Eustrés y Distrés: Revisión Sistemática de la Literatura

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18270/chps..v22i2.4415

Palabras clave:

reacciones de estrés, eustrés, distrés, regulación emocional, salud mental, revisión sistemática

Resumen

Los conceptos eustrés y distrés se introdujeron por primera vez en el año 1976 por parte del endrocrinólogo Hans Seyle y, a partir de este antecedente, varios autores comenzaron a diferenciar en sus investigaciones los dos constructos, atribuyéndoles características particulares y opuestas. El eustrés se denominó estrés positivo, mientras que al estrés negativo se le empezó a catalogar como distrés y se le asoció con consecuencias fisiológicas y psicológicas perjudiciales. El objetivo del presente estudio fue revisar trabajos científicos enfocados en el eustrés y el distrés, e identificar las fortalezas y debilidades de las investigaciones seleccionadas. Se hizo una revisión sistemática mediante una búsqueda exhaustiva en las bases digitales de Google
Académico y Redalyc. Se analizaron 60 artículos y los resultados se integraron en tres categorías: instrumentos de medición, teoríasmodelos y hallazgos principales. Las evidencias demuestran avances significativos, principalmente en el área de la salud y la educación. Sin embargo, se hallan más evidencias en torno al distrés que en lo referente al constructo eustrés. Por último, como no se tomaron en cuenta otras bases de datos, se limitó el número de artículos científicos incluidos en la presente revisión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Andréu, A., J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. https://abacoenred.

com/wp-content/uploads/2019/02/Las-t%C3%A9cnicas-de-an%C3%A1lisis-de-contenido-una-revisi%C3%B3n-actualizada.pdf

Álvarez, L. Y. (2018). Validación convergente de un auto informe de valores prototípicos del trastorno histriónico de la personalidad. Revista de Psicología (PUCP), 36(1), 163-187. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201801.006

Barradas, M. E., Delgadillo, R., Gutiérrez, L. Posadas, M.H., García, J.N., López, J., Denis, E. (2018). Estrés y Burnout enfermedades en la vida actual. Palibrio.

Berzosa, F. J., & Guevara, A. (2020). Los efectos emocionales de la evaluación del desempeño en los docentes de la región centro sur del estado de Chihuahua (México). Educando para educar, 21(39),121-136. https://beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/article/view/68/68

Bienertova-Vasku. J., Lenart, P., & Scheringer, M. (2020). Eustress and distress: neither good nor bad, butrather the same? BioEssays, 42(7), 1900238. https://doi.org/10.1002/bies.201900238

Cabanach, R. G., Fernández-Cervantes, R., Souto-Gestal, A., & Suárez-Quintanilla, J. A. (2018). Regulación emocional y estrés en estudiantes universitarios de fisioterapia. Revista mexicana de psicología, 35(2), 167-178. https://www.redalyc.org/journal/2430/243059346006/243059346006.pdf

Carrillo, M., Obaco, E & Ponce. E. (2019). Estrés docente: causas y repercusiones laborales. Magazine de las Ciencias, 4(4), 145-156. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/683/619

Castillo, H. A. (2020). Musicoterapia como estrategia para disminuir los efectos negativos de las psicopatologías de los empleados. Hospitalidad ESDAI, (38), 33-51.

Castro, N., Suárez, X., & Barra, E. (2021). Relaciones de las dificultades de regulación emocional y los factores de personalidad con la satisfacción vital de estudiantes universitarios. Liberabit, 27(1), e433. http://dx.doi.org/10.24265/liberabit.2021.v27n1.02

Cruz, G. (2018). Desestigmatizando la función del estrés. Revista electrónica de psicología Iztacala, 21(2), 604-620. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2018/epi182l.pdf

Cuevas-Torres, T. M., & García-Ramos, R. T. (2012). Análisis crítico de tres perspectivas psicológicas de estrés en el trabajo: Three Psychological Perspectives of Job Stress. Trabajo y sociedad, 19, 87-102. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712012000200005

Da Silva, R., Santos M., Pereira, T, Viana, F. B., & Oliveira, C. (2018). Anatomofisiologia do estresse e o processo de adoecimento. Vértices, 20(2), 281-289. https://doi.org/10.19180/1809-2667.v20n22018p281-289

Da Silva, P. I., Stefano, S. R., Kuhl, M. R., & Regiani de Campos, E. A. (2019). Fatores Causadores De Estresse: Um Estudo Descritivo Com Os Oficiais De Justiça Avaliadores Federais. Gestão & Regionalidade,35(103), 5-24. https://doi.org/10.13037/gr.vol35n103.4414

