Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/rcfc <p style="line-height: 115%; text-align: justify;"><span style="font-size: 13pt; line-height: 115%; font-family: 'Century', serif; color: #0d0d0d;"><em>La Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia</em> es una publicación académica dedicada a la filosofía de la ciencia y a sus campos afines (lógica, epistemología, ciencias cognitivas, filosofía de la tecnología, filosofía del lenguaje) y, en general, a los temas y problemas que ponen en diálogo a las ciencias con la filosofía. En ocasiones se editan números monográficos sobre autores o temas puntuales. La revista recibe contribuciones en forma de artículos originales y reseñas de libros en español, portugués, francés e inglés. Todas las colaboraciones serán evaluadas por un árbitro de manera anónima y el autor recibirá una respuesta en un lapso no mayor a 90 días. Se entiende que los autores autorizan a la revista la publicación de los textos aceptados en formato impreso y digital.</span></p> Universidad El Bosque es-ES Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia 0124-4620 Jean-Baptiste Lamarck entre la filosofía natural del siglo XVIII y la ciencia positiva del XIX https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/rcfc/article/view/4039 <p>En este texto, presento a Lamarck, como un autor que debe ser considerado, no solo como uno de fundadores de la biología, sino uno de los precursores del positivismo. Se examinarán nociones de “fuerza vital”, organización, “plan de la naturaleza”, “sentimiento interior” y hábito, pilares de su teoría de la transformación. Esta teoría fusiona el determinismo inherente al “plan de la naturaleza” (PN) con el papel más flexible del “sentimiento interior” (SI) y el hábito en la modificación. Es así como, Lamarck defendió un holismo materialista que justifica la imagen de una naturaleza que, al organizar la materia, da lugar a la generación espontánea de seres vivos simples que a lo largo del tiempo se transforman incrementando los grados de organización, culminando con la aparición del hombre. Idea que Comte extrapoló para justificar un progreso social atado a la aparición de las ciencias positivas.</p> <p>Este trabajo también evalúa la crítica de Comte a Lamarck acerca del papel del medioambiente, cuyo potencial de cambio estaría limitado por “la existencia de “obstáculos interiores” a la modificación, superados en los humanos mediante la emergencia de la sociedad. Ambos autores estuvieron influenciados por François Quesnay, quien propugnaba una sociedad regida por una ética basada en una ley natural biológica. Pero, mientras Lamarck anticipaba el riesgo de la autoextinción humana, Comte consideraba que el verdadero progreso se lograría al convertir esa ley natural en fundamento de una nueva religión secular.</p> Eugenio Andrade Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-16 2023-12-16 23 47 11 46 10.18270/rcfc.v23i47.4039 Las colonias de hormigas como individuos biológicos https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/rcfc/article/view/4123 <p>En este trabajo abordo un caso específico del problema clásico de la individuación en la Filosofía de la Biología: el de las colonias de insectos, y en particular, de hormigas. El carácter individual de un conjunto de hormigas que forman una colonia puede ser objeto de controversia, ya que, desde un punto de vista intuitivo, no parece constituir un individuo. Mi objetivo es demostrar que las colonias de hormigas son individuos biológicos. Para ello, me centro en dos de los tipos de individuos más estudiados en la Filosofía de la Biología: los funcionales y los evolutivos, y examino si las colonias de hormigas cumplen con las condiciones necesarias para ser consideradas individuos en estos términos.</p> Ana María Martí Balsalobre Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-16 2023-12-16 23 47 47 80 10.18270/rcfc.v23i47.4123 Algunas limitaciones epistemológicas sobre los posibles futuros climáticos, políticos y socioeconómicos en Leviatán climático de Geoff Mann y Joel Wainwright https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/rcfc/article/view/3932 <p>Este artículo examina la obra <em>Leviatán </em><em>Climático</em> de Geoff Mann y Joel Wainwright, que detalla las implicaciones políticas del cambio climático antropogénico y esboza cuatro posibles futuros sociopolíticos. Sin embargo, el libro presenta notables limitaciones epistemológicas en su tratamiento de los escenarios climáticos basados en las Trayectorias de Concentración Representativas (rcps), tal y como se utilizan en el <em>Quinto </em><em>Reporte</em><em> de Evaluación</em> del ipcc. En respuesta a las críticas de Mann y Wainwright, este análisis describe brevemente otro marco que considera tanto aspectos cuantitativos como cualitativos, y que incorpora factores socioeconómicos en la generación de escenarios climáticos: las Trayectorias Socioeconómicas Compartidas (ssps).