Interacciones bioéticas: el arte del buen trato al adulto mayor
DOI:
https://doi.org/10.18270/rcb.v18i1.3550Palabras clave:
bioética, buen trato, maltrato, adulto mayor, calidad de vidaResumen
Propósito/Contexto. Conocer cómo necesita ser tratada la persona adulta mayor, identificar los recursos bioéticos involucrados en interacciones de buen trato y determinar que la presencia de recursos bioéticos en las interacciones con personas adultas mayores favorece la percepción del nivel de calidad de vida, facilitando de esta manera el llevar una vida digna.
Metodología/Enfoque. Se hizo un diseño cuantitativo, transversal, con alcance descriptivo y correlacional con un muestreo probabilístico estratificado de 200 personas adultas mayores de 60 años cognitivamente aptos y de dos centros de día para personas adultas mayores en Monterrey, Nuevo León, México.
Resultados/Hallazgos. Un 79 % de las personas adultas mayores viven en pareja o en familia y un 21 % viven solas, además, el 86,5 % reportó al menos una enfermedad diagnosticada y la sospecha de maltrato se ubicó en un 45,5 %. Se establece que las personas adultas mayores necesitan buen trato mediante: autonomía 25,6 % (respeto y comprensión), solidaridad 31,2 % (le tomen en cuenta y le tengan paciencia), subsidiariedad 34,2 % (atención y cuidados) y sociabilidad 9,0 % (apoyo y amabilidad). Se obtuvo un nivel de calidad de vida de un 87,5 % y una satisfacción con la vida de un 88,5 %.
Discusión/Conclusiones/Contribuciones. La presencia de recursos bioéticos de autonomía, solidaridad, subsidiariedad y sociabilidad en las interacciones con personas adultas mayores favorece la percepción de la calidad de vida, facilitando de esta manera el llevar una vida digna.
Descargas
Referencias bibliográficas
Aguilar, José, Joaquín Álvarez y José Javier Lorenzo. 2011. “Factores que Determinan la Calidad de Vida en las Personas Mayores.” International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD. Revista de Psicología 4, no. 1: 161-168. http://infad.eu/RevistaINFAD/2011/n1/volumen4/INFAD_010423_161-168.pdf
Bermejo, Lourdes. 2008. “Educar para el buen trato. Prevención, Sensibilización y Capacitación.” http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Mayores/Publicaciones/Ficheros/Libro%20Jornadas%202008/2%20Ponencias.pdf
Berti, Bernanrdita. 2015. “Los Principios de la Bioética.” Prudentia Luris 79: 269-280. http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/principios-bioetica-berti-garcia.pdf
Cámara de Diputados. 2018. “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.” https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm
Casas, María de la Luz. 2008. “Introducción a la metodología de la investigación bioética, sugerencias para el desarrollo de un protocolo de investigación cualitativa interdisciplinaria.” Acta Bioética 14, no. 1: 97-105. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2008000100013
Centec. 2013. “Guía Práctica Clínica. Detección y manejo del maltrato en el adulto mayor. IMSS-057-08.” Instituto Mexicano del Seguro Social, Gobierno de México. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/057_GPC_MaltratoAdultoMayor/MAM_EVR_CENETEC.pdf
Conapred. 2017. “Encuesta Nacional sobre Discriminación en México.” Conapred. http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/PtcionENADIS2017_08.pdf
Cortina, Adela. 2001. Ciudadanos del mundo hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza Editorial S. A.
Fernández-Ballesteros, Rocío. 2011. “Buen trato. Como quieren ser tratadas las personas mayores.” En Guía Práctica del Buen Trato a las Personas Mayores, editado por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, 15-24. España.
García, Heriberto. 2020. “Discriminación y vejez: la injusticia social del edadismo en el bienestar del adulto mayor.” En Bienestar y Salud Social, editado por Pedro César Cantú-Martínez, 221-236. México: Editorial Universitaria Universidad Autónoma de Nuevo León. https://www.researchgate.net/publication/343700395
Giraldo, Liliana y Sara Torres. 2010. “Envejecimiento, Vulnerabilidad y Maltrato.” En Envejecimiento Humano. Una Visión Transdisciplinaria, 315-324. Gobierno de México Secretaria de Salud, Instituto de Geriatría y Red Temática de Investigación en Envejecimiento, Salud y Desarrollo Social. http://repositorio.inger.gob.mx/handle/20.500.12100/17387?show=full
Giraldo, Liliana. 2015. “El maltrato de las personas de edad.” En Envejecimiento y salud: una propuesta para un plan de acción, 229-243. México: UNAM, Coordinación de la Investigación Científica, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, Academia Nacional de Medicina de México, Academia Mexicana de Cirugía y Instituto Nacional de Geriatría. https://bit.ly/41jFEFF
Hernández, Roberto, Carlos Fernández y María del Pilar Baptista. 2014. Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S. A. de C. V.
