Opinión y nivel de información sobre la Ley Nacional de Identidad de Género y la autonomía progresiva en adolescentes escolarizados: una mirada desde la Bioética
DOI:
https://doi.org/10.18270/rcb.v19i1.4143Palabras clave:
adolescencia, identidad de género, autonomía, autonomía progresiva, escuela, bioéticaResumen
Propósito/Contexto: en el contexto de las actuales transformaciones sociales y legales con respecto al género, el objetivo de la investigación es explorar y analizar la opinión y el nivel de información que tienen estudiantes de escuelas secundarias, sobre los derechos estipulados en la Ley Nacional de Identidad de Género n.° 26743 y sobre la autonomía progresiva, desde una mirada bioética.
Metodología/Enfoque: se utilizó un diseño exploratorio-descriptivo, transversal con un enfoque mixto, con datos cuantitativos y cualitativos. Como parte de ello se conformó una muestra intencional de 100 estudiantes de entre 17 y 18 años de edad, de las ciudades de Necochea y de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina). Los participantes contestaron una encuesta diseñada específicamente para esta investigación, de preguntas abiertas y cerradas, de manera virtual.
Resultados/Hallazgos: los resultados evidenciaron un bajo nivel de información sobre la Ley y el principio de autonomía progresiva, siendo internet y redes sociales su principal fuente de información. Con respecto a la opinión sobre los derechos estipulados en la Ley y el principio de autonomía progresiva, se observó interés por esta temática y una valoración positiva de su conocimiento y enseñanza.
Discusión/Conclusiones/Contribuciones: dichos resultados abrieron interrogantes sobre el rol de la escuela secundaria en la formación respecto a estas cuestiones, y pueden contribuir a mejorar estrategias y políticas educativas sobre este relevante tema social. Asimismo, la perspectiva bioética ofrece elementos para ello, al problematizar construcciones culturales naturalizadas sobre el género, y para pensar este tema también en las infancias en pro de garantizar el interés superior de los niños.
Descargas
Referencias bibliográficas
Cabrera Diaz, Esperanza. 2011. “Concepciones bioéticas de la cultura occidental sobre la autonomía de niños y niñas.” Revista Colombiana de Bioética 6, no. 2: 44-61. https://doi.org/10.18270/rcb.v6i2.827
Casado, María. 1996. Materiales de Bioética y Derecho. Barcelona: Cedecs Editorial.
Fernández, Silvia Eugenia. 2015. “La responsabilidad parental en el Código Civil y Comercial ¿Cuánto de autonomía progresiva? Construyendo equilibrios.” La Ley, 181-196. https://tsjrn.opac.com.ar/pergamo/documento.php?ui=2&recno=47461&id=TSJRN.2.47461
Gómez Sánchez, Pío. 2015. “Principios básicos de bioética.” Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 55, no. 4: 230-233. https://doi.org/10.31403/rpgo.v55i297
Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio. 2010. Metodología de Investigación. México: McGraw-Hill.
La Rocca, Susana, María Marta Mainetti y Juan Pablo Isseliv. 2010. “Libertad, igualdad y ¿Fraternidad? En el paradigma de la bioética Latinoamericana. El aporte de la ética dialógica y de la ética de la liberación.” El Ágora USB 10, no. 2: 483-494.
Ley Nacional de Identidad de Género n.° 26.743, 23 de mayo de 2012. Congreso Argentino.
Mainetti, María Marta, Susana La Rocca y Juan Pablo Isseliv. 2019. “Descolonizando saberes para intervenir en las prácticas. Bioética, derechos humanos e identidad de género.” Revista RedBioética/Unesco 1, no. 19: 148-158.
Marín Castán, María Luisa. 2015. “En torno a la dignidad humana como fundamento de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la Unesco.” Revista de Bioética y Derecho: 125‐145. https://doi.org/10.1344/rbd2015.Extra.14705
Menin, Francisco. 2015. “La identidad de género como derecho humano: la legislación Argentina.” Anuario de derecho constitucional latinoamericano: 627-641. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer Stiftung.
Rojas, Alberto y Libia Lara. 2014. “¿Ética, bioética o ética médica?” Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias 30, no. 2: 91-94.
Siurana Aparisi, Juan Carlos. 2010. “Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural.” Veritas 22: 121-157. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732010000100006
Saldivia Menajovsky, Laura. 2018. “La bioética despatologizadora del derecho a la identidad de género.” En Bioética laica. Vida, muerte, género, reproducción y familia, coordinado por Pauline Capdevielle y María de Jesús Medina Arellano, 137-153. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Unesco. 2005. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. París: Unesco.
Venegas Sepúlveda, Paula Andrea. 2010. “Autonomía progresiva: el niño como sujeto de derechos.” Tesis de pregrado, Universidad de Chile.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Bioética

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Las condiciones de la licencia pueden consultarse en este vínculo.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).