Resumen
Objetivo: reflexionar sobre la práctica de enfermería, específicamente en el tema del cuidado, con el fin de
plantear interrogantes que se conviertan en puntos de evaluación y autoevaluación para los profesionales
en enfermería. Metodología: se realiza una revisión documental tomando conceptos de autores reconocidos
y se desarrollan los aspectos relacionados con los conceptos éticos en la práctica de enfermería, los
constructos éticos del cuidar y los patrones de conocimiento en enfermería. Todo lo anterior se argumenta
desde lo teórico, pero estableciendo siempre una relación con la realidad vivida desde el punto de vista de
familiares de usuarios del servicio de salud. Conclusiones: dentro del contexto de la enfermería se encuentra
que en la práctica se ha perdido el verdadero significado de cuidar, lo que ha llevado a que el desempeño
de los profesionales del área no sea consecuente con los conceptos y constructos éticos implícitos en su
desempeño.
Citas
Alberdi, R. M.; Arriaga, E. & Zabala, J. (2006). La
ética del cuidado. Una propuesta con futuro para
las enfermeras y las empresas sanitarias. Revista
Rol de enfermería, 29(3), 191-198.
Bentzen, G.; Harsvick, A. & Brinchmann, B. (2013)
Values That Vanish into Thin Air’’: Nurses’ Experience
of Ethical Values in Their Daily Work. Nursing
Research and practice, DOI 939153. Recuperado
de: http://dx.doi.org/10.1155/2013/939153
Bernal, D. & Horta, S. (2014). Cuidado de enfermería
para la familia del paciente crítico desde la teoría
de la comprensión facilitada. Revista enfermería
universitaria, 11(4), 154- 163.
Colombero, G. (1993). Estar enfermo es esperar a
alguien. La enfermedad tiempo para la valentía. Bogotá.
San Pablo.
Contreras, S. (2013). El acto de enfermería, entre
prudencia y arte. Algunas reflexiones sobre la ética
del cuidado. Enfermería Global, 32, 250-259.
Duran De Villalobos, M.M. (2004). Enfermería:
Desarrollo teórico e investigativo. Bogotá: Facultad
de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia.
Duran De Villalobos, M.M. (2005). La ciencia, la
ética y el arte de enfermería a partir del conocimiento
personal. Aquichán 5(1), 86-95. Recuperado
de: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v5n1/
v5n1a09.pdf
Feito, L. (2005). Los cuidados en la ética del siglo
XXI. Revista Enfermería Clínica, 15(3), 167-174.
Feito, L. (2005a). La ética del cuidado como modelo
de la ética enfermera. Revista Metas de Enfermería,
(8), 14-18.
Fry, S. (1994). Ética en la práctica de la enfermería,
guía para la toma de decisiones éticas. Ginebra: Consejo
Internacional de Enfermeras.
Habermas, J. (2010). El concepto de dignidad humana
y la utopía realista de los derechos humanos.
Diánoia, LV(64), 3-25.
Holmberg, M. & Fagerberg, I. (2010). The encounter
with the unknown: Nurses lived experiences of
their responsibility for the care of the patient in
the Swedish ambulance service. Int J Qualitative
Stud Health Well- being, 5, 5098- DOI 10.3402/qhw.
v5i2.5098. 2010.
Martin, M. (1999). Constructos éticos del cuidar.
Revista labor hospitalaria, XXXI (253), 151.
Molina, M. E. (2002). La ética en el arte de cuidar.
Investigación y Educación en Enfermería, XX (2),
-130.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
(ONU): Declaración Universal de los Derechos
Humanos. 10 diciembre de 1948. Recuperado de:
http://www.un.org/es/documents/udhr/index_
print.shtml
Quezada, M.P. (2014). Manejo de herramientas de
gestión y percepción del cuidado de Enfermería en
hospitales de Chachapoyas, Perú. Enfermería Universitaria,
(1), 3-10.
Rodriguez, S.; Cardenas, M.; Pacheco, A. & Ramirez
M. (2014). Una mirada fenomenológica del cuidado
de enfermería. Enfermería Universitaria, 11(4),
- 153.
Romero, M. N. (2007). El cuidado de enfermería en
la adversidad: compromisos de resistencia desde la
docencia. Avances en enfermería XXV(2), 112-123.
Salminen, L.; Riikka, M.; Numminen, O. & Leino,
H. (2013). Nurse educators and professional ethics—
Ethical principles and their implementation
from nurse educators’ perspectives. Nurse Education
Today 33, 133–137.
Smolowitz, J.; Speakman, E.; Wojnar, D.; Whelan,
E-M.; Ulrich, S. & Hayes, C. (2015). Role of the
registered nurse in primary health care: Meeting
health care needs in the 21st century. Nursing Outlook
, 130- 136.
Torralba, F. (1998). La enfermería en los albores del
siglo XXI: Retos y desafíos (pp: 15-25). Antropología
del cuidar. Barcelona: Instituto Borja de Bioética.
Torralba, F. (2000). Constructos éticos del cuidar.
Revista enfermería intensiva, 11(3),136- 141.
Travelbee, J. (1966). Interpersonal aspects of nursing.
Philadelphia: Davis Company.
Vacas, M. (2014). Aportando valor al cuidado en
la etapa final de la cronicidad. Enfermería Clínica,
(1), 74-78.