Dilemas bioéticos nas práticas discursivas de psicoterapeutas que tratam maus-tratos infantis

Autores

  • Esperanza Cabrera Díaz

DOI:

https://doi.org/10.18270/rcb.v13i3.2484

Palavras-chave:

Prácticas discursivas, práticas discursivas, maltrato infantil, abuso infantil, abuso sexual infantil, abuso sexual infantil, cuerpo, corpo, saber, conhecimento, poder, poder

Resumo

Esta pesquisa objetivou a questão: Quais são os dilemas bioéticos presentes nas práticas discursivas dos psicoterapeutas que lidam com o abuso infantil? Foi proposto como alvos: visível nas práticas discursivas de psicoterapeuta seus conhecimentos e produção de sentidos no corpo do menino e menina para discernir o que práticas discursivas constituem dilemas bioéticos. Extrair dessas práticas discursivas a subjetividade da família, a subjetividade do agressor e da criança vítima de abuso, sua vinculação com as relações de poder das instituições judiciárias. perspectiva bioética, desde o estabelecimento das bases conceituais que melhoram espaço reflexo de psicoterapeutas, propor rotas gestão psicoterapêutico das crianças abusadas usados para a metodologia de uma abordagem crítica projeto com uma análise histórica do discurso através de práticas de entrevistas não-diretivas discursivo de psicoterapeutas. Os resultados mostram que a vida da criança está em constante risco e que danos permanentes à estrutura do cérebro, na mente da criança, continuam por toda a vida da pessoa. Como um adulto, você terá um risco maior de repetir o abuso intergeracional e de ser mais propenso a várias doenças físicas e mentais. Em bioética perspectiva, a capacidade de agir de forma correcta e adequadamente interagir e contribuir socialmente é de alto risco de deterioração nas comunidades e, portanto, é socialmente incentivados a lidar com essa situação que fere nossa capacidade como uma espécie. Os adultos são obrigados a cuidar da criança sem ignorar a dignidade, o respeito, a autonomia, a justiça, o amor e a paz que merecem para alcançar coletivamente o projeto de humanidade que possuímos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Abreu, E. (2007). Mucha madre y poco padre ¿Una antigua realidad en aumento? Caracas, Venezuela: Fundación Venezuela positiva.

Afanador, M. I. (2002). El derecho a la integridad personal. Bucaramanga: Reflexión política, 4, 8.

Agamben, G. (2009). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. España: Pre-textos.

Agamben, G. (2003). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. España: Pre-textos.

Ainsworth, M.D. (1989). Attachment beyond infancy. EEUU: American Psychologist, 44, 709-716.

Aldana, G. (2014). El psicólogo jurídico en el ámbito del abuso sexual infantil: prevención e intervención. Universidad Central de Venezuela. Recuperado de: http://PSICOLOGIAJURIDICA.ORG/PSJ76.HTML

Álvarez M. & Smith B. (2007). Revictimización un fenómeno invisibilizado en las Instituciones. Revista Medicina Legal de Costa Rica. 24, 1.

American Nurses Association. (2013). Code of Ethics for Nurses With Interpretative Statements. Recuperado de: http://www.nursingworld.org/MainMenuCategories/EthicsStandards/CodeofEthicsforNurses/Code-of-Ethics.pdf

Amnistía Internacional. (2014). La violencia contra las mujeres. Una lucha por la dignidad humana. Recuperado de: http://sercomunidadmadrid.wordpress.com/2012/03/30/la-violencia-contra-las-mujeres-una-lucha-por-la-dignidad-humana-por-amnistia-internacional-tres-cantos/

Andrade, J A. (2010). El maltrato familiar y el escenario mental del agresor. Colombia: Revista Psicología Científica. Recuperado de: http://www.psicologiacientifica.com/maltrato-familiar-escenario-mental-agresor/

Apache, N., Castaño, J. J., Castillo, C., García, A., Góngora, H. J., González, P., Maecha, M. E, Morales, R. H., (2001). Maltrato infantil según la escala de estrategias de resolución de conflictos (CTSPC), en población escolarizada de la ciudad de Manizales. Manizales: Archivos de Medicina. 12, 1.

Apel, K. O., (1986). Estudios Éticos. Barcelona: Editorial Alfa.

Ara Cormin. (2014). M. L. El desarrollo afectivo del niño. El vínculo afectivo y sus patologías. Recuperado de: http://clinicalogos.com/wp-content/uploads/2013/06/Art%C3%ADculo-sobre-El-desarrollo-afectivo-del-ni%C3%B1o-.-El-v%C3%ADnculo-afectivo-y-sus-patolog%C3%ADas.-maluisa.pdf

Araya, P. II congreso mundial sobre derechos de la niñez y adolescencia. (2014). El sistema de protección y la ley orgánica de protección al niño y el adolescente en Venezuela. Recuperado de: http://www.atodavoz.org/congreso/precongreso_barcelona/docs/com_patricia_araya.pdf

Arias, Patricia., Castro, M. (2013). Prevalencia del síndrome de Burnout y factores sociodemográficos y laborales asociados en enfermeros (as) profesionales del Hospital Nacional de Niños durante el mes de Setiembre 2012. Tesis final de graduación, Costa Rica.

Arina, J. (2014). ¿En qué consiste la violencia doméstica? Recuperado de: http://www.mercaba.org/FICHAS/VIDA/645-13-1.htm

Arland, R. (2002). Ética o corrupción. El dilema del nuevo milenio. Argentina: Fundación Estado y Sociedad.

Arnaut, Marie. (2005). Regards sur la resilience et la singularite des situations de handicap. Resilience, vol. 16. Recuperado de: https://www.cairn.info/revue-reliance-2005-2-page-13.htm

Asamblea Nacional De La República Bolivariana De Venezuela. (2007). Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Venezuela: diciembre de 2007. Recuperado de: http://www.hsph.harvard.edu/population/trafficking/venezuela.child.07.pdf

Asensi, L. F. (2007). Violencia de género: consecuencias en los hijos. Revista PsicologiaCientifica.com, 9 (4). Recuperado de: http://www.psicologiacientifica.com/violencia-familiar

Asociación Americana De Psiquiatría. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. España: Editorial Médica Panamericana.

Asociación Médica Mundial. (2005). Manual de Ética Médica. Francia: Ferney-Voltaire Cedex.

Atlas.Ti. (2009). El conjunto de herramientas del conocimiento. Recuperado de: http://www.atlasti.com/uploads/media/atlas.ti6_brochure_2009_es.pdf

Ato, E., González, C., & Carranza, J.A. (2004). Aspectos evolutivos de la autorregulación emocional en la infancia. Murcia: Anales de Psicología, 20, (1).

Auxéméry, Y. (2012). Posttraumatic stress disorder (PTSD) as a consequence of the interaction between an individual genetic susceptibility, a traumatogenic event and a social context. Paris: Encephale, 38, (5), 373-380.

Averbuj, G., Bozzala, L. M. Mirta, G. & Zaritzky, G. (2014). Maltrato infantil. Orientaciones para actuar desde la escuela. Recuperado de: http://www.me.gov.ar/construccion/pdf_derechos/maltrato_infantil_orient.pdf

Axline, V. (2003). Terapia de juego. México: Editorial Diana.

Ayala, I. (2011). Abuso sexual infantil. Credibilidad o veracidad. Recuperado de: http://psicologiajuridica.org/archives/892

Azola, E. (2006). Maltrato, abuso y negligencia contra menores de edad. Recuperado de: E Azaola-secretaría de salud. Informe Nacional sobre violencia…2006.200.38.162.50 /pdf/

Bados López, A., & García Grau, E. (2011). Habilidades terapéuticas. Barcelona: Universidad de Barcelona, Facultad de Psicología, Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos.

Báguena, Ma. J. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para el estrés post-traumático. España: Psicothema, 13, 479-492.

Baita, S. (2014). Los efectos del maltrato infantil. Recuperado de: https://www.crianzanatural.com/art/art208.html

Ballesteros, J. (1989). Postmodernidad: decadencia o resistencia. Madrid: Tecnos.

Barcelata Eguiarte, B. E., Alvarez Antillón, I. (2005). Patrones de interacción familiar de madres y padres generadores de violencia y maltrato infantil. Bogotá: Acta colombiana de Psicología, 13, 35-45.

Barnes, B. (2013). Mary Ellen Wilson -The Child Abuse Case that Changed America. Recuperado de: http://voices.yahoo.com/mary-ellen-wilson-child-abuse-case-changed-11218204.html

Barragán, S. M., Macías, G. C. & González M. I. (2002). Violencia de la televisión colombiana: una exploración cuantitativa y cualitativa. Bogotá: Universidad de la Sabana, Facultad de Comunicación Social y Periodismo.

