Software para desarrollar la competencia de aspirar secreciones en estudiantes de enfermería
DOI:
https://doi.org/10.18270/rce.v22i1.3839Palabras clave:
diseño de software, educación, estudiantes de enfermería, educación basada en competenciasResumen
Introducción: es necesario generar espacios interactivos e innovadores que orienten el aprendizaje de los estudiantes de enfermería para integrar conocimientos y habilidades en la ejecución de un proceso de cuidado básico. Objetivo: diseñar un software de aplicación como herramienta educativa para desarrollar la competencia de aspiración de secreciones en estudiantes de enfermería. Métodos: investigación cualitativa con un diseño evaluativo para un software, validado por nueve estudiantes, nueve docentes, un egresado y un experto tecnológico, el cual se desarrolló en tres momentos: diseño del software de aplicación, evaluación del software y generación de secuencias didácticas. Resultados: se organizó una tabla de competencias para la enseñanza del procedimiento de aspiración de secreciones acorde con los syllabus correspondientes; a partir de esta, se elaboró el guion para el diseño del software, el cual cuenta con cuatro unidades: tres de repaso y afianzamiento de saberes previos, y la unidad del procedimiento de enfermería mencionado. Se construyeron tres secuencias didácticas para el uso del software en los ambientes de aprendizaje: presencial, virtual y autónomo, así como una matriz de evaluación para el proceso de simulación en el laboratorio. Conclusiones: el diseño de este software de aplicación resulta oportuno para llevar a cabo procesos de enseñanza-aprendizaje orientados al desarrollo de competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales. Además, la generación de este tipo de herramientas por parte de los docentes del programa de enfermería garantiza la coherencia con el modelo pedagógico institucional y los lineamientos del programa académico.
Descargas
Referencias bibliográficas
Olivera M, Morales M, Passarini A, Correa N. Plataformas virtuales: ¿herramientas para el aprendizaje? Las diferencias entre ADAN y EVA. 2017 [citado 2021 ene. 27]; 14(40): 92-112. Disponible en: http://revistacmc.espm.br/index.php/revistacmc/article/view/1308
Castillo L, Maas L. Percepción de satisfacción de los estudiantes de enfermería en el uso de la simulación clínica. 2017 [citado 2021 ene. 27]. Disponible en: https://https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6461724
Acevedo F, Díaz J, Cajavilca R, Cobo J. Modelo de diseño instruccional aplicado a una guía virtual en simulación clínica. Umed. 2019 [citado 2021 ene. 27];60(3):5-19. Disponible en: https://doi.org/10.11144/javeriana.umed60-3.mdis
Domingos C, Boscarol G, Brinati L, Dias A, Souza C. Salgado P. La aplicación del proceso informático de enfermería: revisión integradora. Eglobal. 2017 [citado 2021 ene. 27];16(48):603-52. Disponible en: https://doi.org/10.6018/eglobal.16.4.278061
Martínez M. La investigación sobre comunicación en España. Evolución histórica y retos actuales. 2009 [citado 2021 ene. 27]. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/09/art/01_800_01_investigacion/latina_art800.pdf
Hernández P. Instrumento para evaluar software. 2011 [citado 2020 abr. 27]. Disponible en: http://evaluacionevolucion-pablo.blogspot.com/p/instrumento-para-evaluar-software.html
Cova A, Arrieta X, Reveros V. Análisis y comparación de diversos modelos de evaluación de software educativo. Enlace [Internet]. 2008 [citado 2020 abr. 27];5(3):45-67. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1690-75152008000300004&script=sci_abstract
Piñeres F, Miranda E, Rozo M, Lobo E. Diseño de software educativo basado en competencias. Ciencia e Ingeniería Neogranadina. 2009 [citado 2020 abr. 27];19(1):71-98. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-81702009000100005&script=sci_abstract&tlng=es
Foronda L, Alfes M, Dev P, Kleinheksel J, Nelson A, O’Donnell M, Samosky T. Virtually nursing: emerging technologies in nursing education. Nurse Educator. 2017 [citado 2020 abr. 27];42(1):14-17. Disponible en: https://doi.org/10.1097/NNE.0000000000000295
Castro N, Rojas C, Torres I, Toloza J. Cumplimiento de las competencias planteadas en las guías virtuales aplicadas a estudiantes de enfermería de primer y tercer semestre para el aprendizaje de los procedimientos clínicos de drenaje gástrico y cateterismo vesical durante el año 2016. [tesis]. Universidad Javeriana Programa de Enfermería. 2019 [citado 2020 abr. 27];53(9):1689-99. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20449/CastroCorreaNataly2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Niurka M, Vidal V, González M. Empleo de los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje por los docentes en los cursos por encuentro de la carrera de Enfermería. 2018 [citado 2020 abr. 27];32(3):51-60. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2018/cem183d.pdf
Cordoví VD, Pardo ME, López E, Martínez I. Virtualization of the training contents: a didactic alternative in the Nursing-Technology Faculty in Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2019 Feb [citado 2020 abr. 27]; 23(1): 77-88. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192019000100077&lng=es.
