El cuidado de enfermería generador de confianza de la mujer durante el trabajo de parto
PDF
XML
HTML
EPUB

Palabras clave

Humanization
humanizing delivery
nursing care
perception of care
delivery
confidence
nursing
labor
nurse-patient relationship Humanização
parto humanizado
percepção do cuidado
parto
assistência de enfermagem
confiança
trabalho de parto
acompanhamento
relacoes enfermeira-paciente
enfermagem humanización
humanización del parto
percepción de cuidado
parto
cuidado de enfermería
confianza
trabajo de parto
enfermería
atención de enfermería
relaciones enfermera-paciente

Cómo citar

Campos-Quintero, L., & Vásquez-Truisi, M.-L. (2021). El cuidado de enfermería generador de confianza de la mujer durante el trabajo de parto. Revista Colombiana De Enfermería, 20(1), e031. https://doi.org/10.18270/rce.v20i1.2830

Resumen

Introducción: el proceso de parto representa una de las experiencias más importantes para la mujer, puede ser una de las mejores vivencias o el evento más traumático y doloroso que podría tener durante la vida; implica una experiencia psicosocial profunda que pone a prueba su feminidad y competencias personales. Objetivo: describir la percepción de la gestante acerca del cuidado brindado por el profesional en enfermería durante el trabajo de parto en un hospital de nivel III-IV de la ciudad de Neiva, Colombia desde las cinco dimensiones propuestas en la teoría de los cuidados de Kristen Swanson. Métodos: se utilizó la fenomenología interpretativa, y como técnica de recolección de datos la entrevista en profundidad. La muestra se determinó por saturación de la información. Se entrevistaron seis mujeres que tuvieron trabajo de parto, a cada una se le realizaron tres entrevistas, transcritas por las investigadoras. Resultados: se identificaron cinco categorías: 1) El acompañamiento marca la diferencia en el cuidado de enfermería; 2) Lo que necesita la parturienta: confianza, seguridad y tranquilidad; 3) Encontrar un ángel; 4) La enfermera me animaba para seguir adelante; 5) El conocimiento de la enfermera produce seguridad en la gestante. Fue posible determinar que cuando la gestante se sintió acompañada, estableció empatía con la enfermera y, logró sentir confianza, tranquilidad y seguridad. Esto permitió tener una relación de reciprocidad. Además las participantes  destacaron que la enfermera se esforzó para otorgar un cuidado más cercano y centrado en la persona. Conclusiones: el cuidado que brinda la enfermera significa algo más que intervenciones asistenciales competentes; implica crear empatía, generar confianza, tranquilidad, seguridad, todo lo cual es propiciado por el acompañamiento que se da a la gestante.

https://doi.org/10.18270/rce.v20i1.2830
PDF
XML
HTML
EPUB

Citas

Uzcátegui O, Toro-Merlo J. Metas del milenio y salud materna. SOGV 2009;69(1):1-3.

Da Motta CCL, Moré CLOO. Enfermería y apoyo emocional: la perspectiva de la parturienta. PS. 2006;15(1):57-73.

Andrade-Sampaio Á, Vasconcelos-Silva ÂRD, Rejane-Ferreira-Moura E. Atención humanizada del parto de adolescentes: ¿norma, deseo o realidad? Rev Chil Obstet Ginecol . 2008;73:185-91.

Salud OMdl. Informe sobre la salud en el mundo:¡ cada madre y cada niño contarán!: World Health Organization; 2005.

Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente (2016-2030) [Internet]. Nueva York: EWEC; 2015 [citado 2017 jun. 10].

Rodríguez-Campo V, Valenzuela-Suazo S. Teoría de los cuidados de Swanson y sus fundamentos, una teoría de mediano rango para la enfermería profesional en Chile. Enferm Global. 2012;11(28):316-22.

Ramírez OJG, Gutiérrez de Reales E. La situación de enfermería: fuente y contexto del conocimiento de enfermería: la narrativa como medio para comunicarla. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2011.

Tomey Am, Alligood Mr. Modelos y teorías en enfermería. España. Elsevier; 2003.

Martínez-Salgado C. El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciênc Saúde Coletiva. 2012;17(3):613-9.

Santos RPD, Neves ET, Carnevale F. Qualitative Methodologies in health research: interpretive referential of Patricia Benner. REBEn. 2016;69(1):192-6.

Swanson KM. Empirical development of a Middle Range Theory of caring. Nursing Research. 1991;40(3):161-5.

Bueno-Robles LS. Aspectos ontológicos y epistemológicos de las visiones de enfermería inmersas en el quehacer profesional. Cienc enferm -Chi-. 2011;17(1):37-43.

Swanson K. Enfermería como cuidado argumentado para el bienestar de otros. J Nurs Scholarsh. 1993;25(4):352-7.

Boff L. El cuidado esencial: ética de lo humano, compasión por la tierra. Madrid: Trotta; 2002.

Freire P. Pedagogía del oprimido. Boyacá-Colombia: Siglo XXI; 2005.

Lenz ER, Pugh LC, Milligan RA, Gift A, Suppe F. The Middle-Range Theory of unpleasant symptoms: An update. ANS Adv Nurs Sci. 1997;19(3):14-27.

Sadeghi A, Sirati-Nir M, Ebadi A, Aliasgari M, Hajiamini Z. The effect of progressive muscle relaxation on pregnant women's general health. (IJNMR). 2015;20(6):655.

Morse JM, Pooler C, Vann-Ward T, Maddox LJ, Olausson JM, Roche-Dean M, et ál. Awaiting diagnosis of breast cancer: strategies of enduring for preserving self. Oncol Nurs Forum. 2014;41(4):350-9.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2021 Revista Colombiana de Enfermería

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.