Barrera Sánchez, O. (2011). El cuerpo en Marx, Bourdieu y Foucault. En Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 11, 121-137.

Barreto, S. & Sarmiento, A. (1977). Comisión Colombiana De Juristas. Constitución Política de Colombia comentada por la Comisión Colombiana de Juristas. Bogotá: Impere Andes-presencia.

Barudy, J. (2013). - los tutores de resiliencia: Los aportes de la neurociencia interpersonal, de la afectividad o la neurobiología del apego. Recuperado de: https://docs.google.com/file/d/0B2_plA11xR08QVZtUTdfcThZb2s/edit

Barudy, J. (2013). El dolor invisible de la infancia. Barcelona: Ediciones Paidós.

Bateson, G. (1993). Más allá del doble vínculo. Barcelona: Paidós.

Bateson, G & Ruesch, J. (1995). Comunicación: la matriz social de la psiquiatría. Nueva York: Norton and Company.

Batlle, F. (2011). Abuso Sexual: Errores Y Omisiones Del Ministerio Público Y Derechos Fundamentales De Las Víctimas. Centro De Investigación Periodística (Ciper). Recuperado de: http://Ciperchile.Cl/2011/10/03/Abuso-Sexual-Errores-Y-Omisiones-Del-Ministerio-Publico-Y-Derechos-Fundamentales-De-Las-Victimas/

Beauchamp, T. & Childress, J. (2009). Principles of Biomedical Ethics. Sixth edition. New York: Oxford University Press.

Bedoya, M. H. & Giraldo, M. L. (2010). Condiciones de favorabilidad al maternaje y violencia materna. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8, (2), 947 – 959.

Bellamy, C. (2005). Estado mundial de la infancia. Recuperado de: www.Unicef.org/spanish Unicef-2004-books.google.com

Benavidez, J. (2005). La transmisión intergeneracional del maltrato infantil. Bogotá: Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales CESO, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes, 54, 5-24.

Berlinerblau, V & Taylor, E. (2012). Abuso sexual: evaluación psiquiátrica forense en denuncias de niños. Cuadernos de medicina forense, año 2, (2), 33. Recuperado de: http://es.slideshare.net/elmundodelosasi/abuso-sexual-evaluacin-psiquitrica-forense-en-denuncias-de-nios-por-virginia-berlinerblau-y-estela-taylo

Bernal Z, H. A. (2014). Sobre la teoría del vínculo de Enrique Pichón Rivière. Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/uploads/facultadpsicologia/578481.pdf

Botero Gómez, P., Salazar Henao, M. & Torres, M. L. (2009). Prácticas discursivas institucionales y familiares sobre crianza en ocho OIF de Caldas. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 7(2), 803-835. Recuperado de: http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html

Bowlby, J. (1986). Vínculos afectivos. Formación, desarrollo y pérdida. España: Ediciones Morata

Boyer, D. (2014). Embarazo en la adolescencia: el papel del abuso sexual. Recuperado de: http://www.iidh.ed.cr/comunidades/derechosmujer/docs/dm_enlinea/emb%20adol.pdf

Bueno, A. (2014). El maltrato psicológico/emocional como expresión de violencia hacia la infancia. Recuperado de: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5913/1/ALT_05_06.pdf

Bustamante, G. (2010). Pedagogía de Kant: ¿una Filosofía de la educación? Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Cacho, L. (2013). Con mi hijo no. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=qVjn41VxsgEC&pg=PT226&dq=caracteristicas+del+abusador+sexual+infantil&hl=es-419&sa=X&ei=- q64UoHbGtDPkQe4wYCAAg&ved=0CGQQ6AEwCQ#v=onepage&q=caracteristicas%20del%20abusador%20sexual%20infantil&f=falseExe

Cálcena, S. (2010). Guía para prevenir el maltrato infantil en el ámbito familiar. Paraguay: Unicef, 9-10. Recuperado de: http://www.Unicef.org/paraguay/spanish/Libro-5nov10_uv2.pdf

Camras, L. A., Ribordy, S., Hill, J., Martino, S., Sachs, V., Spaccarelli, S., Stefani R. (1990). Maternal facial behaviour and the recognition and production of emotional expression by maltreated and nonmaltreated children. Washington: Developmental Psychology, 26, (2), 304-312.

Casa Del Libro. (2014). Niño. Recuperado de: http://www.elalmanaque.com/lexico/nino.htm

Casado, J., Díaz, J. A., Martínez, C. (1997). Niños Maltratados. Madrid: Editorial Díaz de Santos.

Cassidy & Shaver 1999. Attachment styles in maltreated children: A Comparative Study. New York: Child Psychiatry and Human Development, volume 31, Issue 2.

Castaños, C. (2010). Concepción moderna y posmoderna de la adolescencia. Ética y Desarrollo Humano II. Recuperado de: http://eticaydesarrollohumano2.blogspot.com/2010/02/3-concepcion-moderna-y-posmoderna-de-la.html

Castillo, L. E. (2013). El niño y el Adolescente en la legislación de menores. Revista Jurídica Cajamarca. Recuperado de: http://www.derechoycambiosocial.com/rjc/REVISTA1/EDGARDO.htm

Castillo, N. (2014). Maltrato Infantil. Recuperado de: http://www.psicopedagogia.com/

Castro N, Campos, G. & López C. (2003). Neurobiología y tratamiento del trastorno de estrés post- traumático. Costa Rica: Medicina legal, 20, (2).

Celdón, J.C. & Sáleme Y. (2010). Efectos del maltrato infantil en la inteligencia emocional y el desarrollo del juicio moral en niños. Estudio cualitativo. Recuperado de: http://wb.ucc.edu.co/pensandopsicologia/files/2010/08/articulo-03-vol5-n8.pdf

Cicerón, Marco Tulio. (1989). Sobre los deberes. Madrid, Alianza.

Child Development Institute. (2006). Enfoques sobre el abuso sexual de menores: guía para Padres y tutores. Programa central agencia sexual abuse treatment (CASAT). Canadá: procuraduría General de la provincia de Ontario, 35-37.

Child Maltreatment (2004). Washington, DC: U.S. Government Printing Office, 28. Recuperado de: http://www.acf.hhs.gov/programs/cb/stats_research/index.htm#can

Child Welfare Information Gateway. (2013). How the Child Welfare Sistem Works. Recuperado de: https://www.childwelfare.gov/pubs/factsheets/spcpswork.pdf

Child Welfare Information Gateway. (2014). Protecting Children. How the Child Welfare System Works. Washington, DC: U.S. Department of Health and Human Services,

Cicchetti, & Cummings, (1990). An organizational perspective on attachment beyond infancy: Implications for theory, measurement, and research. Recuperado de: http://psycnet.apa.org/record/1990-98514-001

Coalición Contra La Vinculación De Niños, Niñas Y Jóvenes Al Conflicto Armado En Colombia. (2014). Incidencia. Recuperado de: http://www.coalico.org/quehacemos/incidencia.htm

Consejo Nacional de Trabajo Social. Código de ética profesional de Trabajadores Sociales en Colombia. (2013). Bogotá. Recuperado de: http://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/cnts/images/Codigo-de-etica.pdf

Colussi, M. (2014). Resiliencia: Un concepto discutible. Ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano de la ULAPSI, Antigua Guatemala, el 17 de mayo de 2014. Recuperado de: http://www.argenpress.info/2014/07/psicologia-resiliencia-un-concepto.html

Congreso De La República De Colombia. Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá: Diario Oficial No. 46.446 de 8 de noviembre de 2006. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1098_2006.html

Congreso De La República De Colombia. Ley 12 de 1991: “Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los derechos del Niño”. Recuperado de: http://www.oas.org/dil/esp/Convencion_Internacional_de_los_Derechos_del_Nino_Colombia.pdf

Congreso De La República De Los Estados Unidos. (1974). Ley de prevención y tratamiento de abuso de menores (CAPTA). Recuperado de: https://www.childwelfare.gov/pubpdfs/spcpswork.pdf

Consejo De Organizaciones Internacionales De Las Ciencias Médicas (CIOMS) y Organización Mundial De La Salud (OMS). (1993). Ginebra. Recuperado de: http://www.fhi360.org/NR/rdonlyres/e72f42nzeef4ijow6kdbezqrigxdo5r242vhbvsr2n2u5pkoiq6d76sggrzyuzm4cz4uvt2nrobimb/CIOMSSP.pdf

Contreras, M. (2007). Pare, Mire y Actúe. Un aporte para incorporar el enfoque de derechos de la niñez en la práctica social. Chile: Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, Salesianos impresores.

