Resumen
El camino para desarrollar propuestas creativas en búsqueda de impactos innovadores en la sociedad, ha exigido a los diseñadores la formulación de esquemas de diseño y desarrollo que estén en sintonía con su momento histórico. Siguiendo un esquema de aprendizaje racional y crítico, este artículo revisa las posibilidades que tiene la bioética, su practica y procesos, en el enriquecimiento del proceso de creación de un producto inmerso en la propuesta de Diseño sistemático de productos industriales de Eskild Tjalve. Se acude a los trabajos sobre bioética de Fritz Jahr, Van Rensselear Potter, Beauchamp & Childress, Diego Gracia, Ben Mepham y UNESCO, con el interés de abstraer el aporte que la bioética puede hacer a la propuesta de Tjalve. Los resultados de este trabajo demuestran que relacionar el conocimiento sobre la vida terrestre, los valores y deberes morales, los principios bioéticos y la deliberación bioética con el ejercicio proyectual del diseño, brindan una oportunidad de dialogar honestamente con las necesidades transversales de la humanidad.Citas
Beauchamp, T., & Childress, J. (1999). Principios de Ética Biomédica. Barcelona: Massson.
Burdeck, B. (1994). Diseño. Historia, teoría y práctica del diseño industiral. Barcelona:Gustavo Gili.
Dubberly, H. (2004). How do you design? San Francisco, CA: Dubberly Design Office. Gracia, D. (2001). La deliberación moral: el método de la ética clínica. Medicina Clínica, 117(01), 18-23.
Gracia, D. (2013). Valor y precio. Madrid: Tricastela.
Mepham, B. (2000). A Framework for the Ethical Analysis of Novel Foods: The Ethical Matrix. Journal of Agricultural and Environmental Ethics , 165- 176.
Potter, V. (1971). Bioethics Bridge to the Future. Englewood Cliffs: Prentice Hall.
Sass, H.-M., & Muzur, A. (2012). Fritz Jahr and the Foundations of Global Bioethics. Zurich: Lit Verlag.
Tjalve, E. (2015). Diseño sistematico de productos industriales. Bogotá: Editorial Universidad El Bosque.
UNESCO. (2008). Programa de educación en ética. Montevideo: Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para America Latina y el Caribe.