Dilemas bioéticos de los estudiantes de enfermrería de la universidad surcolombiana en su práctica profesional

Autores/as

  • Francy Hollminn Salas Universidad El Bosque

DOI:

https://doi.org/10.18270/rcb.v11i2.1994

Palabras clave:

Bioética, ética, dilemas, valores, currículo, enseñanza, práctica y toma de decisiones

Resumen

 Esta investigación se realizó en la Universidad Surcolombiana (USCO) de la ciudad de Neiva Huila, Colombia. Buscaba reconocer los dilemas bioéticos que enfrentan los estudiantes de Enfermería en su práctica profesional y los modelos que ellos emplean, para la toma de decisiones en los escenarios de la administración de los servicios clínicos del Hospital universitario Hernando Moncaleano Perdomo (HUHMP), y comunitario o ruralito en la Empresa Social del Estado Carmen Emilia Ospina de la ciudad de Neiva (ESE CEO), relacionando lo encontrado con el plan de estudios. Se utilizó un enfoque comprensivo, desde la investigación acción y se triangularon las entrevistas aplicadas a los estudiantes, docentes y empleadores en las prácticas profesionales. Se cruzó con la información obtenida en la observación y el análisis de contenido de los documentos que orientaron la formación de los enfermeros. Los hallazgos de la investigación determinaron la necesidad de hacer visible en el plan de estudios la formación en Bioética que debe tener los estudiantes como fundamento de un currículo de Enfermería.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francy Hollminn Salas, Universidad El Bosque

Filósofa y Doctora en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. Docente del Doctorado en Bioética en la Universidad El Bosque.

Referencias bibliográficas

ACOFAEN. (2008). CONSEJO INTERNACIONAL DE ENFERMERÍA: Diagnóstico y situación actual facultades de salud vs. programas de Enfermería.

Agramonte Del Sol., Leiva R J. (2007). Influenciadel pensamiento humanista y filosófico en el modo de actuación profesional de enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 23 (1).

ÁLVAREZ–GAYOU J., L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. En Fundamentos y Metodología. México: Paidós Educador.

AMARO CANO, M. (2004). El método científico de enfermería, el proceso de atención y sus implicaciones éticas y bioéticas. Revista cubana de enfermería, 20(1).

ANDRADE, K., & Figueroa., C, (2011). Valores presentes en el modelo e imagen de la enfermera docente durante la formación de pregrado. Colección de investigaciones en Bioética.

ANEC. Informe: Estado actual de la Enfermería en Colombia. Bogotá. (p 45).

BEAUCHAMP. T, Childress J. (2010). Principles of biomedical ethics. New York: Oxford University Press.

BERTOLAZZI, M.,A (2004). Clima ético: un estudio sobre organizacoes da regiao nordeste do Rio Grande do sul. Brasil. EDUCS, Caxias do Sul (p 108).

BREVIS-URRUTIA, I.,Sanhuesa O. (2007). La Bioética en la enseñanza y la investigación en Enfermería. Estudio exploratorio de los planes de

estudio de Enfermería de las Universidades Chilenas. Revista cubana de Enfermería 23(3), pp. 1-10.

BUENDÍA López, A. L, Álvarez De La Cadena Sandoval, C.(2008). Nivel de conocimientos de la Bioética en carreras de Odontología de dos universidades de América Latina. Acta Bioética,12, pp. 41-48.

CAMPS, V. (2002). Una vida de calidad. Reflexiones sobre bioética. Diánoia, XLVII (48)

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, Ley 1257 de 2008.

CORTINA, A. (1948). El mundo de los valores. “Ética mínima” y educación. Bogotá: El Búho.

COUCEIRO (2009). Cinco mitos sobre la enseñanza de la bioética en facultades de medicina. Rev. Edu Cienc salud, 6, pp.

DELGADO, C. (2008). Hacia un nuevo saber. La

bioética en la revolución contemporánea del saber.