Corte Constitucional. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf

Corte Constitucional De Colombia. (2006). Sentencia C–355. Sentencia que despenaliza parcialmente el aborto en Colombia. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/c-355-06.htm

Corte Constitucional De Colombia. (2014). Sentencia C-177/14. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-177-14.htm.

Corte Constitucional De Colombia. (2002). Sentencia C-228/02. Derechos de víctimas del delito. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/c-228-02.htm

Cortina, A. (1996). El estatuto de la ética aplicada. Hermenéutica crítica de las actividades humanas. España: Universidad de Valencia, Revista Isegoría, 13, 119-134.

Cortina, A. (2000). Ética mínima. Introducción a la Filosofía práctica. España: Editorial Tecnos.

Cortina, A. (2012). Valores morales y comportamiento social. En: El siglo XX mirando hacia atrás para ver hacia adelante. Fundación para el Análisis y Los Estudios Sociales. España: Ebcomp S.A

Crittenden, P. m. & Dilalla, D. l. (1998). Compulsive compliance: the development of an inhibitory coping strategy in infancy. Journal of abnormal child psychology, 16, (5), 585-599.

Cuéllar–Saavedra, J.E. (2010). Alcances y límites de la dignidad humana en el contexto de la Bioética: una reflexión crítico – antropológica. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Universitos humanística, (69), 271.

Cyrulnik, B. (2003). Entrevista realizada en Santiago de Chile. Julio de 2003. Recuperado de: http://www.unabellezanueva.org/wp-content/uploads/documentos/entrevista-boris-cyrulnik.pdf

De Ajuriaguerra, J. (1996). Manual de psiquiatría infantil. España: Masson, S.A.

De Ita Rubio, M. C. (2006). Ética de la alteridad para la Sociedad del Conocimiento: Los desafíos de la educación. México: Estudios de Filosofía práctica e Historia de las Ideas, (8), p. 91-102.

De Miguel Beriain, Í. (2004). Consideraciones sobre el concepto de dignidad humana. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia, Anuario de filosofía del Derecho, Nº 21.

De Oliveira, C. (2013) Historia de la pediatría en Venezuela. Recuperado de: http://caibco.ucv.ve/caibco/vitae/VitaeDiecinueve/MedicinaenelTiempo/PediatriaPrimeraParte.pdf

De Vicente, A. & Magán, I. (2014) La importancia de educar a los padres en estrategias de disciplina alternativas al castigo físico. Recuperado de: http://www.cop.es/infocop/pdf/1902.pdf

Declaración De Helsinki De La Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. (2008). 59ª Asamblea General, Seúl. Recuperado de: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/17c_es.pdf.

Deleuze, G. (1991). Topología: pensar de otro modo. En: Deleuze, Gilles. Foucault. México: Paidós.

Departamento De Justicia De Los Estados Unidos. (2002). Oficina de programas de justicia. Ley de Victimas del crimen. Fondo para víctimas del crimen. Recuperado de: http://www2.pr.gov/presupuestos/Presupuesto2014-2015/PresupuestosAgencias/038.htm

Departamento De Justicia De Los Estados Unidos. (2002). Oficina para víctimas del crimen. Víctimas, asistencia a víctimas, maltrato infantil. Recuperado de: https://www.ovc.gov/library/espanol.html

Díaz, L. A. (2007). Immediate effects of Reify on hearth rate, cortisol levels and body temperature in health care professionals with burnout. Las Vegas: Universidad de Nevada, Biol Res Nurs, (13), 376-382.

Diccionario Etimológico. (2014) Dignidad. Recuperado de: http://etimologias.dechile.net/?dignidad

Diccionario Etimológico. (2014). Infancia. Recuperado de: http://etimologias.dechile.net/?infancia

Diccionario Latinoamericano De Bioética. (2008). Juan Carlos Tealdi (dir.). Bogotá: UNESCO - Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética: Universidad Nacional de Colombia.

Diéguez Reyes, M. (2007). Maltrato Infantil. Dilema ético de la sociedad. Habana: Facultad Finlay-Albarrán. Recuperado de: http://www.ilustrados.com/tema/10305/Maltrato-Infantil-Dilema-Etico-sociedad.html

Draucker, Cb. And Petrovic, K. (2004). Therapy with male survivors of sexual abuse: the client perspective. Issues Mental Health Nurs. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9256693

Dutra; L., Naksh-Eiskovits, O. & Westwn, D. (2002). Relationship between attachment patternsand personality patology in adolescents. England: Child adolescents psychiatric, 41, (1), 1111-1123.

Echeburúa, E & Subijana, J. (2008). Guía de buena práctica psicológica en el tratamiento judicial de los niños abusados sexualmente. España: International Journal of Clinical and Health Psychology, 8, (3), 733-749.

Edwards, V. J., Holden, G. W., Felitti, V., Anda, R. F. (2003). Relationship between multiple forms of childhood maltreatment and adult mental healt in community respondents: results from the adverse childhood experiences study. EEUU: The American Journal of Psychiatry, 160, (8), 1453-1460.

Escobar, A. L., Gaviria, L. M. & Velásquez, G. I. (2007). El enfoque de resiliencia como alternativa de trabajo pedagógico para las(os) maestras(os) de la infancia. Medellín: CINDE – Universidad de Manizales.

Escudero, A., Aguilar, L. & De la Cruz, J. (2008). La lógica del síndrome de alienación parental de Gardner: “terapia de la amenaza”. España: Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 28, (102), 283-305.

Estévez, A. (mayo del 2000). El cuerpo como patrimonio, ¿una cuestión ética? Ponencia. Primeras jornadas internacionales de Ética “No matarás”. Buenos Aires: Facultad de Filosofía, Historia y Letras. Recuperado de: http://www.unesco.org.uy/shs/red-bioetica/fileadmin/shs/redbioetica/Estevez__El_cuerpo_como_patrimonio.htm

Eurípides. Medea. Recuperado de: http://nevada.ual.es/fgriega/PDF/EUR-MED-Tea.pdf

Fenichel, O. (1984). Teoría psicoanalítica de las neurosis. Barcelona: Paidós.

Fernández, E. D. Consecuencias del maltrato emocional y/o psicológico en la niñez y en la infancia. (2014). Recuperado de: http://www.asapmi.org.ar/publicaciones/articulos/articulo.asp?id=138

Fernández, J.P. (2014). Maltrato Infantil. Actuación en urgencias. Hospital San Joan de Déu. Barcelona. Recuperado de: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/maltrato_infantil._actuacion_en_urgencias.pdf

Ferrer Díaz. (2013). La violencia es un fenómeno sociocultural y patológico. Recuperado de: RXF Díaz-portalesmédicos.com /HTML/

Ferrer, J. J. & Álvarez, J. C. (2003). Para fundamentar la Bioética. Madrid: Universidad Pontificia Comillas, Editorial Desclée de Brower, S.A.

Fontana, V. J. (2003). Somewhere a Child is crying Maltreatment. Causes and Prevention. New York: McMIllan Publishing Co.

Forbes, R. (2011). El síndrome de Burnout: síntomas, causas y medidas de atención en la empresa. Éxito empresarial. Recuperado de: http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_160_160811_es.pdf

Foro Nórdico Para Educadores Sociales. La Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño y la Educación Social. Noviembre 2011. Recuperado de: http://aieji.net/wp-content/uploads/2010/11/Childrens-rights-DOK1189344_ES.pdf

Foucault, M. (1995). ¿Qué es la crítica? Francia: Revista de Filosofía, 11.

Foucault, M. ¿Qué es la ilustración? Recuperado de: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/mari/Archivos/HTML/Foucault_ilustracion.htm.

Foucault, M. (1998). El sujeto y el poder. Por qué estudiar el poder. La cuestión del sujeto. Bogotá: Universidad de Los Andes. Departamento de Filosofía y letras, Revista Texto y Contexto, (35).

Foucault, M. (2005). Historia de la sexualidad. Madrid: siglo XXI.

Foucault, M. (2004). La arqueología del saber. Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones Endymión.

Foucault, M. (1999). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI Editores, S.A.

Fraser, N. (2008). Escalas de Justicia. Barcelona: Herder.

Fuentealba, Á. (2011). Paternidad y Crianza. Representaciones significativas en progenitores post separación/divorcio, desde la construcción de sus masculinidades. Chile: (Tesis de pregrado). Universidad de Bio.

