Estudio cualitativo a propósito de una experiencia de formación médica en Atención Primaria en Salud en una comuna de Medellín, Colombia

Autores/as

  • Marcela Cristina Valencia Franco Docente Salud Pública Facultad de Medicina Universidad CES
  • Keiver Dario Cardona Zapata Docente Salud Pública Facultad de Medicina Universidad CES
  • Sandra Patricia Moreno Realphe Docente Salud Pública Facultad de Medicina Universidad CES
  • María Camila Franco Patiño Docente pediatría Facultad de Medicina Universidad CES
  • Leidy Catalina Castaño Parra Docente Ginecología Facultad de Medicina Universidad CES
  • Sandra Yaned  Cadavid Mazo Docente Salud Pública Facultad de Medicina Universidad CES
  • Deysi Eliana Taborda Zapata Docente Psiquiatría Facultad de Medicina Universidad CES
  • Laura Perdiguero Muñoz Pasante Internacional Salud Pública University of South Florida
  • María Camila Manrique Residente Psiquiatría Universidad CES

DOI:

https://doi.org/10.18270/rsb.v13i2.4451

Palabras clave:

Visita Domiciliaria, Grupo de Salud Interdisciplinario, Atención Centrada en la Persona,, Educación Médica, Territorialización de la Atención Primaria

Resumen

Introducción: la presente investigación englobó la sistematización de la estrategia de Atención Primaria (APS) con enfoque en Salud Familiar y Comunitaria en la comuna dos de Medellín, desde la perspectiva del equipo de la facultad de Medicina de la Universidad CES, con el objetivo de documentar el proceso y su complejidad, extrayendo aprendizajes que permitan su optimización para compartir con otras instituciones de educación superior e impactar a la política pública de formación del talento humano en salud.

Metodología: El presente fue un estudio cualitativo, hermenéutico, tipo sistematización de experiencia que se planteó en tres fases: delimitación, identificación y análisis. Se recopilaron fuentes documentales teórico-epistemológicas de la APS, informes del área de sostenibilidad de la Universidad CES, protocolos y guías de atención y se realizaron seis entrevistas semi estructuradas a integrantes del equipo para el desarrollo.

Resultados: Se logró evidenciar cuál ha sido su trayectoria socio histórica de la estrategia, reconocer tres ejes de acción y delimitar por medio de una organización intencional las condiciones teóricas, epistemológicas, de gestión y estructurales de la misma. Se reconocieron como factores de éxito de la estrategia un compromiso institucional desde la Universidad CES en la inversión para la conformación de un equipo de salud, la gestión territorial como actividad permanente que involucra a todos los actores de la comunidad y el papel protagónico de ésta en la planeación, ejecución y evaluación a lo largo de toda la estrategia.

Conclusiones: se trata de una estrategia fortalecida, robusta y organizada, que goza del reconocimiento por la comunidad beneficiada y genera conciencia en las/los estudiantes, sin embargo, se enfrenta a los retos de coexistir con el modelo tradicional de educación médica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marcela Cristina Valencia Franco, Docente Salud Pública Facultad de Medicina Universidad CES

Médica, Magíster en salud publica, Candidata a doctora en salud pública.

Keiver Dario Cardona Zapata, Docente Salud Pública Facultad de Medicina Universidad CES

Médico, Magíster en salud pública

Sandra Patricia Moreno Realphe, Docente Salud Pública Facultad de Medicina Universidad CES

Médica, Magíster en estudios de familia, sandidata a doctora en salud pública. 

María Camila Franco Patiño, Docente pediatría Facultad de Medicina Universidad CES

Médica, Especialista en pediatría

Leidy Catalina Castaño Parra, Docente Ginecología Facultad de Medicina Universidad CES

Médica, Especialista en Ginecología 

Sandra Yaned  Cadavid Mazo, Docente Salud Pública Facultad de Medicina Universidad CES

Médica, Especialista en salud ocupacional, magíster en salud p´´ublcia 

Deysi Eliana Taborda Zapata, Docente Psiquiatría Facultad de Medicina Universidad CES

Médica, especialisata en psiquiatría 

Laura Perdiguero Muñoz, Pasante Internacional Salud Pública University of South Florida

Fisioterapeuta, Pasante Internacional Salud Pública University of South Florida

María Camila Manrique, Residente Psiquiatría Universidad CES

Médica, Residente Psiquiatría Universidad CES

Referencias bibliográficas

Observatorio de talento Humano en Salud [Internet]. Disponible en: https://www.sispro.gov.co/observatorios/ontalentohumano/Paginas/Observatorio-de-Talento-Humano-en-Salud.aspx

Selener D, Zapata G, Purdy C. Manual de sistematización participativa: documentando, evaluando a aprendiendo de nusetros proyectos de desarrollo. 2a ed. Quito: IIRR; 1997.

Chávez Tafur J. Aprender de la experiencia: una metodología para la sistematización. 1a ed. Lima: Asociación ETC Andes : Fundación ILEIA; 2006.

Gúber R. La etnografía: método, campo y reflexividad. 1. ed. Bogotá: Grupo Editorial Norma; 2001.

Gibbs G. El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata; 2012.

OPS. Funciones esenciales de salud pública: documento de posición. División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud, (borrador); mayo 1998. En.

