El Diseño Industrial y el Cambio Tecnológico - Apuntes desde estudios CTS
PDF

Cómo citar

Durán, O. (2011). El Diseño Industrial y el Cambio Tecnológico - Apuntes desde estudios CTS. Revista Colombiana De Filosofía De La Ciencia, 11(22). https://doi.org/10.18270/rcfc.v11i22.1713

Resumen

En el último siglo, el diseño ha sido un importante agencia estética entre, el desarrollo
tecnológico y el universo de artefactos difundidos en la sociedad, la cultura y el medioambiente.
Simultáneamente, la economía, los modos y medios de producción se afectan por
el cambio tecnológico, incidiendo en los diseños y productos derivados, transformando
en grado y modo su naturaleza. Hasta hace tres décadas, el carácter de los diseños se
comprendía dentro de principios: discretos, simples, contemplativos. Ahora, ese carácter
es complejo: móvil, dinámico, y adaptativo. Este estudio CTS, hace una mirada general
al Diseño Industrial en los dos cambios tecnológicos del último siglo.

https://doi.org/10.18270/rcfc.v11i22.1713
PDF

Citas

Arthur, W. Bryan. “Increasing Returns and the New World of Business”.

Harvard Business Review 74 (4), 1996: 100-109.

Droste, Magdalena. Bauhaus. Colonia: Editorial Taschen, 1991.

Elster, John. El Cambio Tecnológico. Investigaciones sobre la racionalidad y la

transformación social. Barcelona: Gedisa, 2006 [1983].

Forty, Adrian. Objects of desire: design and society since 1750. London: Thames

and Hudson, 1992.

Giedieon, Sigfried. La Mecanización Toma el Mando. Barcelona: Gustavo Gil,

[1948].

Hobsbawm, Eric. A La Zaga. Decadencia y fracaso de las vanguardias del siglo

XX. Barcelona: Editorial Crítica, 1999.

Kuhn, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. Bogotá D.C.,

Fondo de Cultura Económica, 1962.

Maldonado, Carlos. CTS + P: Ciencia y tecnología como política pública y política

social. Bogotá: Editorial: Universidad Externado de Colombia, 2005.

Maldonado, Tomás. El Diseño Industrial Reconsiderado. Barcelona: Editorial

G. Gili, 1993.

—. Técnica y cultura. El debate alemán entre Bismarck y Weimar. Buenos Aires:

ediciones Infinito, 2002.

Margolin, Victor. Políticas de lo Artificial. México, D.F.: Editorial designio,

Marx, Karl. El Capital, tomo 2. México, D.F.: Editorial Fondo de cultura

económica, 1959.

Mosquera, Gerardo. El diseño se definió en octubre. La Habana: Arte y Literatura,

Munford, Lewis. Técnica y Civilización. Madrid: Alianza editorial, 1998

.

Nelson, Richard & Winter, Sidney. An Evolutionary Theory of Economic

Change. Cambridge: The Belknap Press, 1982.

Pérez, Carlota. Revoluciones Tecnológicas y Capital Financiero. La dinámica

de las grandes burbujas financieras y las épocas de la bonanza. México D.F.:

Siglo XXI editores, 2004.

Pevsner, Nicolaus. Academias de arte pasado y presente. Madrid: Cátedra, 1982.

—. Estudios sobre arte, arquitectura y diseño Del Manierismo al Romanticismo,

era victoriana y siglo XX. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1983.

—. Los orígenes de la arquitectura y el diseño modernos. Barcelona: Destino,

—. Pioneros del diseño moderno de William Morris a Walter Gropius. Buenos

Aires: Ediciones Infinito, 2003.

Shumpeter, Joseph. A. Capitalismo Socialismo y democracia. Madrid: Aguilar,

Simon, Herbert A. Las Ciencias de lo Artificial. Granada: Editorial Comares,

Sparke, Penny, et ál. Diseño: Historia en Imágenes. Madrid: Hermann Blume

editores, 1987.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.