De Souza A., Francisco, B., & Bustamante-Teixeira, M. T. (2018). Análise Da Prevalência Da Síndrome De Burnout Em Profissionais Da Atenção Primária Em Saúde. Trabalho, Educação e Saúde, 16(1), 283-303. https://doi.org/10.1590/1981-7746-sol00099

Díaz, J. J. (2007). Estrés alimentario y salud laboral vs. estrés laboral y alimentación equilibrada. Medicina y Seguridad del Trabajo, 53(209), 93-99. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2007000400012&lng=es&tlng=es

Díaz-Azuara, S. A., & Fierro- Santillán, C. R. (2018). Aplicación de un e-cuestionario de eustrés y distrés académicos socioformativos en estudiantes de educación media superior. Eutopía, 11(28), 22–28.https://revistas.unam.mx/index.php/eutopia/article/view/65904

Domínguez-Lara, S. A, Merino-Soto. C., & Gutiérrez-Torres. A. (2018). Estudio estructural de una medida breve de inteligencia emocional en adultos: el EQ-i-M20. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 4(49), 5-21. https://www.redalyc.org/journal/4596/459657524002/459657524002.pdf

Fernández, N. L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí LaRecerca: Universitat de Barcelona. https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/analisis-datos-cualitativos.pdf

Fierro-Santillán, C., Díaz-Azuara, S., & Tobón, S. (2019). Estudio del eustrés académico desde el enfoque socioformativo mediante la cartografía conceptual. Educación y humanismo, 21(37), 8-27. https://doi.org/10.17081/eduhum.21.37.3123

Flórez, R. Y. N., & Sánchez, A. R. (2020). El estrés visto como reto o amenaza y la rumia. Factores de Riesgo a la Salud. Revista Salud y Administración, 7(20), 17-27. https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/182

Franca, J. W., Bastos, N. M., Polezi, I., & Santos, A. C. (2018). Estresse E Satisfação No Trabalho: Um Estudo Entre Gestores Da Área Comercial. Revista Científica Hermes, 20, 110-132. https://www.redalyc.org/ journal/4776/477654979006/html/

García-Méndez., R. M., & Rivera-Ledesma. A. (2020). Autoeficacia en la vida académica y rasgos psicopatológicos. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 12(3), 41-58. http://www.scielo.org.ar/pdf/radcc/v12n3/1852-4206-radcc-12-03-00058.pdf

Guillén-Díaz-Barriga, C., González-Celis- Rangel, A. L., Sánchez- Cervantes, C. T. & Fernández Vega, M.(2018). Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS) en mexicanos con asma: confiabilidad y validez. Psicología Iberoamericana, 26(2), 75-87.https://doi.org/10.48102/pi.v26i2.25

Gómez, V. R., Sánchez, I. A. I., & González, B. J. (2019). Mindfulness desde el enfoque de la terapia ocupacional aplicado a la tercera edad. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 239-249. https://www.redalyc.org/journal/3498/349860126023/349860126023.pdf

Gómez, B. M., Méndez, K. P., Novak, M. F., & González, M. T. (2021). Manejo del estrés y miedo al COVID-19 desde la integración de los enfoques cognitivo-conductual y centrado en soluciones. Psicumex, 11(1), 1-24. https://doi.org/10.36793/psicumex.v11i2.408

González-Cabanach. R., Souto-Gestal. A., & Fernández, C. R. (2018). Perfiles de regulación emocional y estrés académico en estudiantes de fisioterapia. European Journal of Education and Psychology, 11(1), 57-67. https://www.redalyc.org/pdf/1293/129353356003.pdf

González-Fraile, E., Bastida-Loinaz. M. T., Martín-Carrasco. M., Domínguez- Pachón. A. I., & Iruin-Sanz. Á. (2018). Efectividad de una intervención psicoeducativa en la reducción de la sobrecarga del cuidador informal del paciente con esquizofrenia (EDUCA-III-OSA). Psychosocial Intervention, 27(3), 113-121. https://dx.doi.org/10.5093/pi2018a20

González, A. E. (2020). Psicologías conductual y cognitiva: un prototipo de análisis filosófico. Revista electrónica de psicología Iztacala, 23(4), 1444-1460. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2020/epi204c.pdf

