La resignificación de la marca a través de la alteración de su contexto.

Autores/as

  • Alexander Castañeda Duitama Universidad Los Libertadores

DOI:

https://doi.org/10.18270/masd.v9i16.1314

Palabras clave:

resignificación, marca, identidad, contexto, animación, redefinition, brand, identity, context, animation

Resumen

El presente artículo de revisión identifica los aspectos relevantes que en marca la re-significación de una marca sometida a nuevos contextos, redefiniendo su significado, proceso en el cual ésta deja de lado su función primaria (identificar) para pasar a ser objeto de una nueva trama de significaciones, tomando como estudio de caso el reconocimiento de aspectos formales y conceptuales que identifican el cortometraje animado Logorama, indispensable para analizar el fenómeno que redefine las marcas expuestas en este mundo de fantasía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alexander Castañeda Duitama, Universidad Los Libertadores

Diseñador Gráfico, con énfasis en diseño editorial, la investigación, y el estudio de la infografía, el diseño de información y la visualización de datos. En la actualidad participa en el desarrollo de proyectos editoriales enfocados en medios digitales.Diseñador Editorial líder en el Centro de Diseño y Comunicación de la Universidad El Bosque.

Referencias bibliográficas

Aaker, J. (1997). Dimensions of brand personality». Journal of Marketing Research, vol. 34, No 3.

Auladell, F. (2011). Pensar la publicidad. Universidad Complutense de Madrid y Universidad de Valladolid, vol. 5,

Azcárate, A. (2011). López-Varela. Cuadernos de Información y Comunicación 16.

Batra, R., Lehmann D. & Dipinder, S. (1993) The brand personality component of brand goodwill: some antecedents and consequences. En D. Aaker y A. Biel. Brand Equity and Advertising. New Jersey: Erlbaum Associates.

Bonsiepe, G. (1998). Del objeto a la interfase. Mutaciones del Diseño. Buenos Aires. Ed. Infinito.

Bitterman, A. (2008). Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo, ProQuest, UMI Disertaciones Publishing, 2008.

Chaves, N. (2003) La marca corporativa. Gestión y diseño de símbolos y logotipos. Buenos Aires. Ed. Paidós.

Clarke, C. (2009). No logo. Juntas, 10-10.

Delbaere M., McQuarrie E. & Phillips B. (2011). Personification in advertising. Using a visual metaphor to trigger anthropomorphism. Journal of Advertising, Vol. 40, núm. 1 (Spring)

Goldberg, L., Giardina, C. (2010) Hollywood Reporter 413 (mar 8, 2010).

Kit, B. (2010). Hollywood Reporter 413 (mar 10, 2010).

Kapferer, J. (2003) As marcas, capital da empresa: criar e desenvolver marcas fortes. 3a ed. Porto Alegre: Bookman.

Kilday, G. (2010). Hollywood Reporter 413 (Feb 9, 2010).

Kmita, J., Siezeswiatem, J. (1995).Cómo las palabras se conectan con el mundo. Editorial Científica del Instituto de Filosofía UAM. Poznan.

Manuel, M. (2010). [on-line] El Pop Art.

Abad, M. (2009). [on-line] Logorama, una película de logos pop-art. Yorokobu. Consultado el 10 de marzo de 2013.

Mamzer, H. (2006). La identidad y sus transgresiones. Revista de Estudios de Género. La ventana, (24) .

Melosik, Z. (1996-1998). Tozsamosc, ciato i wtadza (Identidad, cuerpo y poder). Editorial Torun, Poznan.y T. Szkudlarek. Kultura, tozsamosc, edukacja (Cultura, identidad, educación). OficinaEditorial Impuls, Cracovia.

Schuyler, D. (2006). Pop L.A.: Art and the city in the 1960s. Choice, 44(4).

Schiffman, L., Kanuk, L. (2005). Comportamiento del consumidor. 8a ed. México, D.F.

Sabiote, E., Ballester, M. (2011) Estudios Gerenciales 27. 121 (Oct-Dec 2011).

Omar Franco Cañón(2007). Cinco marcas colombianas: Tesis de Maestría. Capitulo III, La resignificación de las marcas.. Universidad de Palermo. Julio 13 de 2007. Buenos Aires. Argentina. Legajo 38990.

Whiting, C. (2008). Pop LA: Art and the City in the 1960s. Univ of California Press.

Descargas

Publicado

2015-12-03

Cómo citar

Castañeda Duitama, A. (2015). La resignificación de la marca a través de la alteración de su contexto. MasD Revista Digital De Diseño, 9(16), 92–101. https://doi.org/10.18270/masd.v9i16.1314

Número

Sección

Investigación MasD