Colección Bios y Oikos, 2. Bogotá: Universidad El

Bosque

ECHEVERRÍA, J. (2003). La revolución tecnocientífica.

Madrid: Fondo de Cultura Económica.

ECKLES, R. E., Meslin, E. M., Gaffney, M., Helft,

P. Medical Ethics education: where are we Where

should we be going. A revienw.Journal Academic

Medicine,12.

ENKVIST, I. (2006). Repensar la Educación. Pamplona:

Ediciones Internacionales Universitarias.

ESCOBAR TRIANA, J. (1997).Dimensiones Ontológicas

del cuerpo: Una visión filosófica del cuerpo

y su relación con el ejercicio de la Medicina. Colección

Bios y Ethos,2. Bogotá: Universidad El Bosque.

FERRER, J. (2004). Ética social y Liderazgo Ético

del Servidor Público: fundamento para la construcción

de un Principio de Transparencia Institucional.

En IX Congreso Internacional del CLAD

sobre la Reforma del Estado y de la Administración

Pública, Madrid, España.

FONTRODONA, J., De Los Santos, J. (2004). Clima

ético de la empresa Española: grado de implantación

de prácticas éticas. Navarra: IESE Business School,

Universidad de Navarra.

FRANCO PELÁEZ, Z. & Vanegas, J., H. (2007).

Significado y proyección de la Bioética en comunidades

académicas de salud y educación. Manizales:

Editorial Universidad de Caldas.

FRANCO PELÁEZ, Z. (2009) La Bioética y la ética

del cuidado para el desarrollo integral. Hacia la

promoción de la salud, 14 (1), pp.

ARISTÓTELES.(1972). Ética a Nicómaco. La gran

Moral. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.

GARCIA, D. (2008). Fundamentos de bioética. 3 a ed.

Madrid: tríscatela.

GARRAFA, V. (2005). Inclusão social no contexto

político da bioética. Rev. Brasileira Bioética, 1(2)

Goldie, J, et al (2005). The impact of three years

ethics teaching, in an integrated medical curriculum,

on students proposed behavior meeting

ethical dilemmas. Rev Medical Education. ##(#) pp.

-497.

GOMEZ C. & Maldonado C., (2005). Bioética y

Educación. Investigación, problemas y propuestas.

Centro Internacional de estudios en Bioética y derecho

médico.

GRACIA, D. (2008a). Reseña de Fundamentos de

Bioética y Procedimientos de decisión en ética clínica.

Acta Bioética,

GRACIA, D. (2000). La enseñanza de la ética médica.

En: fundamentación y enseñanza de la bioética.

Bogotá: El Búho.

HERNANDEZ Sampieri & Baptista (2010). Metodología

de la investigación. Mac Graw Hill, (5a Edi).

HOTTOIS, G. (2007). La ciencia entre valores modernos

y posmodernidad. Bogotá: Universidad El

Bosque.

ISAZA y et al. (2005). Tendencias curriculares

en las propuestas de práctica pedagógica. Práctica

pedagógica: horizonte intelectual y espacio cultural.

Medellín: Universidad de Antioquia.

JONAS, H. (1995). El principio de responsabilidad.

Ensayo de una ética para la civilización tecnológica.

Barcelona.

JONSEN, M, et al (2000). Clinical Ethics: a practical

approach to ethical decisions in clinical medicine.

Macmillan Publishing Company.

JONSEN, M. Siegler, Wj. Winslade, M. (1997). Clinical

Ethics. New York: McGraw-Hill. 4. a ed.

KEMMIS, S. (1998). El curriculum: más allá de la

teoría de la reproducción. Madrid: Morata.

LÓPEZ, M. (2006). Repensar la ciencia. Madrid: Ed.

Internacionales universitarios.

LORDA, P. & Barrio, I. (1999). Un marco histórico

para una nueva disciplina: la bioética. Rev Couceiro

Bioética para clínicos.