González, I., Paz, D. B., Galicia, O. & Sánchez, H. (2018). Implicaciones del sistema serotoninérgico y la neuroglia en los mecanismos del estrés: Una breve revisión. Psicología Iberoamericana, 26(1), 22-30.https://www.redalyc.org/journal/1339/133959553004/133959553004.pdf

Guerrero B., E. (1996). Salud, estrés y factores psicológicos. Campo Abierto. Revista De Educación, 13(1), 51-69. https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/2764

Guerrero, M. (2020). Estrés Académico: Una reflexión de la conceptualización. Glosa Revista de Divulgación, (15), 1-12. https://static1.squarespace.com/static/53b1eff6e4b0e8a9f63530d6/t/604149255063427163bc3b81/1614891303341/Guerrero+Articulo+G15.pdf

Gutiérrez, J. M. (1999). Eustrés: un modelo de superación del estrés. Revista PsicologiaCientifica.com, 1(3),1-7. http://www.ps icologiacientifica.com/bv/psicologia-170-1-eustres -un-modelo-de-superaciondel-estres.html

Guzmán, J. E., & Reyes, M. (2018). Adaptación de la Escala de Percepción Global de Estrés en estudiantes universitarios peruanos. Revista de Psicología (PUCP), 36(2), 719-750. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201802.012

Hernández-García, T. J., (2018). Burnout en médicos de un hospital del sector público en el Estado de Hidalgo. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 15(2), 161-172. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722018000200161

Hernández, M. A., Ruiz, M. A., González, S., & González, A. M. (2020). Ansiedad, depresión y estrés asociados a la calidad de vida de mujeres con cáncer de mama. Acta de Investigación Psicológica - Psychological Research Records, 10(3), 102-111. https://www.scielo.org.mx/pdf/aip/v10n3/2007-4719-aip-10-03-102.pdf

Iguasnia, S., & Saquisela, M. (2021). Estrés laboral, causas y consecuencias en los docentes de la Unidad Educativa Fiscal Jaime Roldós Aguilera del Distrito Ximena 2 de la ciudad de Guayaquil. 593 Digital Publisher CEIT, 6(1), 18-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7897544

Juárez-García, A., Merino-Soto. C., & Neri, U. J. (2018). Adaptación y validez de la Escala de Personalidad Tipo D (DS-14) en una muestra mexicana. Liberabit, 24(2), 321-339. https://dx.doi.org/10.24265/liberabit.2018.v24n2.11

Kozusznik, M. W., Rodríguez, I., & Peiró, J. M. (2015). Eustress and distress climates in teams: Patterns and outcomes. International Journal of Stress Management, 22(1), 1-23. https://doi.org/10.1037/a0038581

Kupriyanov, R., & Zhdanov, R. (2014). The eustress concept: problems and outlooks. World Journal of Medical Sciences, 11(2), 179-185. https://www.researchgate.net/publication/286335208_The_Eustress_Concept_Problems_and_Outlooks

López, F. R., Avello, M. R., Palmero, U. D. E., Sánchez, G. S., & Quintana, A. M. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 48 (1), e390. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572019000500011

López-Mora, C., & González-Hernández, J. (2021). My life is not going to have any meaning”. Personality and vulnerability to depression in Spanish youth/” Mi vida no va a tener ningún sentido”. Personalidad y vulnerabilidad a la depresión en jóvenes españoles. Anales de psicología, 37(1), 35-43.https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/101108/1/16_anales_psicologia_v37_n1_2021_Mylifeisnotgoingtohaveanymeaning.pdf

López, J. R., Salazar, J., Castellanos, E., González, P., Onofre, M. A., Conzatti, M. E., Aquino, R. & Enríquez, C. B. (2021). Estrés académico en universitarios de enfermería, estudio de corte longitudinal en tiempos de covid-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 11095-11111. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1155

Magallón, L., Ureña, M., Chang, J., García, J., & Barría, N. (2021). Impacto de la educación virtual en los estudiantes de la UTP en tiempos de pandemia. Revista de Iniciación Científica, 7, 81-86. https:// revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/3290/3995

Martínez, P., & Andreu, Y. (2019). Supervivencia en cáncer:lLa necesidad de una atención integral y la importancia de asumir un rol activo. Papeles del Psicólogo, 40(1), 39-45. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2885

Martínez-Vicente. M., & Valiente-Barroso. C. (2020). Ajuste personal y conductas disruptivas en alumnado de primaria. Actualidades en Psicología, 34(129), 71-89. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/actualidades/article/view/37013/44578

