Validez y confiabilidad de los instrumentos de percepción de barreras y de beneficios para el ejercicio en adolescentes colombianos

Autores/as

  • Claudia Patricia Bonilla I. Docente Universidad del Tolima. Candidata a Doctor en Enfermería Universidad Nacional de Colombia
  • Luz Patricia Díaz H.

DOI:

https://doi.org/10.18270/rce.v17i13.2410

Palabras clave:

.

Resumen

Objetivo: identificar las características psicométricas de las escalas de barreras y beneficios para la realización de ejercicio en adolescentes basada en el modelo de promoción de la salud de Nola Pender. Metodología: Las escalas de percepción de barreras y beneficios para el ejercicio, fueron sometidas a los procedimientos según Pender 2011 y Muñiz 2013; permisos, traducción, retro-traducción y pruebas de validez facial, de contenido y de constructo. Resultados: las escalas de Percepción de Barreras para el ejercicio tienen un índice de Lawshe modificado de 0,83 y kappa de Fleiss de 0,59 para relevancia y pertinencia 0,53 la escala de percepción de beneficios para el ejercicio así mismo presenta un índice de Lawshe modificado de 0,93 y Kappa de Fleiss para relevancia 0,70 y para pertinencia 0,91. El análisis factorial identifico en cada una de las escalas 2 factores y la confiabilidad se encontró en 0,82 y 0,83 para la percepción de barreras y beneficios respectivamente Conclusiones: En razón a las mediciones obtenidas y los datos que reporta la literatura como válidos para instrumentos podemos concluir que las escalas son válidas, confiables y consideradas apropiadas para evaluar y diseñar estrategias que contribuyan a mejorar la realización de actividad física en los adolescentes.

PALABRAS CLAVE: adolescente, actividad física, ejercicio, validez, (Fuente: DeCS, BIREME)

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudia Patricia Bonilla I., Docente Universidad del Tolima. Candidata a Doctor en Enfermería Universidad Nacional de Colombia

Docente de planta Universidad del Tolima Adscrita al departamento de Ciencias Clinicas de la Facultad de Ciencias de la salud de la Universidad del Tolima.

Referencias bibliográficas

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Organización Mundial de la Salud. Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente: Desarrollo en la adolescencia [Internet]. [Actualizada en enero de 2017; citado el 1 de enero de 2018]. Disponible en: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

Kelley GA, Kelley KS, Pate RR. Effects of exercise on BMI z-score in overweight and obese children and adolescents: a systematic review with meta-analysis. BMC Pediatrics 2014; 14(1): 225.

Pate RR, Freedson PS, Sallis JF, et al. Compliance with physical activity guidelines: Prevalence in a population of children and youth. Ann Epidemiol. 2002; 12: 303 – 308.

Pender NJ, Garcia AW, Ronis DL. Health Promotion Model - Instruments to Measure HPM Behavioral Determinants: Perceived Barriers to Exercise (Adolescent Version) [Base de datos en línea] University of Michigan. 1995 Disponible en: http://hdl.handle.net/2027.42/85356.

Pender NJ, Garcia AW, Ronis DL. Health Promotion Model - Instruments to Measure HPM Behavioral Determinants: Perceived Barriers to Exercise (Adolescent Version) [Base de datos en línea]. University of Michigan. 1995 Disponible en: http://hdl.handle.net/2027.42/85356.

Muñiz J, Elosua P, Hambleton R. Directrices para la traducción y adaptación de los test: segunda edición. Psicothema. 2013; 25 (2): 151-157.

Pender N, Noble S, Secrist K. Health Promotion Model Instrumentation Group [Base de datos en línea]. 2011. Universidad de Michigan. Disponible en: http://hd.handle.net/2017.42/85350

Rius Díaz F, Barón F. Bioestadística [internet]. 2005. Disponible en: https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/erroresmedicacion/010.pdf

Carretero H, Pérez C. normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. Int J Clin Health Psychol. 2005; 5 (3): 535-536

Carvajal A, Centeno C, Watson R, et al. ¿Cómo validar un instrumento de medida de la salud? Anales Sis San Navarra. Ene/abr. 2011; 34 (1): 63-72

Tristán-López A. Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances en Medición. 2008; 6: 37-48

Scott, W. Reliability of content analysis: The case of nominal scale coding. Public Opin. Q. 1995. 19 (3): 321–325.

Burns N, Grove S. Investigación en Enfermería. Medición y recogida de datos en Investigación. 3ra ed. Madrid: Elsevier; 2001.

Pender N, Noble S, Secrist K. Health Promotion Model Instrumentation Group [Base de datos en línea]. 2011. Universidad de Michigan. Disponible en: http://hdl.handle.net/2027.42/85350

Snook SC, Gorsuch RL. Component analysis versus common factor analysis: A Monte Carlo study. Psychol Bull. 1989; 106 (1): 148-154.

Cortina J. What is coefficient alpha? An examinaion of theory and aplications. J Appl Psychol. 1993; 78 (1): 98-104

Floyd F y Widaman K. Factor analysis in the development and refinement of clinical assessment instruments. Psychol Assess. 1995; 7 (3): 286-299.

Robbins L, Wu T-Y, Blair Morley AS. Psychometric Assessment of the Adolescent Physical Activity Perceived Benefits and Barriers Scales. J Nurs Meas. 2008; 16 (2): 98-112

Cea D’ancona, MA. Análisis multivariable: Teoría y práctica en la investigación social. España: Síntesis. 2002.

Descargas

Publicado

2018-10-29

Cómo citar

Bonilla I., C. P., & Díaz H., L. P. (2018). Validez y confiabilidad de los instrumentos de percepción de barreras y de beneficios para el ejercicio en adolescentes colombianos. Revista Colombiana De Enfermería, 17, 56–64. https://doi.org/10.18270/rce.v17i13.2410

Número

Sección

Articulos de Investigación