</p> Heber Vázquez Jiménez Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-16 2023-12-16 23 47 81 115 10.18270/rcfc.v23i47.3932 Ciber-seres en la literatura https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/rcfc/article/view/4073 <p>El propósito de este texto es abordar la problemática de las inteligencias artificiales y su incidencia en la sociedad contemporánea. Para ello, se realizan lecturas paralelas de las sociedades distópicas creadas por Isaac Asimov y Philip K. Dick. A partir de estas, se identifican algunos rasgos existentes en nuestro contexto inmediato, enfocándonos en tres ejes principales: la sociedad de vigilancia y control tecnológico, el problema de lo natural en los ciber-seres, y la visión del siglo XXI en la ciencia ficción para analizar si esta es ilusoria o, por el contrario, forma parte de nuestra realidad inmediata. Todo esto con el fin de definir al género como un espejo de nuestro futuro, basándonos en la lectura de nuestro presente para interpretar los mundos posibles y el futuro como fuente de reflexión filosófica y tecnológica.</p> <p><br />En este artículo, analizaremos a grandes rasgos los elementos de la ciencia ficción de Isaac Asimov y Philip K. Dick, enfocándonos en aspectos como la naturalidad de los individuos, las sociedades de control y las líneas que separan lo humano de lo artificial como bases para la reflexión filosófica. A través de este ejercicio, examinaremos diversas obras de ambos autores, tales como <em>El hombre bicentenario</em> (Asimov 2019b), <em>Satisfacción Garantizada</em> (Asimov 2019a), <em>La última pregunta</em> (Asimov 2019a), <em>¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?</em> (Dick 2017) y <em>El hombre en el castillo</em> (Dick 2021). El objetivo es identificar elementos que nos permitan interpretar el siglo XXI como una obra de ciencia ficción en constante desarrollo.</p> David Sebastian Lozano Torres Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-16 2023-12-16 23 47 117 133 10.18270/rcfc.v23i47.4073 Evaluación crítica de los compromisos epistemológicos, ideológicos y políticos de la neuroeconomía aplicada a políticas públicas https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/rcfc/article/view/4194 <p>En este artículo, mostramos ciertos supuestos no explicitados en la noción de individuo humano en la que se basan los enfoques teóricos de la neuroeconomía y la economía conductual para desarrollar sus programas de investigación e intervención. También abordamos los compromisos epistemológicos, ideológicos y políticos desde los cuales conciben, estudian e intervienen en la conducta humana. En lugar de un individuo producto de un proceso de socialización, lo que se presenta es un cerebro aislado con numerosas funciones cognitivas atribuidas, cuya conducta puede ser alterada debido a “accidentes” en su evolución como órgano rector del comportamiento. Este enfoque permite la construcción de propuestas de políticas públicas basadas en el llamado “paternalismo libertario”. Se destaca un potencial mecanismo de control cuyo objetivo es configurar los distintos espacios de la vida cotidiana de los individuos de manera que sus conductas agregadas se alineen lo más posible con los entes racionales ideales del modelo económico neoclásico.</p> Leonardo Bloise Carlos Arias Grandio Guillermo Folguera Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-16 2023-12-16 23 47 135 162 10.18270/rcfc.v23i47.4194 La razón naturalizada https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/rcfc/article/view/4236 <p>Se aborda la cuestión de la racionalidad desde la justificación de la lógica, considerando la existencia de sistemas alternativos. Delimito este tema a la justificación de nuestros criterios de racionalidad, centrándome en la racionalidad inferencial. Ante esto, sugiero una solución <em>a posteriori</em> para reconocer sistemas lógicos como razonables, dada la inexistencia de una noción infalible de racionalidad. Esta propuesta es pluralista, reconociendo múltiples sistemas válidos, y normativa, estableciendo que no todos tienen el mismo valor: algunos son más aptos para inferencias que otros.</p> María Alicia Pazos Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-16 2023-12-16 23 47 185 219 10.18270/rcfc.v23i47.4236 Trans-estadística cuántica desde una ontología de propiedades https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/rcfc/article/view/4186 <p>En los últimos años, el comportamiento bosónico que un sistema de fermiones puede exhibir ha despertado el interés de los físicos. En este trabajo, se adopta un enfoque basado en estructuras producto tensorial y se asume una ontología de propiedades para argumentar en favor de la relatividad de la noción de identidad estadística y en favor de una interpretación realista del comportamiento trans-estadístico.</p> Sebastian Fortin Matías Pasqualini Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-16 2023-12-16 23 47 255 291 10.18270/rcfc.v23i47.4186