Consentimiento informado en odontología. Estudio histórico-interpretativo en Cundinamarca 1990-2010
PDF

Archivos suplementarios

Sin título

Palabras clave

Odontología
Odontología
Consentimiento informado
consentimiento informado
Estudio histórico
estudio histórico
Ética profesional
ética profesional
Bioética
bioética

Cómo citar

Escobar López, M. T. (2015). Consentimiento informado en odontología. Estudio histórico-interpretativo en Cundinamarca 1990-2010. Revista Colombiana De Bioética, 9(1), 7–125. https://doi.org/10.18270/rcb.v9i1.749

Resumen

El consentimiento informado es un proceso reciente, lleva unas cuantas décadas incorporándose en el campo de la salud. Nació en investigación con seres humanos, se impuso inicialmente en respuesta a la forma como se venía realizando la investigación y pensando básicamente garantizar el respeto a las personas y su autonomía1. Se incorporó en la atención clínica hace menos de 50 años2, producto de problemas
éticos donde estaban comprometidas la autonomía de los pacientes, la información y la toma de decisiones. Emergió, fundamentalmente, como expresión del principio de autonomía. En Colombia se empezó a aplicar en odontología desde la década de los noventa, como una exigencia legal frente a los procesos disciplinarios éticoprofesionales3 y no como resultado de la concienciación, por parte de los profesionales y de los pacientes, de su papel en la cualificación de la relación clínica. Poco se ha estudiado de manera específica5, tanto en relación con otros principios como en el contexto de las condiciones económicas, sociales, culturales y políticas donde se aplica6. Por tanto, es necesario indagar las estrategias y los recorridos
que se han dado en la práctica clínica y en las leyes, para aplicar el proceso de consentimiento informado en odontología.


Esta investigación es un estudio histórico-interpretativo que analiza cómo surge el consentimiento informado en odontología en Cundinamarca, cómo aparece en la academia, las regulaciones; cómo lo conciben odontólogos, magistrados expertos en el tema y cómo se desarrolla en un escenario clave: los procesos ético disciplinarios. Se busca evidenciar los problemas que presenta su implementación en la odontología, particularmente en el caso de Cundinamarca, con el fin de proponer líneas de solución en perspectiva bioética.

https://doi.org/10.18270/rcb.v9i1.749
PDF

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.