Silva K, Dora É, Santana C. Desarrollo de software para apoyar la toma de decisiones en la selección de diagnósticos e intervenciones de enfermería para niños y adolescentes. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2015 oct. [citado 2021 ene. 27];23(5):927-35. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692015000500927&lng=en
Bravo F, León O, Romero J, Novoa G, López H. Ambientes de aprendizaje. ACACIA. 2018 [citado 2020 abr. 27]. Disponible en: https://acacia.red/udfjc/wp-content/uploads/sites/5/2018/07/Fundamento_conceptual_Ambientes_de_aprendizaje_para_la_Metodolog%C3%ADa_AAAA.pdf
Rodríguez N, Delgadillo M, Torres S. Los ambientes de aprendizaje constructivistas como alternativa para generar innovación en la universidad. IJISEBC. 2018 [citado 2020 abr. 28];5(2). Disponible en: http://uajournals.com/ojs/index.php/ijisebc/article/view/397
Martín M, Hernández C, Mendoza S. Ambientes de aprendizaje basados en herramientas web para el desarrollo de competencias TIC en la docencia. Perspectivas. 2017 [citado 2020 abr. 28];2(1):97-104. Disponible en: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/1282/1318
Norman E. Nuevos lenguajes para aprendizaje virtual herramientas para los escenarios de aprendizaje. Panorama. 2019 [citado 2020 abr. 28];13(24):5-7. Disponible en: https://doi.org/10.15765/pnrm.v13i24.1214
Millão F, Vieira W, Santos D, Silva, S, Flores D. Integração de tecnologias digitais no ensino de enfermagem: criação de um caso clínico sobre úlceras por pressão com o software SIACC. RECIIS [Internet]. 2017;11(1):1-12. Disponible en: http://www.reciis.icict.fiocruz.br/index.php/reciis/article/view/1189/PDF1189
Silva I, Ângelo J, Santos F, Lumini M, Martins T. Satisfaction and usability of an information and communications technology in nursing education: A pilot study. RER. 2019 [citado 2020 abr. 27]; IV(21):143-50. Disponible en: https://doi.org/10.12707/riv19013
Morales R, Infante J, Gallardo J. La mediación e interacción en un AVA para la gestión eficaz en el aprendizaje virtual. Campus Virtuales. 2019 [citado 2020 abr. 28]; 8(1):49-61 Disponible en: http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/425
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Colombiana de Enfermería

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor
La Revista Colombiana de Enfermeríade la Facultad de Enfermería de la Universidad El Bosque es una publicación científica, de acceso abierto, y que permite la consulta, lectura, copia, distribución y exhibición de los textos completos de sus artículos sin costo alguno para los usuarios, esto en aras de fomentar un mayor intercambio de conocimiento global, siempre y cuando se dé testimonio de la autoría del mismos y no se busque la obtención de beneficios comerciales por parte de terceros. Ni la Revista ni la Universidad asumen responsabilidad alguna por los puntos de vista expresados por los autores. Los nombres de equipos, materiales y productos manufacturados, incluyendo fármacos que eventualmente puedan mencionarse, no implican recomendación ni propaganda para su uso y sólo se mencionan como identificación genérica.
Los autores ceden sus derechos patrimoniales a la revista. Los manuscritos se publican bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.