Galán, Rodríguez, A. (2011). Niños maltratados: ¿intervención sobre el contexto y sobre los vínculos? España: cuadernos de psiquiatría y psicoterapia del niño y del adolescente, (51/52), 216-231.

Galdames, S y Arón, AM. (2007). Construcción de una Escala Para Medir Creencias Legitimadoras de Violencia en la Población Infantil. Chile: Psykhe, 16, (1).

García, Maldonado, G., Saldívar González, A. H., LLanes Castillo, A., & Sánchez Juárez, I. (2011). El DSM-5. Luces y sombras de un manual no publicado. Retos y expectativas para el futuro. México: Salud Mental, 34, (4).

García Méndez, E. (2013). La Convención Internacional de los Derechos del Niño: del menor como objeto de la compasión-represión a la infancia-adolescencia como sujeto de derechos. En: Derecho de la infancia/adolescencia en América Latina: de la situación irregular a la Protección integral. Recuperado de: http://www.iin.oea.org/La_convencion_internacional.pdf

García, I., Olinger, M. & Araújo Ta. (2010). Por el fin del castigo físico y humillante. Manual para sensibilización de madres, padres y cuidadores de niños y niñas. Recuperado de: http://www.promundo.org.br/wp-content/uploads/2010/03/pelo-fim-castigos-fisicos-espanhol.pdf

García, L., Orellana, O., Pomalaya, R., Yanac, E., Malaver, C, Herrera, J. & Montuori, E. (2008). Vínculo Afectivo materno-filial en la primera infancia y teoría del attachment. Recuperado de: http://www3.sap.org.ar/staticfiles/archivos/1998/arch98_2/98_122_125.pdf

Gil Arrones, J., Ostos Serna, R., Largo Blanco, E., Acosta Gordillo, L., Caballero Trigo, MA. (2014). Valoración médica de la sospecha de abuso sexual en personas menores de edad. A propósito del estudio de 3 casos. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n43-44/05.pdf?origin=publication_detail

Glaser, D. Abuso y negligencia emocional (maltrato psicológico): un marco conceptual. (2014). Recuperado de: http://www.asapmi.org.ar/publicaciones/articulos/articulo.asp?id=19

Gómez, Córdoba, A. I. & Maldonado, Castañeda, C. E. (2005). Bioética y educación: investigación, problemas y propuestas. Centro interinstitucional de estudios en Bioética y derecho médico, Facultad de Medicina, Universidad del Rosario.

Gómez Pérez, E. y De Paúl, J. (2003). La transmisión intergeneracional del maltrato físico infantil: estudio en dos generaciones. España: Universidad de Cantabria y Universidad del País Vasco, Psicothema, 15, (3) 452-457.

González, Contró, M. (2008). Derechos humanos de los niños: una propuesta de fundamentación. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

González, L. J. (2014). Una nueva actitud moral. El sentido de la alteridad. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Gonzalo, Marrodán, J. Luis. (2012). Qué características del tutor de resiliencia (padre, madre... adoptivo) ayudan a un joven adoptado a hacer un proceso resiliente? Habla el propio joven. Recuperado de: http://www.buenostratos.com/2012/02/que-caracteristicas-del-tutor-de.html

Gracia, Guillen, D. (2012). Bioética y pediatría. Recuperado de: http://www.unal.edu.co/bioetica/documentos/docum_07/7_65_bioetica_pediatria.pdf

Gracia, D. (2007). Fundamentos de Bioética. Madrid: Editorial Triacastela,

Grisolía, J. (2000). Efectos neurológicos. En: San Martín, José. Violencia contra los niños. Barcelona: Editorial Ariel.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Primera edición. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Guía De Recursos De La Ncvrw. Hitos en Derechos y Servicios a las víctimas: Reseña histórica. Recuperado de: http://ovc.ncjrs.gov/ncvrw2014/pdf/s5_Landmarks_sp.pdf

Guilligan, Carol. (1986). In a different voice: Psuchological Theory and Women`s Development. EEUU: Harvard University Press.

Hart, R. A. (2011). La participación de los niños en el desarrollo sostenible. Barcelona: Unicef.

Hauser, Marc D. (2008). La mente moral. Cómo la naturaleza ha desarrollado nuestro sentido del bien y del mal. Barcelona: Paidós.

Haycock, P.C. (2009). Fetal Alcohol Spectrum Disorders. Johannesburg: Division of Human Genetics, University of the Witwatersrand and National Health Laboratory Service, The Epigenetic Perspective. Biology of Reproduction, (81).

Heim, C, & Nemeroff, Ch. (2013). The role of childhood trauma in the neurobiology of mood and anxiety disorders: preclinical and clinical studies. Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S000632230101157X

Heim, C, & Nemeroff, Ch. (2009). Neurobiology of posttraumatic stress disorder. Atlanta: CNS Spectr., vol. 14, No.1 (Suppl 1).

Herramientas Para Actuar. (2014) ¿Qué significa ser sujeto de derechos? ¿Cuáles son las características de un sujeto de derechos? Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-312485_pdf_02.pdf

Herrera Santi, P. (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Cuba: Revista Cubana De Medicina General Integral, 6, (6), 68-573.

Herrera-Basto, E. (1999). Indicadores para la detección de maltrato en niños. Salud Pública de México. 41. (5), Recuperado de: http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0036-36341999000500011&script=sci_arttext

Holden, G. W., Williamson, P. A., Holanda, G. WO. (2014). eavesdropping on the family: A pilot investigation of corporal punishment in the home. Washington: APA, Journal of Family Psychology, 28, (3), 401-406.

Holmes, M. R. (2013). Aggressive behavior of children exposed to intimate partner violence: an examination of maternal mental health, maternal warmth and child maltreatment. Colorado: Child Abuse & Neglect, 37, (8), 520-530.

Hottois, G. (2007). ¿Qué es la bioética? Bogotá: Vrin, Universidad El Bosque.

Hume. A. (1985). Treatise of Human Nature. England: Pelican Classisc, Penguin Book. Meiddlesex.

Ibañez, E., Bicenty, Á., Thomas, & Martínez, J. (2011). Prevalencia y factores asociados al Síndrome de Burnout en docentes de odontología. Fundación Universidad San Martín, Recuperado de: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_colombiana_enfermeria/volumen7/prevalencia.pdf

Ibarra, Rosales, G. (2005). Ética y formación profesional integral. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Reencuentro, (43).

ICBF. Alarmantes cifras de maltrato infantil. El Nuevo Siglo. (Marzo 18 de 2013). Recuperado de: http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/3-2013-alarmantes-cifras-de-maltrato-infantil-icbf.html

Instituto Colombiano De Bienestar Familiar. (2007). Guía de atención para niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual. Bogotá: Impresol ediciones Ltda. Recuperado de: file:///C:/Users/sony%20vaio/Downloads/COL%20193.pdf

Intebi, I. V. (2007). Valoración de sospecha de abuso infantil. Seminario de formación y supervisión técnica en valoración de sospechas de ASI. Recuperado de: http://www.serviciossocialescantabria.org/uploads/documentos%20e%20informes/sospechasAbusoInfantil.pdf

Intebi, I. (2008). Abuso sexual infantil en las mejores familias. Argentina: ediciones Granica SA.

Intebi, I. (2010). Intervención en casos de maltrato infantil. España: Gobierno de Cantabria.

Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una Ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder.

Kant, I. (2007). Las bases y el Fundamento de la Moral Kantiana. El imperativo categórico. Recuperado de: https://aquileana.wordpress.com/2007/08/04/imperativo-categorico/

Kant, I. (2003). Pedagogía. Madrid: Akal.

Kant, I. (1980). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Espasa Calpe.

Kant, I. (1995). La metafísica de las costumbres. Bogotá: Tecnos.

Kempe, Ch. (1962). “The battered child Syndrome”. Chicago: N.A. Jama, N/181.

Kendler, Ks., Bulik, Cm., Silberg, J., Hettema, Jm., Myers, J., Prescott, Ca. (2000). Childhood sexual abuse and adult psychiatric and substance use disorders in women: An epidemiological and Cotwin control analysis. EEUU: Archives of General Psychiatry, 57, (10), 953–959.

Kilpatrick, D. G., Acierno, R., Saunders, B., Resnick, H. S.., Best, C. L., Schnurr, P. P. (2000). Risk factors of adolescent substance abuse and dependence: Data from a national sample. Washington: APA, Journal of Consulting and Clinical Psychology, 068, (1), 19-30.

Kohlberg, L. (1984). The Psychology of Moral Development. The Nature and Validity of Moral Stages. San Francisco: Harper and Row.

