Resumen
Éste trabajo tuvo como objetivo establecer la permanencia, la deserción estudiantil y las posibles causas presentadas por los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad El Bosque, durante el tiempo comprendido entre el segundo período académico de 2001 y el primer período académico de 2006. En la revisión bibliográfica realizada se encontró que la deserción estudiantil universitaria reportada es en Guatemala del 82%, en Bolivia del 73.3%, en Uruguay del 72%, en Brasil del 59%, en Costa Rica del 54%, en Chile del 53.7%, en Panamá y en Colombia del 49%, en Argentina del 40% y en Venezuela del 30%. La graduación en tiempo reglamentario en Argentina es del 12% y en México del 53% -un 60% lo hace 5 años después-. En la revisión realizada sobre permanencia y deserción universitaria en programas de enfermería en Colombia, solo se encontraron los estudios de la Universidad de los Llanos y la Universidad del Magdalena con una deserción del 6.8% y 10.66% respectivamente. El comportamiento de la deserción en la Facultad de Enfermería de la Universidad El Bosque, durante el período de estudio, fue similar a la deserción reportada por otros países. La permanencia estudiantil se encuentra en un 66.78% y la deserción en un 33.22%. La primera cohorte de estudiantes tuvo una permanencia general del 31.15% -primeros egresados del programa-, siendo menores al promedio encontrado para Colombia y Latinoamérica. La mayor causa de deserción académica es la “perdida de la calidad de estudiante por bajo rendimiento académico” -60.6%-. Se
Citas
“Educación Supe-
rior”
.
Boletín Informativo No. 7. Bogotá, D. C., Co-
lombia, Diciembre de 2006.
2. Giovagnoli P. Determinantes de la deserción y gra-
duación universitaria: Una aplicación utilizando mo-
delos de duración.
Buenos Aires, Argentina, 2002.
3. 1ER. Congreso Internacional sobre Calidad en la Edu-
cación, Repitencia, Deserción y bajo rendimiento Aca-
démico.
Un escenario para analizar casos y proponer
soluciones.
Memorias. Bogotá, D. C., septiembre 1 - 2
, 2005
4. Nieto C., Myriam P. Y B. Rodríguez.
Deserción estu-
diantil en el Departamento de Química de la Univer-
sidad Pedagógica Nacional. Grado y causas
.
Mono-
grafía, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, D.
C., 1981.
5. Gordillo E. y Polanco, J. Deserción Estudiantil: Análi-
sis Cuantitativo
.
Oficina de Planeación, División de
Programación Económica, Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá, D. C., 1970.
6. Álvarez J.
Etiología de un sueño o el abandono de la
universidad por parte de los estudiantes por factores
no académicos
.
Tesis Magíster Dirección Universita-
ria, Universidad de los Andes, Bogotá, D. C., 1996.
7. Hernández M. y Hernández C.
Factores determinan-
tes de la deserción estudiantil en la Universidad Peda-
gógica Nacional. Comparación entre desertores y no
desertores
.
Universidad Pedagógica Nacional,
Vicerrectoría Académica, Subproyecto 3.1.1.3 Inscrip-
ción, Admisión y Seguimiento a estudiantes, Bogotá,
D. C., 1999.
8. Osorio A., Jaramillo C. y Jaramillo A. Deserción estudian-
til en los programas de pregrado, 1995-1998. Oficina de
Planeación Integral. Universidad EAFIT, Medellín, 1999.
9. Páramo G. y Correa C. Deserción Estudiantil Univer-
sitaria: Conceptualización
.
Revista Universidad EAFIT,
Abril - Mayo – Junio, Medellín, 1999.
10. Ricoachury H. y Lara L.
Los Desertores
.
Cuadernos
de Planeación. Universidad Pedagógica Nacional, Bo-
gotá, 1984.
11. Malagón L. Calderón Cy Soto E. Estudio de la deser-
ción estudiantil de los programas de pregrado de la
Universidad de los Llanos, 1998-2004.
Villavicencio,
2006.
12. ICFES.
La Educación Superior en Colombia – Déca-
da de Los 90
.
Bogotá, D. C., 2003
13. UNAL - ICFES.
Estudio de la deserción estudiantil en
la educación superior en Colombia. Estudio sobre el
estado del arte.
Universidad Nacional de Colombia, Bo-
gotá, D. C., 2002.