Trabajo en casa y calidad de vida: una aproximación conceptual

Autores/as

  • Yolanda Sierra Castellanos Universidad El Bosque
  • Sergio Escobar Sánchez Universidad El Bosque
  • Alba Merlo Santana Universidad El Bosque

DOI:

https://doi.org/10.18270/chps..v14i1.1345

Palabras clave:

Trabajo en casa, Trabajo en casa, Salud, Salud, Trabajo, Trabajo, Calidad de vida, Calidad de vida, Factores de riesgo psicosocial, Factores de riesgo psicosocial

Resumen

El “teletrabajo”, o “trabajo en casa”, no es una modalidad de trabajo nueva; en Colombia, ésta se encuentra en proceso de normatización. Ante la posibilidad de que cada día sean más las organizaciones que se sientan seducidas por su implementación, se requiere determinar su impacto en la salud y calidad de vida de las personas involucradas. Para iniciar, se establece la relación existente entre salud y trabajo, se amplía el concepto, los tipos y las características del teletrabajo; además, se presentan algunos estudios que dan cuenta de sus ventajas y desventajas. Posteriormente, se realiza un análisis de los factores de riesgo psicosocial que podrían afrontarse con esta modalidad de trabajo a la luz de la Resolución 2646 de 2008 (Ministerio de la Protección Social, hoy Ministerio del Trabajo). Por último, se presenta una propuesta para su manejo integral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yolanda Sierra Castellanos, Universidad El Bosque

Psicóloga con Especialización en Ciencia de recursos Humanos y candidata a MGO. Directora de la Especialización en Psicología Ocupacional y Organizacional de la Universidad El Bosque. Profesora Asociada e Investigadora de la Facultad de Psicología. Catedrática de varias universidades, asesora y consultora empresarial

Sergio Escobar Sánchez, Universidad El Bosque

Auxiliares de investigación de la Especialización de Psicología Ocupacional y Organizacional

Alba Merlo Santana, Universidad El Bosque

Auxiliares de investigación de la Especialización de Psicología Ocupacional y Organizacional

Referencias bibliográficas

Alcover de la Hera, C.M., Martínez-Iñigo, D., Rodríguez-Mazo, F. y Domínguez-Bilbao, R. (2004). Introducción a la Psicología del Trabajo. España: McGraw Hill.

Alonso, M. B. y Cifre, E. (2002). Teletrabajo y Salud, un nuevo reto para la Psicología, Papeles del Psicólogo, 83, 55-61.

Andrés, M. C. (2008). El Efecto del Teletrabajo sobre el rendimiento profesional, la motivación, el ambiente y la economía. Universidad Estatal a Distancia (UNED) San José de Costa Rica. Recuperado de http://www.telework2010.tic.org.ar/papers /3JIMENEZ%20espanol.pdf

Balanta, H. (2008). Marco legal del teletrabajo en Colombia, Consideraciones jurídicas para su implementación en Colombia. Recuperado de http://teletrabajo.mintic.gov.co /libroblanco/consideraciones-juridicas-y-legales-parateletrabajar/

Barros, E. y Barros, M. C. (2008). Conflicto entre trabajo y familia: efectos sobre la salud y resultados laborales en mujeres. Estudios de Administración, 15 (2), 1-45.

Boiarov, S. (2012). El teletrabajo en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.tynmagazine.com/357713-Elteletrajo-en-America-Latina-y-el-Caribe.note.aspx

Cardona, A. D. y Agudelo, H. B. (2005). Construcción cultural del concepto calidad de vida. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 23 (1), 79-90.

Cartwright, S. y Cooper, C, (1999). Una estrategia organizacional para reducir el estrés en el puesto de trabajo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 15 (2), 12-21.

Castillo, E. (2010). Teletrabajo, una opción de productividad y eficiencia real para las organizaciones. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 31, 11-22.

Chavarro, J y Cortes, G. (2011). Cartilla Laboral y Seguridad Social. Grupo Editorial Nueva Legislación.

Chiang, M. y Krausse, K. (2009). Estudio empírico de calidad de vida laboral, cuatro indicadores: satisfacción laboral, condiciones y medioambiente del trabajo, organización e indicador global, sectores privado y público. Desarrollo, aplicación y validación del instrumento. Revista Horizontes Empresariales, 3, 23-50.

Congreso de la Republica. (2008). Ley 1221: normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan. Recuperado de http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3703_documento.pdf

Congreso de la Republica. (2012). Ley 1562: Sistema de riesgos laborales. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156211072012.pdf.

Comité Mixto Organización Internacional del Trabajo y Organización Mundial de la Salud. (1984). Reunión Ginebra, Recuperado de www.ergonomia.cl/.../1_ OIT_OMS_Factores_Psicosoc...

Cooper, C. y Smith, M. (1998). Estilo de dirección. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Madrid: Organización Internacional del Trabajo.

Cummins, R. y Cahill, J. (2000). Avances en la comprensión de la calidad de vida subjetiva. Revista Psychosocial Intervention, 9 (2), 185-198.

De Luis, P., Martínez, A., Pérez, M. y Vela J. M. (s.f.) El enfoque de género aplicado a la relación teletrabajomedioambiente. Recuperado de www.convega.com/.../Medioambiente %20y%20Teletr.

