Asociación entre conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de Enfermería y Medicina de la Universidad El Bosque
PDF

Palabras clave

Conocimiento
Anticoncepción

Cómo citar

Arteaga Correa, M. S. (2016). Asociación entre conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de Enfermería y Medicina de la Universidad El Bosque. Revista Colombiana De Enfermería, 1, 65–73. https://doi.org/10.18270/rce.v1i1.1385

Resumen

Para determinar la asociación entre el conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de enfermería y medicina matriculados en la Universidad El Bosque de Bogotá en el segundo período de 2005, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Para la recolección de información se elaboró y aplicó un instrumento previa prueba piloto, que constaba de 27 ítems, las cuales evaluaban conocimiento y uso de métodos anticonceptivos. La muestra incluyó 296 estudiantes seleccionados por muestreo probabilístico estratificado quienes aceptaron participar voluntariamente mediante la aceptación del consentimiento informado según la resolución #008430 de 1993 expedida por el Ministerio de Salud. La prevalencia de conocimiento parcial sobre métodos anticonceptivos fue del 67% (IC 95%; 62% 72%) y de uso de métodos anticonceptivos fue de 44% (IC 95% 38%-50%) Se encontró asociación entre conocimiento y uso de métodos anticonceptivos (chi cuadrado de Pearson, p=0.03) con un nivel de significancia para las pruebas del 95%

