Vínculos entre las creencias y prácticas de los cuidadores de una población vulnerable, con la malnutrición y las alteraciones del neurodesarrollo en la infancia temprana

Autores/as

  • Olga Patricia Torrado C.

DOI:

https://doi.org/10.18270/rce.v7i7.1447

Palabras clave:

creencias y prácticas, vulnerabilidad, malnutricion, alteraciones del neurodesarrollo

Resumen

Objetivo: establecer vínculos entre prácticas y creencias de cuidadores, con el fenómeno de nutrición y altera - ciones del neurodesarrollo en una población vulnerable de menores de 5 años que asisten a un Programa de Recuperación Nutricional. Metodología : entre 2007 y 2008 se realizó en una funda - ción para la recuperación nutricional infantil, en Bogotá, Colombia, una investigación mixta descriptiva y fenome - nológica a 56 niños, clasificándolos nutricionalmente con los referentes de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS), valoración de neurodesarrollo con la Escala de Nelson Ortiz, y a sus cuidadores, una encuesta validada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de las 16 prácticas saludables acerca de nutrición; además se realizaron grupos focales sobre conocimientos, prácticas y actitudes de la nutrición y neurodesarrollo. El análisis cuantitativo se hizo con el programa SPSS y cualitativo a través de una codificación abierta manual por medio de categorización de la información; poste - riormente se desarrolló una triangulación de toda la información para establecer los vínculos. Resultados: la población participante se encontró bajo condiciones de vulnerabilidad: 5.8% con desnutri - ción aguda, 21% con desnutrición global, 40% con desnutrición crónica y 18% present ó alteraciones en el neurodesarrollo global. Existe desconocimiento y malas prácticas alimentarias como patrón cultural, general - mente transmitido por tradición oral y desconocimiento de las madres sobre el neurodesarrollo de sus hijos. Conclusiones: es fundamental evaluar el contexto 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Olga Patricia Torrado C.

Médica Pediatra, Magister en Educación. Profesora Universidad de la Sabana y Universidad El Bosque. Bogotá Colombia.

Referencias bibliográficas

1.
Departamento Nacional de Planeación. Consejo
Nacional de Política Económica y Social: Metas y estra
-
tegias de Colombia para el logro de los objetivos de
desarrollo del milenio 2015. República de Colombia.
2005.
2.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta
nacional de la situación nutricional en Colombia. 1a ed.
Bogotá: ICBF; 2006.
3.
Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de
la investigación: los procesos mixtos de la investiga
-
ción. 4a ed. México D.F. McGraw Hill, Editores; 2006.
p.750-808.
4.
Center Disease Control CDC (US). Growth charts and
growth of breastfed infants. (Acceso 16 de junio de
2007). Disponible en <http://www.cdc.gov/nchs/.htm>.
5.
Organización Mundial de la Salud / Organización
Panamericana de la Salud. 16 prácticas claves para el
crecimiento y desarrollo saludable. Washington. D.C:
OMS/OPS 2005.
6.
Onis M. The center for disease control and prevention
2000 growth charts and growth of breastfed infants.
Acta Pediátrica 2003; 92: 413-19.
7.
Onis M, Garza C, Victoria C et al. WHO Multicenter
growth reference study reference study: planning, study
design, and methodology. Food and nutrition Bulletin.
2004; 25(1): 20-34.
8.
Ortiz N. Escala abreviada de neurodesarrollo. Minis
-
terio de Protección Social. Colombia. Nov 1999.
9.
Morse, JM. Asuntos críticos en los métodos de inves
-
tigación cualitativa. Facultad de Enfermería de la
Universidad de Antioquia. Sage Editores.1994.
10.
Holden C, MacDonald A. Nutrition and child health in
the pre-school child. Harcourt Editores. 1ª ed. 2000. p.
49-63.
11.
Colombia, Ministerio de Salud, Resolución 412 del
2000 por la cual se establecen las actividades, proce
-
dimientos e intervenciones de demanda inducida y
de obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas
técnicas y guías de atención para el desarrollo de
las acciones de protección específica y detección
temprana y la atención de enfermedades de interés en
salud pública. Ministerio de Salud (Feb 25 2000
12.
Crotty M. The foundations of social research. Meaning
and perspective in the research process. Londres. 1998.
13.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE). Boletín de Necesidades Básicas Insatisfechas.
2005 (Acceso 22 de junio de 2007). Disponible en:
<http//www.dane.gov.co>.
14.
Organización Panamericana de la Salud. Mejorando la
salud de los niños. AIEPI: El enfoque integrado. Serie
HACT/AIEPI 38-E. p. 1.
15.
Bericat E. La integración de los métodos cuantitativo
y cualitativo en la investigación social. Significado y
medida. Ariel Sociología Editores. España; 1998. p. 8-25.
16.
Lira MI. Factores de riesgo para el desarrollo psico
-
motor del lactante de nivel socioeconómico bajo.
Revista Chilena de Pediatría, 1994: 65(1): 21-27.
17.
Busso G. Vulnerabilidad social: nociones e implicancias
de políticas para Latinoamérica inicios del siglo XX. En
Seminario Internacional: Las diferentes expresiones de
la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe.
Brasilia, Brasil, 2001. p. 25.
18.
Espinosa C, Saavedra C. Trayectoria de la infancia.
Elementos para comprender y disentir. Programa
adopta un herman@. Mar 2005. p. 15-17.
19.
Stettler N. The International Association for the study
of obesity. Obesity Reviews 2004; 5: 91-92.
20.
Muñoz MT, Suárez L. Manual práctico de nutrición
pediátrica. Capítulo 24. Comité de Asociación Espa
-
ñola de Pediatría. Ergon Majadahonda Editores.
21.
American Health Organization, World Health Organiza
-
tion (US). American Red Cross, National Headquarters,
Department of International Services. Integrated
Management of Childhood Illness Unit, Communi
-
cable Disease Program. Division of Disease Prevention
and Control. Proyecto regional AIEPI comunitario. Guía
de la encuesta de base, conocimientos, actitudes y
prácticas de las familias de niños menores de 5 años y
mujeres gestantes. Pan Washington, D.C.
22.
Amado A, Velasco A, Hincapié O, Galindo A. Valo
-
ración motora, social, del habla y comprensión del
lenguaje del lactante menor desnutrido por medio de
la prueba de Munich. Nutrición 2002; 9(1): 61-71.
23.
American Health Organization World Health Orga
-
nization (US).Report of de global consultation:
complementary feeding. Washington D.C. Dec 2001:
1-10.
24.
Blauw C, Hadders M. A systematic review of effects
of early intervention on motor development. Develop
-
ment Medicine and Child Neurology. 2005; 47: 421-32.
25.
Trejo P, Hernández S, Peralta R, Fragosos V, Reyes H,
Oviedo M, Escobar E. Guía clínica para la vigilancia
de la nutrición, el crecimiento y el desarrollo de niños
menores de cinco años. Rev Med IMSS. 2003; 41(supl
1): 47-58.
26.
Zuluaga JA. Neurodesarrollo y estimulación. Editorial
Panamericana 2001.

Descargas

Publicado

2016-08-19

Cómo citar

Torrado C., O. P. (2016). Vínculos entre las creencias y prácticas de los cuidadores de una población vulnerable, con la malnutrición y las alteraciones del neurodesarrollo en la infancia temprana. Revista Colombiana De Enfermería, 7, 43–53. https://doi.org/10.18270/rce.v7i7.1447

Número

Sección

Articulos de Investigación