Kolko, D. Alternatives for families: A Cognitive Behavioral Therapy (AF- CBT). Oslo: Pittsburg School of Medicine, june 18, 2014. Recuperado de: http://www.nkvts.no/aktuelt/Sider/Hjelp-til-familier-med-voldsproblemer.aspx

Kotliarenko, M. A. y Cáceres, I. (2011). Resiliencia y apego. Recuperado de: https://www.academia.edu/1492128/RESILIENCIA_Y_APEGO

Kottow, M. (2008). Bienestar, dolor y sufrimiento. En: Tealdi: Diccionario Latinoamericano de Bioética. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Koverola, C., Pound, J., Herger, A., Lytle, C. (1993). Relationship of child sexual abuse to depression. Colorado: University of Colorado, Child Abuse & Neglect, 17, (3), 393-400.

Küng, H. (2008). Ética mundial en América Latina. Madrid: Trotta.

Küng, H. (1994). Proyecto de una ética mundial. España: Planeta Agostini.

Lafaurie, Villamil, M. (2007). La violencia intrafamiliar y el maltrato a la infancia en Colombia: una aproximación. Bogotá: Universidad El Bosque, Facultad de Enfermería.

Lago G. B. (2002). Conceptos de familia y de violencia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Pediatría, CCAP – Año 5 Módulo 2, 26.

Laín Entralgo, P. (1991). El cuerpo humano. Teoría actual. España: Editorial Espasa Calpe, S.A.

Lamers-Winkelman, F. (2002). Child (sexual) abuse: a universal problem, and Sri Lanka is no exception. Netherlands: Journal of Child Sexual Abuse, 11, (2), 115-124.

Leenarts, L.E., Diehle, J., Doreleijers, T.A., Jansma, Ep., Lindauer, R.J. (2012). Evidence-based treatments for children with trauma- related psychopathology as a result of childhood maltreatment: a systematic review. Europa: European child &adolescent psychiatry, Johannes Hebebrand, Journal No. No. 787.

León-Carrión, J. (2002). Redes neuronales artificiales y la teoría neuropsicológica de Luria. España: Revista Española de Neuropsicología, 4, (2-3), Sevilla, 168-178.

Lieberman, Af, Van Horn, P. E Ippen, Cg. Toward evidence-based treatment: child-parent psychotherapy with preschoolers exposed to marital violence. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16292115

Linares Cantillo, B. & Quijano, P. (2014) Nueva Ley para la Infancia y la Adolescencia en Colombia. Recuperado de: http://www.Unicef.org.co/Ley/Presentacion/ABC.pdf

Linares, J. L. (2002). Del abuso y otros desmanes: el maltrato familiar, entre la terapia y el control. España: Paidós Ibérica.

Lindert J, Von Ehrenstein Os, Grashow R, Gal T, Braehler E, Weisskopf Mg. (2013). Sexual and physical abuse in childhood is associated with depression and anxiety over the life course: systematic review and meta-analysis. England: Oxford University, International Journal of Public Healt, 59 (2)

Londoño E., M. L. (2004). Embarazo por violación. Cali: Editorial: ISEDER- Fundación para la investigación y educación en salud y derechos reproductivos de la mujer. Recuperado de: http://fundacionsimujer.org/wp/wp-content/themes/Aggregate/images/Res_Embarazo%20por%20violacion.pdf

López – Torrecilla. (2009). Maltrato infantil. Recuperado de: https://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/jlopezto/Apuntes/Maltrato.pdf

López Galicia, M. A. (2014). De niño a menor a niños y niñas… breve repaso del concepto de niñez en la historia. Recuperado de: http://www.sdpnoticias.com/columnas/2014/01/13/de-nino-a-menor-a-ninos-y-ninas-breve-repaso-del-concepto-de-ninez-en-la-historia

Ludwing, S. (2001). Abuso sexual, manejo en la experiencia pediátrica. Montevideo: Archivos Pediátricos, vol. 72, suplemento 1.

Luengo, Rodríguez, T. (2009). La representación social de la Parentalidad. Una revisión del marco teórico en ciencias sociales. Revista Psicología Científica, vol. 11 (18), Recuperado de: http://www.psicologiacientifica.com/representacion-social-parentalidad/

Lyons-Ruth, K., Y Jacobitz, D. (1999). Attachment disorganization. Genetic factors, parenting contexts, and developmental transformation from infancy and adulthood. En J. Cassidy, J & Ph. Shaver (Eds.), Handbook of Attachment. Theory, Research and Clinical Applications New York: Guilford Press, 666-697.

Macyntire, A. (1996). Animales racionales y dependientes. Por qué los seres humanos necesitamos de las virtudes. México: Paidós.

Marcano, N. (2013). ¿Qué es considerado abuso y negligencia de menores en EE.UU? Recuperado de: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=leyes%20de%20maltrato%20infantil%20en%20estados%20unidos&source=web&cd=8&cad=rja&ved=0CFcQFjAH&url=http%3A%2F%2Fsaludinfantil.about.com%2Fod%2FSalud%2Fa%2FQu-E-Es-Considerado-Abuso-Y-Negligencia-De-Menores-En-Ee-Uu.htm&ei=tGxsUe6ZOtC80QHxn4EY&usg=AFQjCNFzadMH_ITIyd5JFEXhn6RJK5_Z9w

Martin, E. I., Ressler, K. J., Binder, E., Nemeroff., Charles, B. (2009). The Neurobiology of Anxiety Disorders: Brain Imaging, Genetics, and Psychoneuroendocrinology. Atlanta: Psychiatr Clin North Am. 32(3), 549–575.

Martins, M. A. (2014). Involucrar A Los Hombres Para Reducir La Violencia De Género. United Nations Trust fund to end violenca against women. Washington: Instituto Promundo.

Marty, C. & Carvajal, C. (2005). Maltrato infantil como factor de riesgo de trastorno por estrés postraumático en la adultez. Chile: Revista Chilena de neuropsiquiatría, 43, (3), 180-187.

Mcgregor, Kim, Thomas, David & LEE, J. (2006). Therapy for Child Sexual Abuse: Women talk about helpful and unhelpful therapy experiences. Journal of child sexual abuse, 15, (4), 2006, 35-59.

Mclanahan, S. (2014). Father Absence And The Welfare Of Children. Georgia: MacArtur Research Networks, University of Virginia.

Mclaughlin, Ka, Sheridan, Ma, Winter, W, Fox, Na, Zeanah, Ch, Nelson, Ca. (2013). Widespread Reductions in Cortical Thickness Following Severe Early-Life Deprivation: A Neurodevelopmental Pathway to Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. Biology Psychiatry. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24090797

Mclean, Sh. (2008). A.M. The Human Embryo as Clinical Tool. En: Duwell, Rehman-Sutter and Mieth. The Contingent nature of Life. Bioethics and the limits of human existence. Canadá: David N. Weisstub, Université de Montreal, Springer Science, 209-219.

Medina, Barragán, M. (2014). Informe Alterno al Informe del Estado colombiano sobre el cumplimiento de la Convención de los derechos del niño. Bogotá: Editorial CODICE.

Medline Plus. Maltrato Físico Infantil. (2013). Recuperado de: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001552.htm

Medrano, A. (2014). Violencia de género y dependencia económica. España: UNED.

Ministerio de la Protección Social. Ley 1090 de 2006, Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. (2006). Bogotá. Recuperado de: http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf

Ministerio De Salud, República de Colombia. Resolución número 008430 de 1993. Recuperado de: http://www.dib.unal.edu.co/promocion/etica_res_8430_1993.pdf

Minyersky, N. (2013). El niño como sujeto de derecho. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/135818139/Minyersky-nino-sujeto-derecho

Miquel, J. (1984). Lecciones de derecho romano. Tema 44. Barcelona: Promoción Publicaciones Universitarias.

Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria, desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós.

Montoya, C. A. (1999). El maltrato infantil. Bogotá: Asociación Afecto.

Morris K.V. (2009). Non-coding RNAs, epigenetic memory and the passage of information to progeny. RNA Biology, 6, (3), 242-247.

Mujer y Salud en Uruguay. (2007). Significados sobre maternidad y paternidad en adolescentes. Uruguay: Época 1, Nº 6, 29 de octubre de 2007.

