Abordaje cualitativo del autocuidado en salud y seguridad laboral en una universidad colombiana, 2015-2016

Autores/as

  • Mabel R. Hernández Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México.
  • Martín Acosta Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México.
  • Teresa M. Torres Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México.
  • María de los Ángeles Aguilera Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México.
  • María Guadalupe Aldrete Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México.
  • Liliana Parra Universidad Libre de Colombia, Cali, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.18270/rsb.v7i2.2187

Palabras clave:

Consenso cultural, consenso cultural, Construcción social, construcción social, Autocuidado, autocuidado, Salud y seguridad en el trabajo, salud y seguridad en el trabajo, Trabajadores, Trabajadores, Colombia, Colombia, Investigación cualitativa, Investigación cualitativa

Resumen

Objetivo. Comprender las concepciones culturales y la construcción social sobre el autocuidado en salud y seguridad laboral en una muestra de trabajadores de una institución de educación superior en Bogotá, Colombia, sustentado en el modelo de consenso cultural de Romney.
Material y métodos. Se llevó a cabo un estudio cualitativo de una muestra propositiva de 60 trabajadores a los que se les aplicaron listados libres, sorteo por montones y entrevistas semiestructuradas para obtener información que fue analizada mediante la factorización de componentes por conglomerados jerárquicos y escalas multidimensionales.
Resultados. La concepción cultural sobre autocuidado en el grupo de trabajadores que participó, tuvo una alta consistencia cultural, que categoriza los términos en cinco componentes: valores (respeto, amor, honestidad); cualidades personales (autoestima, responsabilidad, prudencia, disciplina); prácticas (alimentación saludable, hacer ejercicio, aseo personal, evitar consumo de alcohol o tabaco, realizar pausas activas, usar elementos de protección personal, identificar y valorar los riesgos, recrearse, atender las recomendaciones médicas); consecuencias o efectos (bienestar, salud, seguridad, protección, felicidad) y entorno (contar con ambientes de trabajo que sean seguros, cómodos y agradables para vivir).
Conclusiones. La prevención en ambientes de trabajo implica construir información acorde con la concepción cultural que tengan los grupos que conforman una organización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mabel R. Hernández, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México.

Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México.

Martín Acosta, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México.

Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México.

Teresa M. Torres, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México.

Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México.

María de los Ángeles Aguilera, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México.

Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México.

María Guadalupe Aldrete, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México.

Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México.

Liliana Parra, Universidad Libre de Colombia, Cali, Colombia.

Universidad Libre de Colombia, Cali, Colombia.

Referencias bibliográficas

Fondo de Riesgos Laborales. [Página principal en Internet] Bogotá: Ministerio de Trabajo; c2015-2017. [actualizado 17 Agosto 2017; citado 2 Sep 2017]. Disponible en: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/infoestadistica/2015/Afiliados-y-eventos-ATEL-por-sector-economico-2015.pdf.

Fuentealba M, Jofré G. Promoción del autocuidado al interior de los equipos de salud. Valdivia: Universidad Austral de Chile, Instituto de Salud Pública; 2004.p. 4-6.

Generalitat Valenciana - Conselleria de Sanitat. Empresas Generadoras de Salud [Libro electrónico]. Valencia: Generalitat Valenciana; 2005. [Consultado: 31 de Agosto de

.Disponible en: http://publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.3295-2004.pdf

Muñoz A, Castro E. De la promoción de la salud a los ambientes de trabajo saludables. Salud de los Trabajadores. 2010;18:141-152.

Camacho E, Vega-Michel C. Autocuidado de la Salud. Guadalajara: ITESO; 2014.P. 111-121

Hernández M. Autocuidado y promoción de la salud en el ámbito laboral. Revista Salud Bosque. 2015;5:79-88.

Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional.¿Qué es autocuidado en el trabajo? Santiago de Chile:FISO; 2011. [Consultado: 31 de Julio de 2015]. Disponible en: http://www.fiso-web.org/Content/files/articulosprofesionales/3749.pdf.