Imserso. 2012. “Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional: 2012. Resultados del Programa de actividades en España. Informe Final.” España: Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales e Igualdad. http://www.autonomiapersonal.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/programadetrabajo_ae2012_final.pdf
Imserso. 2017. “Informe 2016: las personas mayores en España. Datos estadísticos estatales y por comunidad autónomas.” España: Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales e Igualdad. http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/index/assoc/msan0206.dir/msan0206.pdf
Indec. 2014. “Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores 2012, ENCaViAM. Principales Resultados.” Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/encaviam.pdf
Inegi. 2016. “Estadísticas a Propósito del Día Internacional de las Personas de Edad. (1 de octubre).” Encuesta Intercensal. http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/edad2016_0.pdf
Lolas, Fernando. 2012. “Vejez y Envejecimiento: La Solidaridad como Principio Bioético.” Revista Anales, Séptima Serie 3: 129-136. http://www.anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/viewFile/21732/23042
Molina, Nelson. 2013. “La Bioética: sus principios y propósitos, para un mundo tecnocientífico, multicultural y diverso.” Revista Colombiana de Bioética 8, no. 2: 18-37. https://doi.org/10.18270/rcb.v8i2.791
Moya, Graciela. 2012. “La aplicación del principio de subsidiariedad en el empoderamiento de los pacientes para el cuidado de la salud: el caso de enfermedades raras en Argentina.” Acta Bioethica 18, no. 2: 181-188. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2012000200006
Naciones Unidas. 2012. “Resolución 66/127. Seguimiento de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento.” Asamblea General. https://www.unc.edu.ar/sites/default/files/N1146647.pdf
OMS. 2002. “Envejecimiento Activo: Un Marco Político.” Revista Española de Geriatría y Gerontología 37, no. S2: 74-105. http://envejecimiento.csic.es/documentacion/biblioteca/registro.htm?id=50295
OMS. 2003. “Declaración de Toronto para la Prevención Global del Maltrato de las Personas Mayores.” Red Internacional de Prevención del Abuso y Maltrato en la Vejez. http://www.inpea.net/images/TorontoDeclaracion_Espanol.pdf
OMS. s. f. “Día mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en la vejez 15 de junio”. https://www.un.org/es/observances/elder-abuse-awareness-day
Pontificia Universidad Católica de Chile y Caja los Andes. 2017. “Chile y sus Mayores. 10 Años de la Encuesta Calidad de Vida en la Vejez.” UC-Caja los Andes. Resultados IV Encuesta Calidad de Vida en la Vejez. http://www.adultomayor.uc.cl/docs/Libro_CHILE_Y_SUS_MAYORES_2016.pdf
Rachels, James. 2006. Introducción a la Filosofía Moral. México: Fondo de Cultura Económica.
Ruiz, Palomino y Carmen Ruiz. 2011. “Factores Determinantes del Comportamiento Ético/No Ético del Empleado: Una Revisión de la Literatura.” Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa 17, no. 3: 29-45. https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60119-1
Salmerón, Juan Antonio, Silvia Martínez de Miguel y Andrés Escarbajal. 2014. Vejez, Mujer y Educación. Un Enfoque Cualitativo de Trabajo Socioeducativo. Madrid: Dykson.
Secretaría de Salud. 2014. “Punto decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud.” Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5339162&fecha=2/04/2014
Tamez, Blanca. (2008). La solidaridad familiar hacia los adultos mayores en Monterrey N. L. México: Instituto Estatal de las Mujeres Nuevo León. http://www.nuevoleon.gob.mx/sites/default/files/interioresadultosmayores.pdf
Verdugo, Miguel Ángel, Benito Arias, Laura Gómez y Robert Schalock. (2009a). Escala Gencat. Manual de Aplicación de la Escala Gencat de Calidad de Vida. Barcelona: Departamento de Acción Social y Ciudadanía de la Generalitat de Catalunya. http://inico.usal.es/documentos/EscalaGencatManualCAST.pdf
Verdugo, Miguel Ángel, Laura Gómez y Benito Arias. 2009b. Evaluación de la Calidad de Vida en Personas Mayores. La Escala FUMAT. Salamanca España: Publicaciones del INICO. http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO23248/herramientas_4.pdf
Yongjie, Yon, Christopher Mikton, Zachary Gassoumis y Kathleen Wilber. 2017. “Elder abuse prevalence in community settings: a systematic review and meta-analysis.” Lancet Global Health 5: 147-156. https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S2214-109X%2817%2930006-2
Zamarrón, María Dolores. 2006. “El bienestar subjetivo en le vejez”. Informes Portal de Mayores 52. http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/zamarron-bienestar-01.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Colombiana de Bioética

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Las condiciones de la licencia pueden consultarse en este vínculo.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).