Muneef, M. (2013). Capacitación para médicos sobre maltrato infantil en el Reino de Arabia Saudita. Recuperado desde: http://c.ymcdn.com/sites/www.ispcan.org/resource/resmgr/link/link_22.3_spanish.pdf

Mustard & Fraser. (2013). Desarrollo del cerebro basado en la experiencia temprana y su efecto en la salud, el aprendizaje y la conducta. Red Founders del Instituto Canadiense para la investigación avanzada. Recuperado de: http://www.oas.org/udse/dit2/relacionados/archivos/desarrollo-cerebral.aspx

Nauert, R. (2013). Brain changes from child abuse tied to adult mental illness, sexual problems. Recuperado de: http://psychcentral.com/news/2013/06/03/brain-changes-from-child-abuse-tied-to-adult-mental-illness-sexual-problems/55556.html

Nemeroff, C. B., Heim, C. M., Thase, M.E., Klein, D. N., Rush, A. J., Schatzberg, A. F. (2003). Differential responses to psychotherapy versus pharmacotherapy in patients with chronic forms of major depression and childhood trauma. Proceedings of the National Academy of Science of the United States of America, 100 (24), 14.293-14.296,

Norman, Re., Byambaa, M., De R., Butchart, A., De Scott, J., T Vos (2012). The long-term health consequences of child physical abuse, emotional abuse, and neglected: a systematic review and meta-analysis. England: PLoS Med, 9, (11), 27.

Normas De Buenas Prácticas Clínicas (BPC). (2012). Recuperado de: http://www.fda.gov/downloads/Drugs/GuidanceComplianceRegulatoryInformation/Guidances/ucm073128.pdf.

Núñez, M. (2014). Mujer, dependencia económica y violencia de género. Recuperado de: http://suite101.net/article/mujer-independencia-economica-y-violencia-de-genero-a15701#.U7bcQ_l5NKA

Oberlander Tf, Weinberg J, Papsdorf M, Grunau R, Misri S, Devlin, Am. (2008). Prenatal exposure to maternal depression, neonatal methylation of human glucocorticoid receptor gene (NR3C1) and infant cortisol stress responses. Washington: Epigenetics, 3, 97-106.

Observatorio De La Maternidad. Madres solas: ¿las más vulnerables a la pobreza? Recuperado de: file:///C:/Users/MICROSOFT/Downloads/Observatorio-Maternidad_Newsletter-51.pdf

OMS. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, (2002). Recuperado de: http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf

OMS. (Enero de 2014). Maltrato infantil. Nota descriptiva No. 150. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/

Oral, R. (4-6 de agosto de 2014.) Experiencias adversas en la niñez. XXI Congreso colombiano de prevención y atención del maltrato infantil “Adversidad, postconflicto y niñez”. Bogotá: Asociación Afecto.

Organización Panamericana de la Salud. (2004). Maltrato infantil y abuso sexual en la niñez. Ginebra, 9.

Organización de las Naciones Unidas. (2011). Estudio sobre maltrato infantil en el ámbito familiar. Paraguay: Base Educativa y Comunitaria de Apoyo (BECA)-UNICEF. Recuperado de: https://www.unicef.org/paraguay/spanish/py_resources_estudio_maltrato.pdf

Ospina, Serna, H.F. & Alvarado, Salgado, S. V. (2001). Los niños, las niñas y los jóvenes recuperan su voz en la construcción de procesos de paz. Manizales: CINDE y Universidad de Manizales.

Palacios, Iniestra, T. Importancia de la implementación de la Visitaduría Judicial en el poder judicial del Estado de México. (2014). Recuperado de: http://www.poderjudicialags.gob.mx/congreso/documentos%5Cponencias%5Cmesas%5CETICA%20JUDICIAL%20Y%20DISCIPLINA%20E%20INSPECCI%C3%93N%20JUDICIAL/M5-A%20-%20Estado%20de%20M%C3%A9xico%20-%20TERESITA%20DEL%20NINO%20JESUS%20PALACIOS%20INIESTRA%20-%2001.-%20PONENCIA%20DISCIPLINA%20E%20INSPECCI%C3%93N%20JUDICIAL.DOCX

Parada, R. C. Maltrato infantil. Recuperado de: http//www.Taringa.net/posts/apuntes y maltrato infantil.html

Parsons, T. & Bales, R. (1955). (comps.). Family, socialization and interaction process. Nueva York: Free Press.

Paukner, Nogués, F. (2007). La Pedagogía en Kant. Una exegesis de su libro pedagogía. España: Revista de Filosofía, A Parte Rei, (52).

Pavez, Soto, I. (2012). Sociología de la infancia: las niñas y los niños como actores sociales. España: Revista de Sociología, (27). 81-102.

Peacock S , Konrad S , Watson E , Nickel D , Muhajarine N. (2013). Efectividad de los programas de visitas domiciliarias en hijos: una revisión sistemática. Perú: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Peláez, Alicia, Rodríguez, Jorge, Ramírez, Samantha, Pérez, Laura, Vázquez Ana y González Laura. (2011). Entrevista. España: Universidad Autónoma de Madrid.

Peña, Ochoa, M. (2013). El niño como sujeto El caso de la infancia y la niñez en Chile en el siglo XX. Recuperado de: MP ochoa-Fchst.un/pam.edu.ar /pdf/

Pereda, Beltrán, N. (2006). Malestar psicológico en estudiantes universitarios víctimas de abuso sexual infantil y de otros estresores. (Tesis doctoral). Barcelona, 78.

Pereda, N, Gallardo-Pujol, D. & Jiménez, Padilla, R. (2011). Trastornos de personalidad en víctimas de abuso sexual infantil. España: Actas Españolas psiquiátricas, 39, (2), 131-13.

Pereda, N. (2010). Consecuencias psicológicas a largo plazo del abuso sexual infantil. España: Papeles del psicólogo, vol. 31, (2), 192.

Perepletchikova & Kaufman. (2010). Emotional and behavioral sequel of childhood maltreatment. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20736837

Pérez, C & Camargo, J. El maltrato infantil, una semilla de fuerte arraigo. Argentina: Revista Kairos. Recuperado de: http://www.kairos.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=1064&catid=90%3Aarticulos-de-la-revista-iglesia-y-mision&Itemid=156

Perrone, R. & Nannini, M. (2007). Violencia y abusos sexuales en la familia. Argentina: Paidós.

Pfeifer, Ma. L. (2008). Cuerpo y dignidad. En: Diccionario Latinoamericano de Bioética. Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética. Colombia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Universidad Nacional de Colombia.

Pfeiffer, C. (2013). The Economist. Alemania: Instituto de Investigación criminológica, Recuperado de: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/100208-castigos-fisicos-ninos-menor-criminalidad?utm_source=browser&utm_medium=aplication_chrome&utm_campaign=chrome

Pfeiffer, M. L. (2008). Legitimidad. En: TEALDI, Juan Carlos. Diccionario Latinoamericano de Bioética. Bogotá: UNESCO, Universidad Nacional de Colombia.

Piaget, J. (1991). Seis estudios de Psicología. España: Editorial Labor.

Pichón- Rivière, E. (1980). Teoría del vínculo. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Pilotti, F. (2014). Globalización y Convención sobre los Derechos del Niño: el contexto del texto. División de Desarrollo Social. Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/7024/lcl1522e_.pdf

Pineda, Pérez, S. & Aliño Santiago, M. (2013). El concepto de adolescencia. Recuperado de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/capitulo_i_el_concepto_de_adolescencia.pdf

Pinheiro, P. S. (2006). Informe Mundial sobre la Violencia contra los niños y niñas. Estudio del secretario General sobre Violencia contra los Niños. Nueva York: publicación de las Naciones Unidas.

Platón. (2003). Diálogos. Hipias menor. Madrid: Editorial Gredos, Obra completa en 9 volúmenes. Volumen I, 2003.

Pollak, Sd, Cicchetti, D, Klorman, R, Brumaghim, Jt. (1997). Cognitive brain event-related potentials and emotion processing in maltreated children. Canada: Child Development, 68, (5), 773-787.

Pollak, Sd, Klorman, R, Thatcher, Je, Cicchetti, D. (2001). Reflects maltreated children’s reactions to facial displays of emotion. Psychophysiology, 38, (2), 267-274.

Pollak, Sd, Tolley-Schell, S. (2003). Selective attention to facial emotion in physically abused children. Journal of Abnormal Psychology, 112, (3), 323-338.

Pollak, Sd. (2003). Experience-dependent affective learning and risk for psychopathology in children. Annals of the New York Academy of Sciences, (1008), 102-111.

Ponce, G. Los hijos invisibles del Estado: consecuencias en la vida adulta de la tutela estatal. Instituto Interamericano del niño. Recuperado de: http://www.iin.oea.org/Revista%20Bibliografica_239/Monografia_Los_hijos_invisibles_del_Estado.htm

Ponseti, Granert, Eimeren, Jansen, Wolf, Beier, Deuschl, Bosinski & Siebner. (2014). Human face processing is tuned to sexual age preferences. Londres: Biology Letters, 10, (5).

