otros, y concluiremos que la estructuración del argumento del no milagro con la forma de una inferencia a la mejor explicación no puede ser utilizada para apoyar el realismo más que el antirrealismo.</p>2022-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/rcfc/article/view/3404La evolución de los conceptos de la física del siglo XIX2021-02-12T19:32:20+00:00Fernanda Samaniego Banuelosfernanda.samaniego@yahoo.comNalliely Hernández Cornejonallie3112@hotmail.com<p>En este artículo se utiliza la tipología de Dudley Shapere de los problemas científicos para clasificar y analizar las principales preguntas de la física en la transición del siglo xix al xx. Se exploran las concepciones de espacio, campo, entropía, éter, energía y materia en las décadas previas a la llegada de la relatividad y la mecánica cuántica. Así, se recorren las ideas de Poincaré, Faraday, Boltzmann, Maxwell, Helmholtz y Lorentz, entre otros, para comprender las condiciones epistemológicas del cambio de siglo y evaluar, a la vez, las virtudes y defectos de la tipología shapereana.</p>2022-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/rcfc/article/view/3524La relevancia de la invariancia frente a inversión temporal para la flecha del tiempo2021-05-12T22:24:11+00:00Olimpia Lombardiolimpiafilo@gmail.comLeonardo Vanniidaeos@gmail.com<p>En este artículo se argumenta que la existencia de leyes invariantes frente a inversión temporal no es condición indispensable para la existencia de la flecha del tiempo. Esta última puede definirse como una propiedad global y geométrica del espacio-tiempo que no se basa en consideraciones entrópicas ni requiere de la existencia de leyes no invariantes frente a la inversión temporal. A su vez, si el espacio-tiempo cumple ciertas condiciones, la flecha global se traslada a los contextos locales como un flujo tetradimensional de energía que apunta en la misma dirección temporal en todos los puntos espacio-temporales.</p>2022-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/rcfc/article/view/3865La lógica de la investigación científica2022-01-11T16:04:01+00:00Álvaro Enrique Pereira Reyesenriqueppensamiento@gmail.com<p>El presente artículo tiene el propósito de describir y analizar de manera sistemática la naturaleza de la lógica de la investigación científica que viene principalmente caracterizada por el método científico y el razonamiento o inferencia abductiva propuesta por el filósofo pragmatista Charles Sanders Peirce. El texto inicia con una crítica hacia la postura racionalista de Descartes y trascendentalista de Kant. Prosigue tanto con una explicación de las nociones de “duda” y “creencia” como con una descripción de los métodos para fijar nuestras “creencias” (método de la tenacidad, método de la autoridad, método a priori y método científico). Y concluye con la dilucidación del método científico, cuya naturaleza se encuentra determinada por las tres formas de razonamiento o inferencia: abducción, deducción e inducción.</p>2022-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/rcfc/article/view/3486Discusiones sobre el concepto de población humana en la investigación epidemiológica del dengue en Argentina2021-04-08T02:48:26+00:00Carolina Ocampo caro.ocampo.mallou@gmail.comAilin Delvittodelvitto.ailin@gmail.comFederico Di Pasquodipasquof@yahoo.com.ar<p>En la actualidad el control del dengue sigue fracasando, por lo tanto, parece necesario estimular nuevos enfoques sobre el problema. Creemos que un análisis desde la epistemología puede contribuir con esto. Así, basándonos en una revisión realizada por Krieger de la categoría de población en epidemiología y en el abordaje epistemológico de Samaja, nuestro objetivo es analizar y problematizar el modo en qué se considera a la población humana en ciertas publicaciones científicas sobre la epidemiología del dengue en Argentina. Nuestro análisis indica que estas publicaciones consideran a la población en sentido estadístico y que esta mirada puede generar consecuencias negativas.</p>2022-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022