Salud sexual y reproductiva de la población migrante venezolana
Más allá de la necesidad y la vulnerabilidad
DOI:
https://doi.org/10.18270/heb.v8i15.4242Palabras clave:
Salud sexual y reproductiva, Salud femenina, Migrantes, PlanificaciónResumen
Colombia ha venido enfrentando el incremento de emergencias, entre ellas las relacionadas con el conflicto armado, el deterioro ambiental, altos índices de pobreza, desastres naturales y, más recientemente, el fenómeno migratorio. Estas situaciones desencadenan una vulneración de los derechos sexuales y reproductivos; las mujeres enfrentan mayor riesgo, en especial las adolescentes y jóvenes. Un estudio realizado por Profamilia en 2018 encontró que los migrantes, específicamente los venezolanos, llegan al país con diversas necesidades insatisfechas en atención de salud sexual y reproductiva, con una alta posibilidad de encontrar barreras en el acceso a la atención en salud debido a su situación migratoria, a la discriminación y a la desinformación. La salud y los derechos de las migrantes deben ser puestos en el centro de las acciones y presupuestos dentro de la emergencia humanitaria. Esto será posible cuando los prestadores de servicios de salud de las redes pública y privada implementen una atención basada en las necesidades, identidades y circunstancias de las personas, en particular en tiempos de profunda desigualdad y discriminación social.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Camilo León Triana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.