Potter, V. R. (1998). Bioética global o la sabiduría para sobrevivir. Caracas: Cuadernos del Programa Regional de Bioética para América Latina y el Caribe OPS/OMS, (7).

Pyrrho, M., Cornelli, G. & Garrafa, V. (2009). Dignidad humana, reconocimiento y operacionalización del concepto. Chile: Universidad de Chile, Acta Bioética, 15, (1), 65-69.

Quirós, Bustamante, P. (2006). Comparación de las dinámicas familiares en familias que presentan abuso sexual con otros tipos de familias. Chile: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología, 3.

Quiróz, Monsalvo, A. (2011). Veinte años de la Convención de los Derechos del Niño: reflexiones sobre el desarrollo jurídico en Colombia. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia, Criterio jurídico garantista, vol. 3, núm 5.

Ramírez, Herrera, Cl. (2006). El impacto del maltrato en los niños y las niñas en Colombia. Bogotá: Revista infancia, adolescencia y familia, vol. 1, número 2.

Raven, K. (2009). Los niños sufren la brecha entre la riqueza y la pobreza. Recuperado de: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=83003

Rawls, J. (2014). Justicia como equidad. Recuperado de: file:///C:/Users/MICROSOFT/Downloads/Dialnet-JusticiaComoEquidad-1069286.pdf

Resick, P. A. & Schnicke, M. K.C. (1992). Cognitive processing therapy for sexual assault victims. Washington: American Psychology Association, Journal of Consulting and Clinical Psychology, vol. 60, número 5, 748-756.

Rieder, C, Cicchetti, D. (1989). Organizational perspective on cognitive control functioning and cognitive-affective balance in maltreated children. U.S.: Developmental Psychology, 25, (.3), 382-393.

Ríos, Acevedo, C. I. (2000). Un acercamiento al concepto de formación en Kant. Medellín: Universidad de Antioquia, Revista Educación y Pedagogía, vol. 12, (26-27), 93-105.

Rodríguez, Cely, L. A. (2003). Intervención interdisciplinaria en casos de abuso sexual infantil. Bogotá: Univ. Psychol., 2, (1), 57-70.

Rodriguez, Nossa, J. & Tunarosa, R. A. (2005). Proyecto de prevención del maltrato infantil en firavitoba (Boyacá). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Rodríguez, Y. (2014). La dignidad humana. Recuperado de: http://portal.educar.org/foros/la-dignidad-humana

Rodríguez-Escobar, G, Rodríguez-Escobar, M. V. (2012). El maltrato infantil desde la perspectiva de la Bioética. Colombia: Universidad El Bosque, Revista Colombiana de Bioética, 7, (2), 107-119.

Roland, Schramm, F. (2009). Violencia y ética práctica. Argentina: Universidad Nacional de Lanús, Salud Colectiva, 5, (1), 13-25.

Rozanski, C. A. (2003). Abuso sexual infantil. ¿Denunciar o silenciar? Argentina: Ediciones B Argentina S.A.

Rozanski, C. A. (2014). El delito menos resuelto es el abuso sexual infantil. Recuperado de: http://www.arte-sana.com/articles/espanol/delito_sexual_infantil_article.htm

Rutter, M. (2006). Implications of Resilience Concepts for Scientific Understanding. United States: Annals of the New York Academy of Sciences, 1094.

Saavenau, R.v. & Nemeroff, C.B. (2012). Etiology of depression: genetic and environmental factors. United States: Psychiatry Clinic North American, vol. 35, num.1, 51-71.

Sacroisky, G. Maltrato físico: un problema de salud que nos involucra. Comité de familia y salud mental. Equipo de trabajo en el área de abuso y violencia familiar. Recuperado de: http://www.asapmi.org.ar/publicaciones/articulos/articulo.asp?id=59

Saetrom P, Snøve O Jr, Rossi Jj. (2007). Epigenetics and micro-RNAs. London: Pediatric Research, vol. 61. 17R-23R.

Salas, Beteta, C. (2014). Familia y violencia ¿conceptos inseparables? Comentario sobre los aspectos básicos de la violencia familiar. Recuperado de: http://www.derechoycambiosocial.com/revista018/violencia%20y%20familia.htm

Sánchez-Chávez, N. P, Reyes-Gómez, U, Carbajal-Rodríguez, L, Reyes-Hernández, K. L, Reyes-Hernández, U. & López-Cruz, G. (2008). Disciplina Errónea una Forma de Maltrato Infantil en el Hogar: Estudio de Dos Grupos Sociales. México: Universidad de Montemorelos, Boletín clínico hospital infantil Eduardo Son, vol. 28, núm. 1, 8.

Santana, A. I. & Farkas, Ch. (2007). Estrategias de autocuidado en equipos profesionales que trabajan en Maltrato Infantil. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, Psykhe. Vol. 16, núm. 1, 77-89.

Sapolsky, R. (2003). El control del estrés. España: Revista Investigación y Ciencia, (326).

Sarmiento, P. (2010). Bioética e infancia: Compromiso ético con el futuro. Bogotá: Universidad de La Sabana, Persona y Bioética, vol. 14, núm.1, 10-29.

Save The Children. (2013) Abuso sexual infantil. Recuperado de: http://sidoc.puntos.org.ni/bibliotecamultimedia/b1/bd/04_abuso_sexual_infantil_segunda_entrega.pdf

Save The Children. (2014). Educa, no pegues. Recuperado de: http://www.ifdcelbolson.edu.ar/mat_biblio/provivavoz/guia_educas_no_pegues.pdf

Schaufeli, W., Enzmann, D., & Girault, N. (2013). Measurement of Burnout a review. Recuperado de: http://www.fss.uu.nl/sop/Schaufeli/044.pdf

Schaufeli, W., Leiter, M., & Maslach, C. (2009). Burnout: 35 years of research and practice. Career N.Y.: Development International.

Secretaría De Salud Pública. (2010). Maltrato y abuso sexual infantil en México: Factor de riesgo en la Comisión de delitos. México: Dirección General de Prevención del delito y Participación Comunitaria.

Secretaría Regional para América Latina y del Caribe. (2006). Estudio de Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes. La violencia contra niños, niñas y adolescentes. Informe de América Latina en el marco del Estudio Mundial de las Naciones Unidas. Nueva York: Publicación de las Naciones Unidas, 4.

Sepúlveda García De La Torre, A. (2006). La Violencia de Género como causa de Maltrato Infantil. Sevilla: Cuadernos de Medicina Forense, n. (43-44). Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062006000100011

Serna Cruz, L. F. (2014). ¿Cómo afecta en los niños de 3 a 6 años de edad, el maltrato físico, emocional o mental? Bogotá: ICFB. Recuperado de: http://200.21.104.25/grume/investigacion/Documentos/Maltrato%20infantil2.pdf

Serrano, S. & Vázquez, D. (2014). Los derechos humanos en acción: operacionalización de los estándares internacionales de los Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.cjslp.gob.mx/seminario/programa/Panel%20IV/Enfoque%20de%20derechos.%20Operacionalizacio%C2%B4n%20de%20esta%C2%B4ndares%20internacionales.pdf

Shapiro, F. (2013). EMDR: eye movement desensitization and reprocessing desensibilizacion y reprocesamiento por medio de movimiento ocular. México: Pax, 7-89.

Shenton A. K. (2004). Strategies for ensuring trustworthiness in qualitative research projects, Education for Information. New York: Education for information, IOS Press, 22, 63–75.

Sheridan, Ma, Fox, Na, Zeanah, Ch, Mclaughlin, Ka, Nelson, Ca.(2012). Variation in neural development as a result of exposure to institutionalization early in childhood. Proc Natl Acad Sci U S A. 109, (32), 12927-12932. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22826224

Silva, Rojas, A. (2002). Paz, Derechos Humanos y Democracia: Una relación de reciproca complementariedad. Santander: Revista "HUMANIDADES". Universidad Industrial de Santander, 32, (1).

Soberanes, J. L. (2008). Reflexiones sobre el concepto de dignidad humana y su proyección en el campo de la Bioética., González Valenzuela, Juliana. Perspectivas de Bioética. México: Comisión Nacional De Los Derechos Humanos (México), Fondo De Cultura Económica.