Mazurkiewicz, H. J., & Marcano, B. (2021). Calidad de vida en adultos jóvenes con TDAH diagnosticados en la adultez: revisión sistemática. Actualidades en Psicología, 35(130), 97-113. https://dx.doi.org/10.15517/ap.v35i130.38298

Melendi, J. (2021). Esbozos sobre los trastornos mentales relacionados con el estrés del personal de salud durante la pandemia COVID-19 en Argentina. Revista MERCOSUR de políticas sociales, 5(1), 74-103.

https://www.academia.edu/51354256/Esbozos_sobre_los_trastornos_mentales_relacionados_con_

el_estr%C3%A9s_del_personal_de_salud_durante_la_pandemia_COVID_19_en_Argentina_Revista_Derecho_Laboral_y_Seguridad_Social_AbeledoPerrot

Merino, M. D., Privado, J., & Arnaiz, R. (2019). ¿Hay relación entre el desempleo de jóvenes graduados y los recursos psicológicos? Investigación empírica desde la teoría de la conservación de los recursos. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 35(1), 1-8. https://dx.doi.org/10.5093/jwop2019a1

Moscoso, M. S. (2019). Hacia una integración de mindfulness e inteligencia emocional en psicología y educación. Liberabit, 25(1), 107-117. https://doi.org/10.24265/liberabit.2019.v25n1.09

Moscoso, M. S., Merino, S. C., Oblitas, G. L., Puerta, M. L., & Leon, J. A. (2018). Validez de constructo de un instrumento de evaluación de la depresión y regulación emocional. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 10(1), 1-16. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip-2018/mip181a.pdf

Nakano, T. D., de Lara, M. W., & Camelo de Abreu, I. C. (2019). Relações entre estilos de pensar e criar, bem-estar, saúde percebida e estresse na terceira idade. Psico-USF, 24(3), 555-568. https://doi.org/10.1590/1413-82712019240312

Olmedo-Gordón, R. K. O., & Cabezas-Mejía, E. D. C. (2021). Implementación de un programa lúdico-recreativo en los alumnos del Instituto Universitario Internacional, para disminuir los niveles de estrés. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(11), 1568-1582.

Oros, L. B., Cuello, M. I., & Richaud, M. C. (2021). Evaluación de la serenidad infantil: Alternativas de autoinforme y reporte de observador. Interdisciplinaria, 38(2), 41-57. https://www.redalyc.org/journal/180/18066677003/html/

Orozco-Vargas, A. E., García- López. I., Aguilera-Reyes. U., & Venebra-Muñoz. A. (2021). The Spanish Version of the Emotion Regulation Skills Questionnaire: Analysis of Reliability and Validity. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación e Avaliacao Psicologica, 4(61), 189-203. https://www.redalyc.org/journal/4596/459669144014/459669144014.pdf

Ortega, B. J., & Carrascosa, L. (2018). Malestar psicológico y apoyo psicosocial en víctimas de ciberbullying. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 357-366. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349856003038

Ortega, M. C., & Flores, M. J. (2019). Importancia de los estilos de vida en la salud y el envejecimiento activo. Quaderns de Animació i Educació Social, 30(7), 1-21. http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/treinta/index_htm_files/Importancia%20estilos%20de%20vida.pdf

Palacios, E. X., Sánchez, P. R., & Rodríguez, C. (2020). Propiedades psicométricas de la Escala de desmoralización (DS-II versión español-Colombia) para pacientes oncológicos que reciben cuidado paliativo.

Avances en Psicología Latinoamericana, 38(3), 84-101. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.8408

Pardal-Refoyo, J. L., & Pardal-Peláez. B. (2020). Anotaciones para estructurar una revisión sistemática. Revista ORL, 11(2), 155-160. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2444-79862020000200005

Pereira, F. J. M., Martins de Paiva, K. C., Santos, J. N., & Dutra, M. R. (2018). Estresse, retaliação e percepção de injustiça nas organizações: proposição de modelo teórico integrativo. Cadernos EBAPE.BR, 16(4),774-787. https://doi.org/10.1590/1679-395167310

Puig, P. S., Aliño, C. M., Duque, M. A., Cano, L. I., Martínez, L. P., Almela, Z. M., & García, R. M. J. (2021). Optimismo disposicional y estrés: claves para promover el bienestar psicológico. Papeles del Psicólogo, 42(2), 135-142. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2021.2953

