Resumen
Este artículo relaciona los aspectos bioéticos de la protección, la justicia como equidad y el principio
de responsabilidad con las cuestiones estratégicas de la política energética de América Latina. De dicha
relación surge una serie de lineamientos de apoyo a las decisiones del sector energético de la región. La
propuesta ética de la protección se relaciona con las cuestiones energéticas en la accesibilidad a servicios
energéticos modernos para superar las condiciones de pobreza energética y por acceso. La justicia como
equidad se relaciona con la fijación de esquemas tarifarios progresivos, la protección del capital natural
crítico y la explotación sostenible de los recursos energéticos. El principio de responsabilidad se relaciona
con las estrategias de eficiencia energética, las estrategias de moderación en el consumo de energía y la
reducción de la pobreza.
Citas
Altomonte, H., Coviello, M., & Lutz, W. F.
(2003). Energías renovables y eficiencia energética
en América Latina y el Caribe: restricciones y perspectivas.
Serie Recursos Naturales e infraestructura,
, Octubre. Santiago de Chile: CEPAL.
Asociación Colombiana de Generación (ACOLGEN).
(2012). Impactos acumulativos en proyectos
de generación de energía. Presentación Power Point,
mayo 8 de 2012.
Audouze J. (1997). The ethics of energy. UNESCO,
World Commission on the Ethics of Scientific
Knowledge and Technology.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (s.f.).
Energía en América Latina y el Caribe. [En línea].
Recuperado de: http://www.iadb.org/es/temas/energia/
energia-en-america-latina-y-el-caribe,1272.
html. Fecha de consulta 9 de Abril de 2015.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2008).
Desarrollo sostenible: medio ambiente, cambio climático
y energía. Washington.
Banco Interamericano De Desarrollo (BID). (2010).
Energía renovable en América Latina: visión y acción
del BID. Asunción. [En línea]. Recuperado de:
http://www.olade.org/electricidad/Documents/ponencias/
Dia%2026%20de%20mayo/Sesion%202/
Natacha_Marzolf_Mayo_2010.pdf. Fecha de consulta
de Abril de 2015.
Bouille, D. (2004). Economía de la energía. Bariloche:
Fundación Bariloche.
Parejo, M. C. (2013). El trilema energético. Cuadernos
de energía, 38(1), 1-22.
Chuvieco Salinero, E.; Hervas Maldonado, M.; et
al. (2009). Implicaciones éticas de la conservación
ambiental. Universidad Pontificia de Comillas: Documento.
Colby, M. E. (1991). Environmental management in
development: the evolution of paradigms. Ecological
Economics, 3(3), 193-213.
Corporación Andina De Fomento (CAF). (2013).
Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades
en América Latina y el Caribe, Aspectos sociales
del acceso a la energía. Documento de trabajo.
Corporación Andina De Fomento (CAF). (2013a).
Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades
en América Latina y el Caribe, Estudio de la
oferta y demanda de energía. Documento de trabajo,
Borrador para discusión y análisis.
Corporación Financiera Internacional (IFC).
(2012). Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad
Ambiental y Social, Norma de Desempeño 1: Evaluación
y gestión de los riesgos e impactos
ambientales y sociales, IFC, enero de 2012.
Council On Environmental Quality (CEQ). (1997).
Considering cumulative effects: Under the National
Environmental Policy Act. USA: Handbook.
Díaz Rodríguez, C. (2015). Aspectos bioéticos relacionados
con la producción y demanda residencial de
energía eléctrica en Colombia. Bogotá, Tesis Doctoral,
Agosto de 2015.
Dorantes Rodríguez, R. J. (2008). Las energías renovables
y la seguridad energética nacional. Recuperado
de: http://academiadeingenieriademexico.mx/
archivos/coloquios/5/Las%20Energias%20Renovables%
y%20la%20Seguridad%20Energetica%20
Nacional.pdf. Fecha de consulta 10 de Abril de 2015.
European Group On Ethics In Science And New Technologies
To The European Commission. (2013).
An ethical framework for assessing research, production
and use of energy. Opinion, 27, enero 16,
Fernández Villadangos, L. (s.f). Tarifación de la
energía eléctrica residencial en España: ¿Eficiencia
y progresividad? [En línea]. Recuperado de: http://
www.alde.es/encuentros/anteriores/ixeea/trabajos/f/
pdf/fernandez.pdf. Fecha de consulta 19 de abril de
Ferro, G. (s.f.). Estructura tarifaria y subsidios.
CEPAL, Diapositivas. [En línea]. Recuperado
de: http://www.cepal.org/drni/noticias/noticias/
/41958/gf02.pdf. Fecha de consulta 19 de
abril de 2014.
Garcia Lozada, H. (2010). Combustibles fósiles: ambiente
y salud pública. Ensayos Críticos, Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de
Ingeniería, 1ª ed.
García Ochoa, R. (2014). Pobreza energética en
América Latina. Documento de proyecto. Santiago
de Chile: ILPES, CEPAL Y ONU.
Garcia-Huidobro, J. (2006). Filosofía y medio ambiente.
Revista Empresario Cristiano, 13, 1-5.
International Energy Agency (IEA). (2009). Implementing
Energy Efficiency Policies: Are IEA Member
Countries on Track? Paris: OECD/IEA.
International Energy Agency (IEA). (2011). World
Energy Outlook. París.
Jonas, H.; Claussen, Ch. & Jaenecke, H. (1988).