Sotomayor, Tríbin, H. A. (2013). Una revisión histórico-antropológica sobre el maltrato infantil en Colombia. De las sociedades prehispánicas a la actual. Revista Colombiana de pediatría. Recuperado de: http://www.encolombia.com/medicina/pediatria/pediatria38303-unareflexion.htm

Spearmann, R. (1987). "Über den Begriff der Menschenwürde", Das Natürliche und das Vernünftige. Alemania: Aufsätze Anthropologie, Piper, München.

Spearmann, R. (2000). Personas: acerca de la distinción entre ‘’algo” y ‘’alguien”. España: EUNSA

Spitz, R. (1999). Primer año de la vida del niño. España: Fondo de cultura económica.

Strauss, A & Corbin, Juliet. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Suárez, González, J, & Márquez, Bolaño. (2014). El maltrato infantil en la práctica docente: estudio de un caso. Recuperado de: http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente/article/viewFile/158/165

Tardieu, Auguste Ambroise. (1860). Etude médico-légale sur les sévices et mauvais traitements exercés sur des enfants. París: Dictionnaire d’hygiène et de salubrité.

Tassara, M. L. (2005). El Drama Cultural Argentino. 1º. Edición. Buenos Aires, Dunken.

Thornberry, T. P., Knight, K. & Lovegrove, P. (2012). Does maltreatment beget maltreatment? A systematic review of the intergenerational literature. Trauma violence abuse. 13, (3), 135-152. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4035025/

Torres Gómez, A., Cassis Zacarías, N. (2005). Maltrato al menor y sus manifestaciones Ortopédicas. Revista Mexicana de Ortopedia Pediátrica. México: 7, (1), 14-18.

Toth, S.I. & Cicchetti, D. (2010). El maltrato infantil y su impacto en el desarrollo psicosocial del niño. EEUU: Hope Family Center & University of Rochester.

Transparency International. (2009). Informe Global de la Corrupción. Estados Unidos: Cambridge University Press.

Trucco, M. (2002). Stress and mental disorders: neurobiological and phychological aspects. Chile: Revista chilena de neuropsiquiatría, suplemento 2, Santiago.

Turner, Heather A., Finkelhor, D. & Ormrod. (2006). The effect of lifetime victimization on the mental health of children and adolescents. Washington: Social Science & Medicine, 62, 13-27.

U. S. National Library Of Medicine. (2011). Maltrato psicológico y abandono infantil. Washington: Medline. Recuperado de: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007225.htm

Ulriksen De Viñar, M. (2011). Construcción de la subjetividad del niño. Algunas pautas para organizar una perspectiva. Uruguay: Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 100, (4). 9.

UNESCO y ONU. (2008). Plan de acción. Programa Mundial para la educación en derechos humanos. Paris: UNESCO.

UNESCO. (octubre de 2005). Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Recuperado de: file:///C:/Users/MICROSOFT/Downloads/52DocyNormas_DeclaracionBioeticaUnesco%20(1).pdf

Unicef – CEPAL. (2007). Maternidad adolescente en América Latina y el Caribe. Tendencias, problemas y desafíos. Chile: Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Centro de Documentación, Desafíos, Número 4, p. 6-9.

Unicef. (2003). A leangue table of child maltreatment deaths in rich Nations. Florence: Innocenti Report Card No.5, Unicef. Innocenti Research Centre, (5). Recuperado de: www.Unicef-icdc.org

Unicef. (2007). El maltrato deja huella. Chile: Imprenta Salesianos S.A.

Unicef. (2014). Estado mundial de la infancia: Todos los niños cuentan. Nueva York: División de comunicaciones.

Unicef. (2010). Guía para la prevención del maltrato infantil en el ámbito familiar. Paraguay: Artes gráficas Zamphiropolos, 2010.

Unicef. (2013). La situación de los Niños, Niñas y adolescentes en las instituciones de protección y cuidado de América Latina y el Caribe. Protección de la Infancia. Recuperado de: vhttp://www.Unicef.org/lac/La_situacion_de_NNA_en_instituciones_en_LAC_-_Sept_2013.pdf

Unicef. (2013). Por qué, cuándo y cómo intervenir desde la escuela ante el maltrato a la infancia y la adolescencia. Recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/spanish/educacion_Abuso_Sexual_170713.pdf

Unicef. (2008). Un enfoque de la educación basado en los derechos humanos. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la cultura.

Urizar, Uribe, M. (2012). Vínculo Afectivo y sus Trastornos. Bilbao. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/169672985/Desarrollo-Del-Vinculo-Afectivo-y-Sus-Trastornos

Urquina, Buitrago, M. de J. (2014). Papel del docente en la violencia intrafamiliar, maltrato infantil y abuso sexual infantil. Recuperado de: http://psicologiajuridica.org/psj184.html

Van Der Laan, R. (4-6 de agosto de 2014). El equipo interdisciplinario en la intervención del maltrato infantil. Bogotá: Asociación Afecto, .XXI Congreso colombiano de prevención y atención del maltrato infantil “Adversidad, postconflicto y niñez”.

Vandewalle, B. (2010). La escuela y los niños ‘anormales. El análisis de Michel Foucaul. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Revista Educación y Pedagogía, 22, (57), 203-214.

Vásquez De Velasco, C. (2005). Concepción de niñez. Actualización 2005. Extraido el 3 de febrero de 2013 desde A Bibliográfica, F Lanatta-Fundación, telefónica.com.pe /doc/. Revista de Educación, 1986-institutoartepilar.com.ar

Velázquez, Pérez, A. (2010). Secuelas del maltrato infantil en la infancia. Presentación de un caso. Revista ciencias, Recuperado de: http://www.revistaciencias.com/

Vélez, M. L. (4-6 de agosto de 2014) Adversidad y neurociencia. Bogotá: Asociación Afecto, XXI Congreso colombiano de prevención y atención del maltrato infantil “Adversidad, postconflicto y niñez”.

Vergara, Hernández, C. B. (2002). Creencias relacionadas con las prácticas de crianza de los hijos/as. México: Universidad de Colima, Maestría en ciencias, área Psicología aplicada (tesis de grado).

Verhellen, E. La Convención sobre los Derechos del Niño: trasfondo, motivos, estrategias. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=ETjj5YT0M_QC&pg=PA79&lpg=PA79&dq=historia+de+la+convencion+de+los+derechos+del+ni%C3%B1o+1989&source=bl&ots=fJsuu0YyrT&sig=G9EVQ7jlO0Q6AmxMiHnn_VPJFN4&hl=es&sa=X&ei=zROEUenQKdah4AOv3IC4Dg&ved=0CCsQ6AEwAA#v=onepage&q=historia%20de%20la%20convencion%20de%20los%20derechos%20del%20ni%C3%B1o%201989&f=false

Vianchá, Pinzón, M. A. (2009). Experiencias de malos tratos y uso de sustancias psicoactivas en la construcción de identidades de jóvenes en situación de protección, en la ciudad de Sogamoso. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, Facultad de Psicología.

Vila Coia, X. (2006). Biotecnología, Bioética, tanatoética, tanatoestética, nuevos derechos humanos y constitución. Madrid: Lapinga ediciones.

Villalobos, Torres, E. M. & Castelán, García, E. (2014). La resiliencia en la educación. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/712003/Educacion_y_Resiliencia.pdf

Villarrubia, G y Figueroa, J. P. (octubre de 2013) La dolorosa ruta que recorren los niños abusados sexualmente. Centro de investigación periodística (CIPER), Recuperado de: http://ciperchile.cl/2013/10/28/la-dolorosa-ruta-judicial-que-recorren-los-ninos-abusados-sexualmente/

Villaveces, A. & Deroo, L. A. (2008). La Delincuencia infantil y la profilaxis del crimen a Principios del Siglo XX en América Latina. Washington: Revista Panamericana de Salud Pública, vol. 24, (6).

White Ward, O. A. (2014). Trauma por maltrato y revictimización en menores. Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152003000200004

Wright, O´Dougherty, Fopma-Lov, J., Oberle, K. (2012). In their own words: the experience of mothering as a survivor of childhood sexual abuse. Washinton: Development and. Psychopathology, 24, (2), 537-552.

Zazzi, M. C. F. (2011). Madres asesinas. Buenos Aires: Vertex, Revista Argentina de Psiquiatría, 22, 199-200.

Zúñiga, Castro, Y. I. (2014). Ética y corrupción en la administración de justicia. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Derecho y Ciencia Política.

Publicado

2018-12-20

Como Citar

Cabrera Díaz, E. (2018). Dilemas bioéticos nas práticas discursivas de psicoterapeutas que tratam maus-tratos infantis. Revista Colombiana De Bioética, 13(3), 74–172. https://doi.org/10.18270/rcb.v13i3.2484