Resumen
Por medio de un contraste entre un análisis teórico y un abordaje empírico con análisis estadístico se
presenta una aproximación que permite determinar la relación que tienen los bienes de consumo en la
autorrealización y el ejercicio de la autonomía (principio bioético de segundo nivel, como lo plantea Diego
Gracia) y la libertad en los jóvenes; y cuál es el rol de los deseos por los objetos como constructores de felicidad.
El estudio es empírico exploratorio descriptivo, no probabilístico, con estadística básica y coeficientes
de correlación. Se aplicó un cuestionario autodiligenciado a una muestra de estudiantes (83 jóvenes)
en la ciudad de Bogotá, cuyos resultados, contrastados con la teorización de la libertad en los mercados
liberales, muestran que los jóvenes reconocen su ejercicio de la libertad dentro de la «libertad limitada»,
o «libertad restringida», como lo plantea Adela Cortina, en contravía del pensamiento del mercado liberal,
independientemente de la edad y el sexo del individuo. Este es un ejercicio en el que coadyuvan los bienes
de consumo cotidiano como un factor constructor de felicidad y autorrealización. De igual forma, se evidencia
que la autorrealización está vinculada con la «libertad de elección», las «opciones de elección»; en
otras palabras, a partir del coeficiente de correlación (ρx,y=0,06517707), se puede considerar que no existe
una relación entre la libertad y la edad, debido a la defensa del derecho de toda persona a tener las mismas
oportunidades para ejercer su derecho de libre elección. Asimismo, se pone en evidencia que es importante
para los jóvenes su relación con los objetos para lograr su felicidad (ρx,y=0,498424884) y como demostración
de su ejercicio de libertad (ρx,y=0,480972661).
Citas
Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica,
, mayo-agosto, pp. 249-264.
Anders, G. (2011). La obsolescencia del hombre (Trad.
J. Monter Pérez). Volumen I: Sobre el alma en la
época de la segunda revolución industrial. Valencia:
Pre-Textos.
Baudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos (Trad.
F. González Aramburu). México: Siglo xxi editores
Bauman, Z. (1996). De peregrino a turista, o una
breve historia de la identidad. En Stuart Hall y Paul
du Gay (Eds), Cuestiones de identidad cultural (pp.
-68). México: Grijalbo.
Bauman, Z. (2007). Vida de consumo (Trad. M. Rosenberg
y J. Arrambide). Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica de Argentina.
Beauchamp, T. & Childress, J. F. (1999). Principios de
ética biomédica (Trad. T. G. Garcia-Miguel, F. J. Júdez
Gutiérrez y L. Feito Grande). Barcelona: Masson.
Berlin, I. (1988). Cuatro ensayos sobre la libertad
(Trad. J. Bayón). Madrid: Alianza Editorial.
Berlin, I. (1979). John Stuart Mill y los fines de la vida
(Trad. N. Rodríguez Salmones). Madrid: Alianza
Editores.
Beriain, J. (2005). La modernidad como modernidad
tardía. En A. Arellano (Coord). La educación en
tiempos débiles e inciertos. Bogotá: Anthropos.
Broncano, F. (2000). Mundos artificiales. Filosofía del
cambio tecnológico. México: Biblioteca Iberoamericana
de ensayo. Paidós. UNAM.
Cortina, A. (2013). Ética en la era del consumo. En
J. Escobar (Ed.) Bioética en tiempos de incertidumbre
(cap. 16). Colección Bios y Ethos, Vol 29. Bogotá:
Ediciones Universidad El Bosque.
De Beistegui, M. (2013). Desire within and beyond
biopolitics. Bogotá: IV Coloquio Latinoamericano
de Bioética y II Coloquio Internacional de Biopolítica
y Educación, 2013. Ponencia.
Engelhardt, H. T. (1995). Los fundamentos de la bioética
(Trad. I, Arias, G. Hernández y O. Domínguez).
Buenos Aires: Paidós.
Esposito, R. (2011). El dispositivo de la persona (Trad.
H. Cardoso). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Foucault, M. (1994). Dits et écrits, t. IV. Paris: Collège
de France.
Foucault, M. (2009). El gobierno de sí y de los otros:
curso en el Collège de France: 1982-1983 ( Trad. H.
Pons). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
de Argentina.
Foucault, M. (1976). Histoire de la Sexualité, 1: La
volonté de savoir. s.l.: Bibliothèque des histoires.
Paris: Gallimard.
Friedman, M. & Friedman, R. D. (1966). Capitalismo
y Libertad (Trad. A. Lueje). Madrid: Ediciones
Rialp.
Gracia, D. (2008). Procedimientos de decisión en ética
clínica. Madrid: Editorial Tricastella.
Hall, S. et al. (2011). Cuestiones de identidad cultural
(Eds. S. Hall y P. du Gay; Trad. H. Pons). Buenos
Aires: Amorrortu Editores.
Hausman, D. M. & McPerson, M. S. (2007). El
análisis económico y la filosofía moral (Trad. M. L.
Grobet Vallarta). México: Fondo de Cultura Económica
de México.
Hottois, G. et al. (2005). Bioética y medio ambiente.
En: J. Escobar (Ed.) Colección Bios y Ethos, Vol. 12.
Bogotá: Ediciones Universidad El Bosque.
Hottois, G. (2007). Qué es la bioética (Ed. R. Pouivet;
Trad. Ch. Aristizabal Tobler). Primera edición
parcial en español. Bogotá: Universidad El Bosque.
Irizar, L. B. (2011). Nociones de metafísica Aristotélico-
tomista. Bogotá: Editorial San Pablo y Universidad
Sergio Arboleda.
Latour, B. (1991). La tecnología es la sociedad hecha
para que dure. En Domènech, M. & Tirado F. J., Sociología
Simétrica: Ensayos sobre ciencia, tecnología y
sociedad (pp. 103-137). Londres: Editorial Gedisa.
Leonard, A. (2010). La historia de las cosas: De cómo
nuestra obsesión por las cosas está destruyendo el
planeta, nuestras comunidades y nuestra salud. Y una
visión del cambio (Trad. L. Mosconi). Bogotá: Fondo
de Cultura Económica de Argentina.
Mate, R. (1992). Introducción. En Husserl, E. Invitación
a la fenomenología. Barcelona: Paidós.
Mill, J. S. (1970). Sobre la libertad (Trad. P. De Azcárate
y N. Rodríguez Salmones). Madrid: Alianza.
Peña, B. (Ed.). (2001). Mémorias Cátedra Manuel Ancízar:
Ética y bioética. Bogotá: Universidad Nacional
de Colombia.
Rendtorff, J. D. & Kemp, P. (1998). Basic ethical
principles in european bioethics, Vol 1. Autonomy,
Dignity, Integrity and Vulnerability (pp. 17-62). Barcelona:
Instituto Borja de Biopolítica.
Sandel, M. J. (2013). Lo que el dinero no puede
comprar. Los límites morales del mercado (Trad. J.
Chamorro Mielke). Bogotá: Debate.
Singer, P. (2003). Desacralizar la vida humana (Trad.
C. García Trevijano). Madrid: Cátedra
Yate, A. (2013). El Empaque. Bogotá: Editorial Ecoe.
Documento en proceso editorial.