Conversación. 23 de junio 1988. R. Alcoberro
(trad.). [En línea]. Recuperado de: http://www.alcoberro.
info/V1/jonas1.htm. Fecha de consulta 28 de
agosto de 2014.
Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad:
Ensayo de una ética para la civilización tecnológica.
Barcelona, Herder.
Kimmnis, J.P. (2001). The ethics of energy: a framework
for action. UNESCO.
Kottow, M. (2007). Ética de la protección: una
propuesta de protección bioética. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia.
Kottow, M. (2009). Bioética ecológica. Colección
Bios y Oikos, 5. Bogotá: Universidad del Bosque.
Kozulj, R. (2009). Contribución de los servicios energéticos
a los objetivos de desarrollo del milenio y a
la mitigación de la pobreza en América Latina y el Caribe.
Colección Documentos de proyectos. Santiago
de Chile: CEPAL.
Linares, P. (2009). Aspectos éticos en el uso de las
distintas energías. Ponencia, Universidad Pontificia
de Comillas.
Mejía, G. (2014). Estudio comparativo entre la legislación
de eficiencia energética de Colombia y
España. Revista EAN, (77), 122-135
Mena Acosta, D. (2013). Una aproximación al concepto
de seguridad energética: Su relación con la
política energética de Chile. Revista Encrucijada
Americana, 6(1), 65-77.
Muller, A. (2009). Sufficiency–does energy consumption
become a moral issue?. Eceee Summer
Study, Act! Innovate! Deliver! Reducing Energy
Demand Sustainably. [En línea]. Recuperado de:
http://www.eceee.org/library/conference_proceedings/
eceee_Summer_Studies/2009/Panel_1/1.083/
paper. Fecha de consulta 19 de Marzo de 2015.
Narayan, D. (ed). (2002). Empoderamiento y reducción
de la pobreza. Bogotá: Alfaomega y Banco
Mundial.
Negrao Calvacanti, R. (2000). Gestión ambiental.
Ponencia, II curso internacional de aspectos geológicos
de protección ambiental, Campinas, Brasil, Junio
de 2000.
Neira, H. (2008). América Latina y Bioética. En
J. C. Tealdi (dir.). Diccionario Latinoamericano de
Bioética. Bogotá: UNESCO- Red Latinoamericana
y del Caribe de Bioética, Universidad Nacional de
Colombia.
Organización De Estados Americanos (OEA). (s.f.)
Seguridad Energética Para el Desarrollo Sostenible
en Las Américas. 2009. [En línea]. Recuperado de:
http://www.summit-americas.org/GA09_CD/add_
ini_pb_energy_sec_sust_sp.pdf. Fecha de consulta
de abril de 2015.
Organización Latinoamericana de Energía
(OLADE). (2012). Matriz Energética en América
Latina y el Caribe, Situación Actual y Perspectivas
de la Energías Renovables, diapositivas. La Habana.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2007).
Energía doméstica y salud: Combustibles para una
vida mejor. Francia.
Poveda, M. (2007). Eficiencia energética: Recurso
no aprovechado. Mundo eléctrico, Informe Especial,
, octubre-diciembre de 2007.
Rauckhorst, W. (2006). Energy Ethics. America
Magazine, 195(14), noviembre 6 de 2006.
Rauckhorst, W. (2009). The Ethics of Energy Choice.
America Magazine, 201(1), Julio 6-13 de 2009.
Rodríguez Zepeda, J. (2009). El principio Rawlsiano
de diferencia: Dilemas de interpretación.
Enrahonar, 43. [En línea]. Recuperado de: http://
www.raco.cat/index.php/enrahonar/article/view-
File/137182/187763. Fecha de consulta 7 de octubre
de 2014.
Schramm, F.R. & Kottow, M. (2001). Principios
bioéticos en Salud Pública: limitaciones y propuestas.
Cuadernos de Saúde Pública, julio-agosto 2001.
Schramm, F. R. (2009). Violencia y ética práctica.
Salud Colectiva, 5(1), enero-abril de 2009.
Sovacool, B.K. & Dworkin, M. (2015). Energy justice:
Conceptual insights and practical applications.
Applied Energy, 142.
Sovacool, B.; Ryan, S.E.; Stern, P.C.; Jandad, K.;
Rochline, G.; Sprengf; et al. (2015). Integrating social
science in energy research. Energy Research &
Social Science, 6.
Sovacool, B. (2014). Energy studies need social
science. Nature, 511, julio de 2014.
Taylor, J. (2008). Ethics of Renewable Energy. Ponencia.
World Wind Energy Conference, York University,
mayo de 2008.
Valdivieso, J. (2004). ¿Hay lugar en Rawls para la
cuestión ambiental? ISEGORIA, 31, pp. 207-220.
Vallejo, M. C. (2013). Seguridad Energética y Diversificación
en América Latina: el caso de la hidroenergía.
Retos III(6), pp. 151-169.
Walker, L. J., & Johnston, J. (1999). Guidelines for
the assessment of indirect and cumulative impacts
as well as impact interactions. European Commission
DG XI Environment. Nuclear Safety & Civil
Protection. Office for Official Publications of the European
Communities, Luxembourg.
World Commission On The Ethics Of Scientific
Knowledge And Technology. (2001). Ethics of Energy.
Proceedings, Second Session UNESCO, Division of
the Ethics of Science and Technology, Berlín, diciembre
de 2001.
Wyman, O. (2015). World Energy Trilemma: Priority
actions on climate change and how to balance the
trilemma. Londres: World Energy Council.