Preeclampsia leve y severa: estudio de casos y controles en el Hospital de Chiquinquirá 2012-2014

Autores/as

  • Gloria Isabel Jaramillo R. Universidad Cooperativa de Colombia. Villavicencio, Colombia
  • Delly Cecilia Vásquez G. Hospital Regional de Chiquinquirá. Chiquinquirá, Colombia
  • Daniel Alejandro Buitrago-Medina Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.18270/rce.v14i12.2026

Palabras clave:

Factor de riesgo, Preeclampsia, Embarazada, Población vulnerable

Resumen

La preeclampsia es una de las principales causas de morbimortalidad materna y fetal en Colombia y un problema de salud pública importante en la zona de influencia del Hospital Regional de Chiquinquirá (Boyacá, Colombia), pero no se ha cuantificado su magnitud ni los factores de riesgo. El objetivo de este estudio analítico fue determinar los factores de riesgo en casos de preeclampsia leve y severa en gestantes atendidas en dicha institución entre 2012 y 2014 para ayudar al diagnóstico temprano, la vigilancia y la prevención de complicaciones y secuelas. Se realizó un estudio de casos y controles retrospectivo. Se evaluaron 356 historias clínicas, 122 casos y 234 controles. Se realizaron análisis descriptivos, bivariados apoyados por OR con IC 95%, comparación entre grupos a partir de pruebas T-student y U de Mann-Whitney y análisis estratificado por edades. Los resultados: procedencia, raza, régimen y educación no presentaron asociaciones significativas (p >0,05); antecedentes de preeclampsia, hipertensión arterial, cesárea en embarazos anteriores, período intergenésico mayor a 10 años e índice de masa corporal al final del embarazo mayor a 35, son factores de riesgo (p <0,05). Se concluye que el estrato socioeconómico 2 y la raza mestiza son factores protectores; los análisis estratificados no mostraron confusión por la variable edad; no existe distorsión de la relación entre las variables antecedentes de preeclampsia, hipertensión, cesáreas anteriores y preeclampsia. Las acciones de intervención para factores de riesgo en la población de estudio deben dirigirse a los estratos más bajos y población más vulnerable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gloria Isabel Jaramillo R., Universidad Cooperativa de Colombia. Villavicencio, Colombia

Bióloga, especialista en Epidemiología, doctora en Ciencias Biológicas. Docente investigadora, Facultad de Medicina, Universidad Cooperativa de Colombia. Villavicencio,
Colombia

Delly Cecilia Vásquez G., Hospital Regional de Chiquinquirá. Chiquinquirá, Colombia

Enfermera, especialista en Epidemiología. Coordinadora de Salud Pública, Hospital Regional de Chiquinquirá. Chiquinquirá, Colombia.

Daniel Alejandro Buitrago-Medina, Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia

Médico veterinario, magíster en Salud Pública. Docente, Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia

Referencias bibliográficas

Martínez LM, Agudelo CA, Rodríguez MA, Cardona J, Becerra DE, Palacio D, et ál. Perfil clínico y epidemiológico de pacientes con preeclampsia atendidas en una clínica privada de Medellín, Colombia (2005-2010). Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia. 2014;41(2):66-70.

Piedrahita CA, Agudelo B. Preeclampsia: un problema complejo para enfrentar desde su fisiología. Medicina & Laboratorio. 2010;16(11-12):547-60.

Sánchez ME. Factores de riesgo para preeclampsia-eclampsia en mujeres atendidas en el Hospital Provincial General de Latacunga en el periodo comprendido entre enero 2008 a enero 2009 [tesis en Medicina general]. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador [Internet]; 2009 [consultado 15 de febrero de 2015]. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/192/1/94T00062.pdf

Agudelo L, Agudelo LM, Castaño JJ, Giraldo JF, Hoyos AF, Lara AM, et ál. Prevalencia de los trastornos hipertensivos del embarazo en mujeres embarazadas controladas en Assbasalud E.S.E., Manizales (Colombia), 2006 a 2008. Archivos de Medicina. 2010;10(2):139-50.

Ministerio de la Protección Social. Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública [Internet]. Bogotá: Colección PARS; 2007 [consultado 25 marzo de 2014]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GUIAS%20DE%20ATENCION%20-TOMO%20DOS.pdf

Instituto Nacional de Salud. Informe del evento mortalidad materna 2012 Vigilancia y Control en Salud Pública [Internet]; 2012 [consultado 25 de marzo de 2014]. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/Informe%20de%20Evento%20Epidemiolgico/MORTALIDAD%20MATERNA%202012.pdf

Instituto Nacional de Salud. Informe final del evento mortalidad materna, Colombia 2014. Proceso Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública [Internet]; 2014 [consultado 20 de noviembre 2014]. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdirecci

on-Vigilancia/Informe%20de%20Evento%20Epidemiolgico/Mortalidad%20materna%202014.pdf