OPS. Funciones esenciales de salud pública (doc.). CE126/17 (Esp.), abril 2000. En.

Las funciones esenciales de la salud pública en las Américas. Una renovación para el siglo XXI. Marco conceptual y descripción. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2020. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

Ley 1438 de 2011 «Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones». Diario Oficial No. 47.957 de 19 de enero de 2011. Congreso de la República de Colombia.

Resolución 2626 de 2019 del Ministerio de Salud y Protección Social. 27 de septiembre de 2019.

Ley estatutaria 1751 del 16 de febrero de 2015 del Congreso de la República de Colombia.

Plan Decenal de Salud Pública 2012-2022. Resolución No 1841 del 28 de mayo de 2013 del Ministerio de Salud de Colombia.

Garcia Villanueva J, Díaz García DI, Hernández Ramírez CI. La transversalización de la perspectiva de género como una herramienta de intervención en educación. Rev Investigium IRE Cienc Soc Humanas. 2 de junio de 2020;11(1):69-82.

Gil Hernández, F. Estado y procesos políticos: Sexualidad e interseccionalidad. 2020, 19 de abril. http://www.sxpolitics.org/ptbr/wp-content/uploads/2009/10/estado-y-procesos-politicos-sexualidad-e-interseccionalidad-franklin-gil.pdf.

Viveros Vigoya M. La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Fem. octubre de 2016;52:1-17.

Blanco M, El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población [Internet]. 2011;5(8):5-31. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323827304003.

Parodi J. El Curso de Vida: renovando el enfoque y buscando oportunidades para la Salud Pública. Agosto 2015.

Grupo Curso de Vida. Dirección de Promoción y Prevención. Ministerio de Salud y Protección Social. ABECÉ Enfoque por curso de vida. Agosto 2015.

Cárdenas Torrado L, Cruz Casallas NE, Álvarez Cardona N. Revisión del marco lógico: conceptualización, metodología, variaciones y aplicabilidad en la gerencia de proyectos y programas. Inquietud Empres. 1 de junio de 2022;22(1):117-33.

Betancur Catalina. Crear la vida con otros: promoción de la salud mental en las prácticas sociales de organizaciones culturales de la comuna 2 de Medellín, Santa Cruz. Tesis grado para optar al título de doctora en salud pública Universidad CES. 2022.

Toye F, MacLellan J, Dixon S, McNiven A. Understanding primary care perspectives on supporting women’s health needs: a qualitative study. Br J Gen Pract. octubre de 2023;73(735):e760-8.

Ben Mesmia H, Rajan D, Bouhafa Chtioui R, Koch K, Jaouadi I, Aboutaleb H, et al. The Tunisian experience of participatory health governance: the Societal Dialogue for Health (a qualitative study). Health Res Policy Syst. 28 de agosto de 2023;21(1):84.

Morteruel M, Bacigalupe A, Moreno A. Hacia el buen gobierno por la salud: incorporación de la diversidad de percepciones en salud urbana. Gac Sanit. enero de 2022;36(1):25-31.

Menéndez EL. Modelo médico hegemónico: tendencias posibles y tendencias más o menos imaginarias. Salud Colect. 5 de mayo de 2020;16:e2615.

Hernández REH, Acevedo GP, Ávila CP, et al. La salud pública como pilar para la educación de los profesionales de salud en Colombia. Revista Cubana de Educación Médica Superior. 2020;34(1):1-16.

Reina Bolaños CA, Tobar Blandón MF. Barreras y facilitadores en la implementación de la estrategia de atención primaria en salud en Palmira, Colombia. Rev Salud Pública. 1 de noviembre de 2019;21(6):1-8.

Sotelo-Daza J, Ramos-Valencia OA, Galarza-Iglesias AM. Experiencias en implementación de rutas integrales de atención en salud en Cauca. Un estudio cualitativo. Salud UIS [Internet]. 21 de julio de 2023 [citado 2 de octubre de 2023];55(1). Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/13124

Arias-Uriona AM, Losantos M, Bedoya P. La interseccionalidad como herramienta teórico-analítica para estudiar las desigualdades en salud en las Américas. Rev Panam Salud Pública. 31 de agosto de 2023;47:1.

GRANADOS-MARTÍNEZ, Abraham. Interseccionalidad en salud, pobreza y vulnerabilidad. Papeles de Población, [S.l.], v. 28, n. 111, p. 137-161, sep. 2022. ISSN 2448-7147. Disponible en: <https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/15796>. Fecha de acceso: 02 oct. 2023.

Suárez R, Conté G, Olarte M, Zamora S. Sistematización de experiencias desarrolladas en el país sobre APS y RISS en los niveles territoriales. Bogotá: Instituto Nacional de Salud, 2012; p. 122.

Descargas

Publicado

2024-04-08

Cómo citar

Valencia Franco, M. C., Cardona Zapata, K. D., Moreno Realphe, S. P., Franco Patiño, M. C., Castaño Parra, L. C., Cadavid Mazo, S., … Manrique, M. C. (2024). Estudio cualitativo a propósito de una experiencia de formación médica en Atención Primaria en Salud en una comuna de Medellín, Colombia. Revista Salud Bosque, 13(2). https://doi.org/10.18270/rsb.v13i2.4451