https://doi.org/10.18270/rce.v1i1.1385
PDF

Citas

Alvarado, A.
Anticoncepción
. En: Revista de
Ginecología y Obstetricia de México. 2002.
Alvarez, R.
Método científico en las ciencias de la salud:
las bases de la investigación biomédica.
Editorial Díaz de
Santos. Madrid, 1996.
Alvarez, Rafael.
Educación para la Salud
, Editorial Ma-
nual Moderno, México, 1995.
Burkhart, M., Mazariegos, L., y Col.
Eficacia del méto-
do del ritmo de la regla estándar con base en el calendario
entre parejas mayas de Guatemala. Perspectivas Internacio-
nales en Planificación Familiar.
Celis, A.
Bioestadística
. Editorial Manual Moderno.
México, 2004.
Chávez, M., Casaverde, C., y Col.
Conocimientos, acti-
tudes y prácticas en planificación familiar
, 2001.
Croxatto, HB., Devoto, L., Durand M., y Col.
Mechanism of action of hormonal preparations used for
emergency contraception: a review of the literature. Contra-
cepción
2001; 63:111-21.
Del Río Chiriboga, C., Uribe, P.
Prevención de enferme-
dades de transmisión sexual y SIDA mediante el uso del
condón
. Salud Pública de México, 1993; 35: 508-517.
Finger B, Lapetina M, Pribila M.
Estrategias de interven-
ción que dan resultado para los jóvenes. Resumen del informe
del programa Enfoque en adultos jóvenes.
Documento de la
Serie de Jóvenes Nº 1; 2003. p. 3-5.
Gonzáles, Ignacio., y Miyar, Emilia.
Consideraciones so-
bre planificación familiar: métodos anticonceptivos y eficacia.
En: Revista Cubana de Medicina General Integral: 17
(4): 367-78, 2001.
Guimaraes y Col.
Información en los adolescentes sobre méto-
dos anticonceptivos
. En: Revista Latinoamericana de En-
fermería, 2003; mayo-junio 11(3): 293-8.
Hatcher, R. The Essentials of Contraceptive
Technology, Baltimore, MD, EE.UU: Population
Information Program, Johns Hopkins School of
Public Health, 1997.
Hernández, A., y Col.
Conducta sexual en adolescentes
varones y anticoncepción
. En: Revista Cubana de Enfer-
mería, 2000; 17(1)9-13.
Hernández y Padrón.
Uso del condón en estudiantes de
enseñanza técnica y profesional.
En Revista Cubana de
Enfermería, 2000; 16(1)40-5.
Joseph.
Salud Sexual y Reproductiva en Estudiantes de
una Universidad del Oeste de Puerto Rico.
En: Puertorican
Online Journal of Human Sexuality Research, Vol
1, 2003.
Lete I., y Barranco, E.
Métodos naturales de regulación
de la fertilidad: bases clínicas
. En: Manual de habilida-
des en contracepción. Madrid; 119-122, 1999.
López de Castro, Lombardia.
Información Terapéutica
del Sistema Nacional de Salud
. España. Vol. 29. No 3,
2005.
López, M.
Manual actualizado de métodos anticonceptivos.
Edición asociación Alcalá Jaén. Primera edición.
2004.
Menkes, C y Col.
Informe de los resultados de la Encuesta
de Salud Reproductiva de los estudiantes de educación secun-
daria y media superior, en Guanajuato
, 2003.
Ministerio de Salud.
Resolución No. 008430 del 4 de
Octubre de 1993
.
Ojeda, Gabriel.
Salud Sexual y Reproductiva en Colom-
bia: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2000.
Santafé de Bogotá. Profamilia, 2002.
Organización Mundial de la Salud.
Recomendaciones
seleccionadas para el uso de anticonceptivos.
2ª edición.,
2005.
Polit, D.
Investigación en ciencias de la salud: Principios y
métodos.
Editorial Mac Graw Hill. México, 2000.
Profamilia.
Dialoguemos... sobre salud sexual y
reproductiva
. Boletín de circulación nacional. Bogo-
tá, Colombia, 2002.
Quispe, W., Quispe, A., y Quispe, G.
Conocimientos,
actitudes y prácticas sobre sexualidad en la población adoles-
cente del distrito de Mollepata-Cusco.
En: Revista Situa,
Vol 13. No.1, 2004.
Rebagliato, N.
Metodología de la investigación en
epidemiología
. Ediciones Díaz de Santos. Madrid-Es-
paña, 1996.
Ruíz, A y Col.
Investigación clínica: epidemiología clínica
aplicada.
Centro Editorial Javeriano. Bogotá.
Ruíz, Jaime., y Gómez, Pío.
Experiencia clínica con la
aplicación del dispositivo intrauterino TCu380A en el período
postparto.
En: Revista Colombiana Obstetricia y
Ginecología .Vol.49 no.1 Bogotá. Marzo, 1998
Sánchez, R., Gómez, M., y Col.
Métodos anticon-ceptivos
orales
. Revista Iberoamericana de Fertilidad. Volumen
19. No 6. Noviembre-Diciembre, 2002.
Santana, F., Gómez, M., y Col.
Enfoque Actual Insti-
tuto Nacional de Endocrinología. Departamento de Salud
Reproductiva Sistema de implantes subdérmico: norplant
.
En: Revista Cubana de Endocrinología. 2000;11
(1):41-50.
Schiavón, Raffaela.
La sexualidad en la adolescencia:
orientación anticonceptiva
. Editado por Calzada L R y
Escalante H A. México, 2001.
Schwarcz, R., Castro, R., y Col.
Guía para el uso de
métodos anticonceptivos.
Ministerio de Salud de Argen-
tina, 2002.
Stover, J., Bravo, M.
El efecto del SIDA en conocimiento y
actitudes acerca del preservativo como método de planificación
familiar en ciudades Mexicanas.
Perspectivas Internacio-
nales en Planificación Familiar 1991:20-23.
Trussell, J., Ellertson, C., y Col.
Estimating the
effectiveness of emergency contraception pills.
Contraception
2003; 67:259-65.
Trussell, J., Grummer, L., y Col.
La planificación natu-
ral requiere disciplina.
Network en español. Vol. 17,
No 1, 1996.
Universidad de Carabobo.
Métodos anticonceptivos. In-
formación que posee un grupo de estudiantes de la Escuela
de Medicina, Facultad de ciencias de la salud.
Venezuela.
1998. Vol. 2 No. 1.
Vadenebro, Carolina.
Conocimientos, actitudes, creencias
y prácticas sexuales presentes en los estudiantes de la Uni-
versidad El Bosque
. 2002.
Van der Wijden C, Kleijnen J, Van den Berk T.
Ame-
norrea de la lactancia para la planificación familia
r. En:
La Biblioteca Cochrane Plus, número 3, 2005.
Oxford.
Vanegas, Blanca Cecilia.
Salud de la mujer.
Fondo Na-
cional Universitario. Bogotá, D.C., Colombia. 2002.
Vilariño, Linares y Col.
Conocimiento y utilización de los
métodos anticonceptivos y su relación con la prevención de enfer-
medades de transmisión sexual en jóvenes.
En: Revista Ana-
les de Psicología, 2003, vol. 19, nº 1 (junio), 81-90.
World Health Organization.
Reproductive Health and
Research. Improving access to quality care in family planning.
Medical eligibility criteria
for contraceptive use. 2ª
edición Geneva, 2000.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.