Dolan, S., Valle Cabrera, R., Jackson, S., y Schuler, R., (2003) “La gestión de los recursos humanos”. Procesos básicos en la gestión de los recursos humanos. 2ª. ed., Madrid. McGrawhill

Di Martino, V. (2004). El teletrabajo en américa latina y el caribe. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Recuperado de http://labspace.open.ac.uk/file.php/3311/kmap/1204550703/references/teletrabajoenALatinayCaribe.pdf

Fernández, R. (2010). Integración de la SST en la gestión de las empresas. Revista Promoción de la Salud, 77, 15-22.

Gadea, R. (2008). Un trabajo considerado “poco peligroso” que genera grandes riesgos. Recuperado de www.istas.net/pe/articulo.asp?num=41&pag=14

García, A., Benavides, A. y Ruiz, C. (1997). Salud Laboral. Barcelona: Editorial Masson S.A, Barcelona.

García, R., Guevara, M. y Mella, L. (2008). Calidad de vida laboral de teletrabajadores, en entornos de trabajo que utilizan las tecnologías de la información y la comunicación en la Republica Dominicana, en el año 2007. Revista Ciencia y Sociedad, 33 (3), 442-461.

Gareca, M. Verdugo, R. Briones, J. y Vera, A. (2007). Salud Ocupacional y Teletrabajo. Revista Ciencia y Trabajo, 25, 85-88.

Franco-Jaramillo, A. y Restrepo-Bustamante, F. A. (2011), El perfil del teletrabajador y su incidencia en el éxito laboral. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 33, 1-12.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (1999). Carga mental de trabajo: factores. España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España

Jaramillo, A. y Bustamante, F. (2011). El perfil del teletrabajador y su incidencia en el éxito laboral. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 33, 1-6.

Ivancevich, H. M. y Matteson, M. (1989). Estrés y Trabajo: Una Perspectiva Gerencial. Editorial Trillas México.

Krieger, M. (2001). Sociología de las Organizaciones. Buenos Aires: Prentice Hall.

Lenguita, P., Duhalde, S. y Villanueva, M. (2005). Las formas de control laboral en tiempos de la teledisponibilidad. Análisis sobre la organización del teletrabajo a domicilio en Argentina. Recuperado de www.aset.org.ar.

López, D., Fondevila, J. y Sainz, J. (2009). El estado del Teletrabajo en la Banca Colombiana y sus efectos en la Vida Familiar. Revista Razón y Palabra. 70, 2-26.

Madero, S. y Flores, R. (2009). Predictores de la disposición de trabajadores Mexicanos a aceptar el teletrabajo. Revista Investigación y Ciencia, 43, 124-132.

Ministerio de la Protección Social. (2008). Resolución 2646. Colombia: Ministerio de la Protección Social.

Ministerio de la Protección Social. (2009). Decreto 2566. Colombia: Ministerio del Trabajo.

Ministerio de la Protección Social. (2010). Batería para la identificación de factores de riesgo psicosocial. Colombia: Ministerio de la Protección Social.

Núñez, R., Tobón, S., Arias, D., Henao, C. y Hidalgo, A. (2010). Calidad de vida, salud y factores psicológicos asociados. Revista Perspectivas en Psicología, 13, 11-32.

Peiro, J. M. y Prieto, F. (1996). La actividad laboral en su contexto. Madid: Casa de libro.

Pérez, S. y Gálvez, A. (2009). El Teletrabajo y vida cotidiana: Ventajas y dificultades para la conciliación de la vida laboral, personal y familiar. Revista Athenea Digital, 15, 57-70.

Pérez, M., Sánchez, A., Carnicer, M. y Vela, M. (2004). El Impacto medioambiental del Teletrabajo. Factores determinantes y estudio de caso. Revista Economía Industrial, 3 (351), 143-156.

Pérez, C. (2010). El Teletrabajo: ¿Más libertad o una nueva forma de esclavitud para los trabajadores?. Revista de los Estudios de Derecho y ciencia Política, (11), 15-22.

Pinilla, J. (2011). Efectos contrapuestos de la flexibilidad. El caso de los Teletrabajadores Europeos. Revista Abaco, 1 (67), 39-48.

Rodríguez, M. (2007). El teletrabajo en el mundo y Colombia. Revista Gaceta Laboral, 3 (1), 29-42.

Rodríguez, M. (2009). Factores Psicosociales de Riesgo Laboral: ¿Nuevos tiempos, nuevos riesgos?. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 2 (3), 118-122.

Sierra, Y. (2009). Gestión en Psicología del Trabajo. Gestión de Programas de Salud Ocupacional. Bogotá: Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo.

Sierra, Y. (2012). Modelo para la Prevención y Protección frente al Estrés Laboral. Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad en el Trabajo. Bogotá: Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo.

Sánchez, M. (2012). Un acercamiento a la medición del teletrabajo: Evidencia de algunos países de América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de http://www.cepal.org/Socinfo.

Rubén, A. (2003). Calidad de Vida: Una definición Integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35 (2), 161-164.

Villalobos, G. (2007). Diseño de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:rn94r2ajkcUJ:cmapspublic2. ihmc.us/rid%3D1209241370078_1572062937_7975/+&c d=1&hl=es&ct=clnk&gl=co

Descargas

Publicado

2016-01-30

Cómo citar

Sierra Castellanos, Y., Escobar Sánchez, S., & Merlo Santana, A. (2016). Trabajo en casa y calidad de vida: una aproximación conceptual. Cuadernos Hispanoamericanos De Psicología, 14(1), 57–72. https://doi.org/10.18270/chps.v14i1.1345

Número

Sección

Artículos