Entre síntoma y fármakon. La organología de la moral de Bernard Stiegler
DOI:
https://doi.org/10.18270/rcb.v15i1.2683Palabras clave:
fármakon, síntomas, filosofía de la técnica, nihilismo, estoicos, farmacología, organología, tecnología digitalResumen
Propósito/Contexto. Este artículo hace un recorrido por la filosofía de la técnica de Bernard Stiegler, con un enfoque en la dimensión moral de la perspectiva farmacológica. Su propósito está motivado por las cuestiones bioéticas que surgen de la perspectiva stiegleriana, en particular, por lo que concierne a los fenómenos de las adicciones a la tecnología digital y los efectos sociales y cognitivos que el contexto multimedia genera.
Metodología/Enfoque. El enfoque metodológico que sustenta la elaboración de este artículo es la perspectiva farmacológica, elaborada por el propio Stiegler, por medio de la cual es posible replantear las bases de la ética y la moral en el contexto digital.
Resultados/Hallazgos. El artículo hace una contribución teórica al debate sobre los efectos problemáticos y los beneficios de la adopción de la tecnología digital en todos los campos del saber y de las relaciones sociales, con un énfasis en los trastornos de la atención y los síntomas de malestar psicosocial.
Discusión/Conclusiones/Contribuciones. Su contribución está en los elementos útiles que ofrece para un acercamiento metodológico entre la filosofía de la tecnología y la bioética (desde la farmacología y la organología). En este sentido, el trabajo de investigación y análisis del corpus stiegleriano se presenta como una aclaración de las apuestas bioéticas que conviven en la perspectiva farmacológica.
Descargas
Referencias bibliográficas
Rouvroy, Antoinette, y Thomas Berns. 2016. “Gubernamentalidad algorítmica y perspectivas de emancipación ¿La disparidad como condición de individuación a través de la relación?” Adenda Filosófica, no. 1. pp. 88-116.
Brehier, Émile. 1928. La Théorie des incorporels dans l´ancien stoicisme. Paris: Vrin.
Cortés Lagunas, Nadia K. 2013. “Escritura y fármakon. Entrevista a Bernard Stiegler.” Escritura e imagen 9: 325-337. https://revistas.ucm.es/index.php/ESIM/article/view/43874
Crary, Jonathan. 2013. 24/7. Late Capitalism and the End of Sleep. New York: Verso.
Deleuze, Guilles. 2005. Lógica del sentido. Barcelona: Paidós
Deleuze, Guilles. 1996. Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama.
Derrida, Jacques. 1971. De la gramatología. Buenos Aires: Siglo XXI
Derrida, Jacques. 1989. Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra.
Derrida, Jacques. 1997. La diseminación. Madrid: Espiral.
Hayles, Katherine. 2007. “On Hyper and Deep Attention: The Generational Divide in Cognitive Modes.” Profession: 185-197. https://doi.org/10.1632/prof.2007.2007.1.187
Huy, Yuk, y Harry Halpin. 2013. “Collective individuation. The Future of the Social Web.” En Unlike Us Reader. Social Media Monopolies and Their Alternatives, editado por Geert Lovink and Miriam Rasch, 103-116. Amsterdam: Institute for Network Culture.
Lotka, Alfred. J. 1945. “The Law of Evolution as a Maximal Principle.” Human Biology 17, no. 3: 167–194. https://www.jstor.org/stable/41447607
Moore, Gerald. 2018. “The Pharmacology of Addiction.” Parrhesia, no. 29: 190-211.
Moreno, Jacob Levy. 1951. Sociometry, Experimental Method and the Science of Society. An Approach to a New Political Orientation. New York: Beacon House.
Nietzsche, Friedrich. 1968. Will to Power. New York: Random.
Ross, Daniel. 2015. ‘Touch/Screen.” La Deleuziana. Online Journal of Philosophy, no. 2: 149-165.
Somondon, Gilbert. 2005. L’Individuation à la lumière des notions de forme et d’information. Grenoble: Jérôme Millon.
Stiegler, Bernard. 2002. La Técnica y el Tiempo I. El pecado de Epimeteo. Hondarribia: Cultura Libre.
Stiegler, Bernard. 2008. Prendre soin. De la jeunesse et des générations. Paris: Galilée.
Stiegler, Bernard. 2010. Ce qui fait que la vie vaut la peine d’être vecue. De la pharmacologie. Paris: Flammarion.
Stiegler, Bernard. 2013. Pharmacologie du front National. Paris: Flammarion.
Stiegler, Bernard. (2015). La société automatique I. L’avenir du travail. Paris: Fayard.
Stiegler, Bernard. (2018). Qu’appelle-t-on penser? L’immense regresión. Paris: Liens qui libèrent.
Wambacq, Judith, Daniel Ross, y Bart Buseyne. 2016. “‘We Have to Become the Quasi-cause of Nothing – of Nihil’: An Interview with Bernard Stiegler.” Theory, Culture & Society 35, no. 2: 137-156. https://doi.org/10.1177%2F0263276416651932
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Colombiana de Bioética

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Las condiciones de la licencia pueden consultarse en este vínculo.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).