MANRIQUE, J., I. (2010). Generalidades de los

comités de Bioética y su utilidad como medio probatorio

en los procesos Judiciales y éticos. Revista

Médico legal, pp. 64-71.

MILLANAO, K (2010). Bioética Teológica. Colección

de Investigaciones en Bioética. Asociación Española de

Bioética. Santiago de Chile: Universidad Católica

de Chile.

MORALES P., Landa V. (2004) Aprendizaje basado

en problemas. Revista Interuniversitaria de Formación

del Profesorado.

MORALES P., Landa V. (2005). Aprendizaje basado

en problemas. Madrid: Theoria.

MORETO, G., BARIANT, D. (2008). Una nueva metodología

docente en bioética: experiencias con la

aplica-ción del portafolio a estudiantes de medicina

en Brazil. Rev Persona y Bioética12(2), pp. 132-144.

NUSSBAUM, M. (2001). Upheavals of Thought the

intelligence of emotions. New York: Cambridge University

Press.

OLSON, L. (1998) Hospital nurses perceptions of

the ethical climate of their work setting. Journal of

nursing Scholarship, 30 (4), pp. 345-349.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.

(1983). The principles of quality assurance, report

on a WHO meeting. Copenhagen.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.

(1986). Carta de Ottawa para la promoción de la

salud Ottawa.

PERALES C. (2008). Ética y humanismo en la

formación médica. Rev Acta Bioética, 4, pp. 30-38.

PORLAN, R. (1998). Cambiar la escuela. Buenos

Aires: Magisterio del Rio de la Plata.

PORRA CASAS, J., M., Valladarez Díaz, Cordero

Lopez G, (2001). Conocimientos y aplicación de los

principios éticos y bioéticos en el proceso de atención

de enfermería. Revista cubana de enfermería, 17(2).

RUSSEL L. & Greenberg, D. (2008). Turning Learning

Right Side Up: Putting Education Back on Track.

( p 38).

SALAS, F.H. (2014). Dilemas que enfrentan los

enfermeros en la práctica profesional. Revista Colombiana

de Bioética, 9(1), pp. 172-182.

SANTIESTEBAN, B. (2006). Modelos éticos: el Personalismo.

Rev Bioetica Universidad de Chile.

SANTIESTEBAN, Gastin, Zemel, Cabrera & León

(2003). Generalidades de los comités de Bioética y

su utilidad como medio probatorio en los procesos

Judiciales y éticos. Revista Médico legal p.p 64-71.

VILLEGAS M. (2013). Significados sobre bioética

que emergen entre actores del currículo de medicina

de la universidad de Antioquia. (tesis de doctorado).

Universidad del Bosque. Bogotá.

SOBERÓN, G., Feinholz, D. (2009). Aspectos Sociales

de la Bioética. Comisión Nacional de Bioética.

SUÁREZ V. M, & Col (2002). La bioética y la praxis

de la enfermería. Archivos de cardiología de México.

pp. 286-290.

UNESCO (2008). Programa de base de estudios en

bioética. Montevideo.

UNIVERSIDAD EL BOSQUE. (2014). Programa

Doctorado Bioética. Área de Bioética y Educación.

Bogotá D.C.

VALENTINE, S; Godkin, L., Lucero, M. (2002).

Ethical context, organizational commitment, and

person-organization fit. Journal of Business Ethics,

(4), pp. 349-360.

VARAS D, Vidal C. (2008). Dilemas éticos de Enfermería

en atención primaria. (Tesis de Maestría)

Universidad Católica de Chile.

Zuluaga, L. (2011). Pedagogía: Un concepto de práctica

pedagógica desde Foucault. Bogotá: Universidad

Pedagógica Nacional.

Publicado

2017-04-05

Cómo citar

Salas, F. H. (2017). Dilemas bioéticos de los estudiantes de enfermrería de la universidad surcolombiana en su práctica profesional. Revista Colombiana De Bioética, 11(2), 62–138. https://doi.org/10.18270/rcb.v11i2.1994