CÓDIGO DE ÉTICA Y BUENAS PRÁCTICAS EDITORIALES
La RCFC estímula las buenas prácticas editoriales en todos sus procesos de publicación y consideraciones ética que han de guíar las relaciones entre los agentes de la cadena de publicación: Comité Editorial, el equipo editorial, los autores, los evaluadores académicos y los lectores. En este sentido, la RCFC vela por el respeto al derecho de autor y la propiedad intelectual. En este sentido, los autores deben garantizar que los datos y resultados presentados son originales, tienen la potestad para su divulgación, no han sido copiados, manipulados y distorsionados.
La RCFC acoge en su integridad los lineamientos del Comité de Ética en la Publicación (COPE), su Código de conducta y mejores prácticas para editores (2011), su Código de directrices éticas para pares revisores (2013) y su Guía de estándares internacionales para autores (2010).
Responsabilidad de los autores: |
---|
|
Responsabilidad de los pares evaluadores: |
---|
|
Responsabilidad de los editores y equipo editorial: |
---|
Procedimiento para identificar malas práticas éticas en publicación científica Plagio y fabricación de datos
El plagio es el uso no reconocido o el intento de no atribuir un contenido a su autor original, sean ideas, textos o resultados. La oficina de integridad de la investigación (ORI) define el plagio como el “robo o apropiación indebida de propiedad intelectual y copia textual sustancial no atribuida de la obra ajena”. Se puede decir que el plagio se produce cuando se han cortado y pegado grandes trozos de texto sin una atribución adecuada e inequívoca. Estos manuscritos no se consideran para su publicación en las revistas científicas financiadas por la Universidad El Bosque. Hay que tener cuidado de garantizar la atribución y la citación adecuadas cuando se parafrasea y se resume el trabajo de otros. El "reciclaje de textos" o la reutilización de partes del texto de una publicación de investigación anterior del autor es una forma de autoplagio. También, en este caso hay que tener la debida precaución. Cuando se reutiliza un texto, ya sea de la propia publicación del autor o de la de otros, es necesario atribuir y citar adecuadamente el texto para evitar que el lector tenga una percepción errónea de contribución única.
Duplicación (o redundancia) de una publicación se produce cuando un autor reutiliza partes sustanciales de su propia obra publicada sin proporcionar las referencias adecuadas. Esto puede ir desde la publicación de un artículo idéntico en varias revistas, hasta la adición de una pequeña cantidad de nuevos datos a un artículo previamente publicado.
La fabricación de datos consiste en presentar datos falsos como resultado de un experimento o investigación. La intención de presentar estos datos es construir evidencia para una propuesta de experimento que puede haberse hecho o no, y que no arrojó los resultados buscados.
Los editores de la revistas científicas y sus respectivos comités editoriales evalúan todos estos casos según sus características individuales. Cuando el plagio se hace evidente después de la publicación, podemos corregir, retractar o modificar la publicación original en función del grado de plagio, el contexto dentro del artículo publicado y su impacto en la integridad general del estudio publicado. Las revistas usan la herramienta Turnitin, la cual es un software para revisar los manuscritos presentados en busca de superposición de textos.
Procedimiento
Detección
El editor de la revista, en compañía del comité editorial y los revisores del artículo procurarán identificar los casos de falsificación de datos o plagio. En primer lugar, el equipo editorial de la revista utilizará el programa de identificación de similitudes Turnitin y a partir del informe generado evaluarán si hay algún tipo de mala práctica. Si el manuscrito no presenta ningun signo de mala práctica, este será enviado a evaluación. Los revisores están en la potestad de informar al editor si encuentran signos de malas prácticas y pueden presentar la evidencia a la revista (sea que hayan encontrado un artículo del mismo autor pero que no estaba citado, o, si encontraron un artículo con la misma información sin citar). El editor considerará la evidencia presentada por los revisores y, después de discutirlo con el comité editorial de la revista, determinará si hubo alguna falta por parte del autor.
Investigación
En la reunión con el comité se decidirá si el caso necesita de una investigación más profunda o si la evidencia encontrada en la etapa de detección. Para determinar la naturaleza de la práctica el comité editorial debe llevar a cabo una revisión de la evidencia presentada y la búsqueda de la clasificación de la misma. Si llega a comprobarse que hubo una mala práctica editorial, el editor le informará a los autores por medio de un correo electrónico la naturaleza de la práctica y presentará el informe detallado de cómo se determinó la falta. Los autores tendrán la oportunidad de apelar la decisión y presentar su explicación sobre la situación y las pruebas de la misma. Los autores deben responder de manera unificada. Si se determina que no hubo mala práctica, la investigación se cierra y el manuscrito sigue su proceso editorial. Si se determina que sí hubo una mala práctica, el proceso pasa a la fase de penalización.
Con el fin de llevar una investigación completa y justa, puede solicitarse a los autores materiales suplementarios al manuscrito. Entre estos materiales se encuentran los datos utilizados para llevar a cabo el manuscrito y otros documentos utilizados. Si un artículo utiliza datos cubiertos por un acuerdo de confidencialidad y no pueden suministrar los datos solicitados, el comité editorial puede solicitar los detalles del acuerdo. El comité editorial deberá tomar la decisión de si dar la excepción o no. Si el comité decide que los autores deben presentar los datos, los autores tendrán la opción de retirar el artículo del proceso de evaluación. No obstante, a pesar de que los autores retiren el artículo, el comité puede decidir continuar la investigación y determinar una penalización si se confirma una mala práctica. Toda la información suministrada será usada solo para el propósito de la investigación. Esta se mantendrá privada y no será distribuida a entidades distintas de las participantes en la investigación. Todos los materiales serán archivados una vez se concluya la investigación. Penalización En el caso en que se compruebe una mala práctica por parte de un autor o un grupo de autores, ellos serán sujetos a una penalización. La naturaleza y el grado de la penalidad será determinada por el comité editorial de la revista con la revisión de casos similares en otras revistas. La penalidad estará acorde con la naturaleza de la mala práctica y lo más probable es que incluya la prohibición de la postulación de artículos a cualquiera de las revistas de la Universidad El Bosque por un tiempo determinado. Todos los editores de esas revistas serán informados de la situación. En circunstancias extremas, el comité se reserva el derecho de informar la institución de los autores, dependiendo de la seriedad de la ofensa. Retiro de artículos En el caso de que una mala práctica ética sea comprobada sobre un artículo publicado en una revista financiada por la Universidad El Bosque, la Universidad se reserva el derecho de retirar la publicación en cuestión. Las citas del manuscrito serán marcadas como retiradas en todas las bases de datos y la versión electrónica del artículo será marcada como retirada también.
|