González R, Castro J, Moreno L. Promoción de la salud en el ciclo de vida. México, D.F.: Mc Graw Hill; 2012. p. 85-98.

Acosta R. Conceptos de calidad de vida laboral en el ámbito docente universitario. Revista Salud Bosque. 2015;5:89-100.

Romney K, Weller S, Batchelder W. Culture as consensus: A theory of culture and informant accuracy. American Anthropologist. 1986;88:313-38.[Consultado: 31 de Julio de 2015]. Disponible en: http://www.bebr.ufl.edu/sites/default/files/Culture%20as%20Consensus.pdf

Berger P, Luckmann T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores, S.A.; 2003. p. 46-52.

Suri H. Purposeful sampling in qualitative research synthesis. Qualitative Research Journal. 2011;11:63-75.[Consultado: 29 de septiembre de 2015].Disponible en: http://www.emeraldinsight.com/doi/abs/10.3316/QRJ1102063

Weller S, Romney K. Systematic data collection. California, United States: SAGE Publications Inc.; 1988. p.69-78.

Bernard H. Research methods in anthropology: qualitative and quantitative approaches. London: Alta Mira Press; 1995. p. 146-196.

Tarrés ML. Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. Comunicación y Sociedad. 2004;2:289-94. [Consultado: 29 de septiembre de 2015]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/346/34600212.pdf.

Bautista N. Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. México, D.F.: El Manual Moderno; 2011. p. 190-210.

Weller S. Cultural consensus theory: Applications and frequently asked questions.Texas, United States: SAGE Publications Inc.; 2007. p. 339-368.

De Souza M. El desafío del conocimiento. Investigación cualitativa en salud. Buenos Aires: Lugar Editorial S.A.;1995. p. 165-177.

Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Ferney-Voltaire, Francia: AMM; 2013. [Consultado: 20 de noviembre de 2017]. Disponible en: http:// www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-investigacion/fd-evaluacion/fd-evaluacion-etica-investigacion/Declaracion-Helsinki-2013-Esp.pdf

República de Colombia, MINISTERIO DE SALUD. Resolución 8430, “por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud”. Bogotá: MINISTERIO DE SALUD;1993. [Consultado: 20 de noviembre de 2017]. Disponible en: https:// www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCION%

%20DE%201993.pdf

Tobón O. El autocuidado una habilidad para vivir. 2006. [Consultado: 21 de Noviembre de 2017].Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0BycVXVFHoWOpZVA0WDJGU3VIVmM/view

Arenas-Monreal L, Jasso-Arenas J, Campos-Navarro R. Autocuidado: elementos para sus bases conceptuales. GlobHealthProm. 2011;18:42-8. [Consultado: 15 de Agosto de 2015]. Disponible en: http://www.sagepub.co.uk/journals-Permissions.nav DOI: 10.1177/1757975911422960 http:// ghp.sagepub.com

García E, Granda C. Proposición para perfeccionar la conquista social de la seguridad y salud de los trabajadores en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública. 2013;39:689-707.

Martínez C, Cremades L. Liderazgo y cultura en seguridad: su influencia en los comportamientos de trabajos seguros de los trabajadores. Salud Trab. 2012;20:179-92.

Fisher M. La salud mental y autocuidado: prácticas organizacionales y de capacitación en funcionarios y funcionarias de la ilustre municipalidad de El Bosque. (tesis). Santiago de Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano; 2007.

Berger P, Luckmann T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores, S.A.; 1999. p. 36-52.

Descargas

Publicado

2018-01-22

Cómo citar

Hernández, M. R., Acosta, M., Torres, T. M., Aguilera, M. de los Ángeles, Aldrete, M. G., & Parra, L. (2018). Abordaje cualitativo del autocuidado en salud y seguridad laboral en una universidad colombiana, 2015-2016. Revista Salud Bosque, 7(2), 7–18. https://doi.org/10.18270/rsb.v7i2.2187

Número

Sección

Artículos originales