Instituto Nacional de Salud. Informe del evento morbilidad materna extrema, Colombia 2014. Proceso Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública [Internet]; 2014 [consultado 5 de febrero 2015]. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/Informe%20de%20Evento%20Epidemiolgico/Morbilidad%20Materna%20Extrema%202014.pdf

Gobernación de Boyacá. Indicadores básicos en salud Boyacá 2011 [Internet]. Gobernación de Boyacá; 2011 [consultado 16 de marzo 2014]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/mapa/Analisis-de-Situacion-Salud-Boyaca-2011.pdf

E.S.E Hospital Regional Chiquinquirá [Internet]. Chiquinquirá, Colombia; 2016. Disponible en: http://www.hospitalregionalchiquinquira.gov.co/mercado_objetivo.html

Mesa C, Mesa L, Jimeno M, Mora A. Factores de riesgo para la preeclampsia severa y temprana en el hospital general de Medellín 1999-2000. Revista CES Medicina. 2001;15(1):19-28.

Díaz P, Fernández P. Cálculo del tamaño muestral en estudios de casos y controles. Cad Aten primaria. 2002;9:148-50.

Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias. Guía de práctica clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento del embarazo, parto o puerperio. Guías N.o 11-15. Guía clínica. Bogotá; 2013. ISBN: 978-958-57937-4-3.

Resolución 008430 de 1993, por medio de la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud [Internet]; 1993 [consultado 22 de marzo 2014]. Disponible en: https://www.invima.gov.co/images/pdf/medicamentos/reso

luciones/etica_res_8430_1993.pdf

Gobernación de Boyacá. Indicadores Boyacá 2013 [Internet]; 2013 [consultado 18 mayo de 2015]. Disponible en: http://www.boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/Normatividad/circulares/Circu

lares_2014/Indicadores%20Boyaca%202013.pdf

Duckitt K, Harrington D. Risk factors for pre-eclampsia at antenatal booking: systematic review of controlled studies. BMJ; 2005. p. 1-7.

Bojanini JF, Gómez JG. Resultados obstétricos y perinatales en adolescentes. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2004;55(2):114-21.

Díaz DF. Mortalidad materna: una tarea inconclusa. Fundar, Centro de Análisis e Investigación, A. C. México [Internet]; 2006. Disponible en: http://www.ossyr.org.ar/pdf/bibliografia/2.16.pdf

Santos LK, Luna FM, González M. Mortalidad materna: factores determinantes modificables mediante políticas públicas en la región La Libertad. UCV-Scientia. 2010;2(1):22-33.

Vélez G, Gómez J, Zuleta J. Análisis de las muertes maternas por hemorragia en el departamento de Antioquia, Colombia. Años 2004-2005. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2006;57(3):147-55.

Naciones Unidas. Objetivos del desarrollo del milenio y más allá de 2015 [Internet]. 2015 [consultado 6 noviembre 2015]. Disponible en: http://www.un.org/es/millenniumgoals/maternal.shtml

Coonrod DV, Hickok DE, Zhu K, Easterling TR, Daling JR. Risk factors for preeclampsiain twin pregnancies: a population based cohort study. Obstet Gynecol. 1995;85:645-50.

Barreto S. Factores de riesgo y resultados perinatales en la preeclampsia severa: un estudio caso control. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sarda. 2003;22(3):116-20.

Lugo A, Álvarez V, Rodríguez A. Factores epidemiológicos de la hipertensión en el embarazo. Revista Cubana Obstet Ginecol. 1999;25(1):61-5.

Herrera JA, Moreno CH. Comportamiento gráfico de la presión arterial diastólica durante el embarazo en gestantes con riesgo de preeclampsia. Colombia Médica [Internet]. 2000;31(4). Disponible en: http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/come

dica/article/view/168/171

Garcés W, Clavel Y, Bandera E, Fayat Y. Factores de riesgo y condiciones perinatales de la preeclampsia eclampsia. Revista 16 de Abril. 2014;254:17-27.

Salonen H, Cnattingius S, Lipworth L. Comparison of risk factors for preeclampsia and gestational hypertension in a population based cohort study. American Journal of Epidemiology. 1998;147(11):1062-69.

Yeguez FA, García M, Gil D. Correlación entre el índice de masa corporal y la presión arterial en la embarazada en el segundo trimestre de gestación. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. 2013;73(1):6-14.

Descargas

Publicado

2017-04-25

Cómo citar

Jaramillo R., G. I., Vásquez G., D. C., & Buitrago-Medina, D. A. (2017). Preeclampsia leve y severa: estudio de casos y controles en el Hospital de Chiquinquirá 2012-2014. Revista Colombiana De Enfermería, 14, 33–43. https://doi.org/10.18270/rce.v14i12.2026

Número

Sección

Articulos de Investigación