Reyes, R. M., Cerchiaro, C. E., Bermúdez, J. M. E., Carbonell, B. O. A., Sánchez, J. E., Cantor, J. J., & Roncancio, M. M. (2021). Factores de resiliencia y bienestar en familias colombianas. Interdisciplinaria, 38(3),117-138. http://www.ciipme-conicet.gov.ar/ojs/index.php journal=interdisciplinaria&page=article&op=view&path%5B%5D=684&path%5B%5D=pdf

Rizo-Martínez. L. E., Dueñas- Moreno. L., & Santoyo-Téllez, F. (2020). El síndrome de Estocolmo en mujeres mexicanas víctimas de violencia de pareja. Anuario de Psicología Jurídica, 30, 55-62. https://doi.org/10.5093/apj2019a16

Rodríguez, D. A., Domínguez, T. B., Leija, A. G., Ortiz, O. M., & Carreño, M. C. (2018). Efectos psicofisiológicos de la respiración diafragmática y la estimulación térmica sobre la actividad autonómica del estrés agudo. Acta de investigación psicológica, 8(2), 101-113. https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2018.2.09

Rodríguez, D. A., & Hernández, M. R. (2021). Termorregulación afectiva: funcionamiento biopsicosocial de

la respuesta de estrés social en universitarios post-sismo del 19S. Acta de investigación psicológica, 11(1), 73-83. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-48322021000100073&script=sci_arttext

Rodríguez, F. A., García, D., Gálvez, Á., Ayala, E., & Fonseca, L. (2019). Integrando estrategias de aceptación y compromiso, conductuales tradicionales, nutricionales y de actividad física para el manejo de la obesidad. Un estudio piloto. Avances en Psicología Latinoamericana, 37(2), 313-330. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.6590

Razo, M. P., Vilcacundo, M. F., Garófalo, A. C., & Valero, N. j. (2021). Cortisol capilar como biomarcador de estrés laboral en docentes universitarios. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(12),20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8219272

Rudland, J.R., Golding, C., & Wilkinson, T. J. (2019). The stress paradox: how stress can be good for learning. Medical Education, 54(1), 40-45. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/medu.13830

Salgado, J. A., & Leria, F. J. (2018). Estrategias de afrontamiento al estrés y síntomas patológicos en universitarios ante un desastre socionatural de aluvión de barro. Acta Colombiana de Psicología, 21(1),170-195. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6335508

Sahu, M., Gandhi, S., Sharma, M. K., & Marimuthu, P. (2019). Perceived stress and resilience and their relationship with the use of mobile phone among nursing students. Investigación y Educación en Enfermería, 37(3), e05. https://revistas.udea.edu.co/index.php/iee/article/view/340125/20794920

Sánchez, J, Fernández, P., & Andreau, J. (2020). Estrategias de prevención y reducción de intrusiones involuntarias en el trastorno por estrés postraumático. Anuario de Investigaciones, 27, 463-471. https://www.redalyc.org/journal/3691/369166429055/html/

Squillace, M., & Picón-Janeiro, J. (2019). CUBI-18: Un instrumento para medir tres subtipos de impulsividad. Interdisciplinaria, 36(1), 43-58. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-70272019000100004

Suárez, J. M., Martínez, M., & Valiente, C. (2020). Rendimiento académico según distintos niveles de funcionalidad ejecutiva y de estrés infantil percibido. Psicología educativa: revista de los psicólogos de la educación, 26(1), 77-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7526742

Torres, W. I., & Flores, M. M. (2018). Factores predictores del bienestar subjetivo en adultos mayores. Revista de Psicología, 36(1), 9-48. https://doi.org/10.18800/psico.201801.001

Valle, M. V. D., Andrés, M. L., & Urquijo, S. (2020). Escala de tolerancia al distrés: propiedades psicométricas en estudiantes universitarios argentinos. Acta de investigación psicológica, 10(3), 66-79. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-48322020000300066

Vieira, I., & Araujo, J. A. (2019). Burnout e estresse: entre medicalização e psicologização. Physis - Revista de Saúde Coletiva, 29(2), 1-22. https://doi.org/10.1590/S0103-73312019290206

Descargas

Publicado

2022-12-18

Cómo citar

Saavedra, C. (2022). Eustrés y Distrés: Revisión Sistemática de la Literatura. Cuadernos Hispanoamericanos De Psicología, 22(2), 1–9. https://doi.org/10.18270/chps.v22i2.4415