De la máquina al mecanicismo
Breve historia de la construcción de un paradigma explicativo
DOI:
https://doi.org/10.18270/rcfc.v16i32.1823Palabras clave:
Filosofía natural, Explicación, Siglo XVII, Filosofía ModernaResumen
En el presente artículo presentamos una breve historia del proceso de construcción del modelo mecanicista moderno (S. XVII) a partir de la noción de máquina. Al revisar los elementos fundamentales que constituyen el mecanicismo se busca identificar las limitaciones, retos y problemas que están involucrados en este sistema explicativo. También se quiere resaltar brevemente la importancia que esta manera de ver el mundo provocó en los ideales y compromisos que muchos pensadores defendieron y sostuvieron en el proyecto de la Modernidad.
Descargas
Referencias bibliográficas
Aristóteles. Ética Nicomáquea. Trad. Julio Pallí Bonet. Madrid: Gredos, 2007.
Benítez, Laura y Robles, José (coord.). Mecanicismo y modernidad. México: Universidad del Claustro de Sor Juana, 2008.
Canguilhem, George. “Máquina y organismo”. El conocimiento de la vida. Barcelona: Anagrama, 1976.
Capra, Fritjof. La ciencia de Leonardo. La naturaleza profunda de la mente del gran genio del Renacimiento. Trad. Marco Aurelio Galmarini. Barcelona: Anagrama, 2008.
Debus, Allen G. El hombre y la naturaleza en el Renacimiento. Trad. Sergio Lugo. México: Fondo de Cultura Económica, 1985.
Descartes, René. Discurso del método. Trad. Guillermo Quintás. Madrid: Alianza, 1999.
_____. Los principios de la filosofía. Introd., trad. y notas Guillermo Quintás. Madrid: Alianza, 1995.
_____. Opera. 11 vols. Ch. Adam y P. Tannery, eds. París: Vrin, 1993.
Garber, Daniel. “Descartes, Mechanics, and the Mechanical Philosophy”. Midwest Studies in Philosophy XXVI (2002): 185-204.
Garin, Eugenio. Descartes. Trad. José Martínez G. Barcelona: Crítica-Grijalbo, 1989.
Lindeboom, G.A. Descartes and Medicine. Amsterdam: Rodopi, 1979.
Habsburgo, Maximiliano. Viaje por España. Trad. José Linares y Luis Méndez. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2013.
Kemp, Martin. Leonardo. Trad. Juan Carlos Rodríguez. México: Fondo de Cultura Económica, 2008.
Koyré, Alexander. “Los filósofos y la máquina”. Pensar la ciencia. Trad. Antonio Beltrán. Barcelona: Paidós-Universidad Autónoma de Barcelona, 1994.
_____. Del mundo cerrado al universo infinito. México: Siglo Veintiuno Editores, 1979.
Rossi, Paolo. Los filósofos y las máquinas 1400-1700. 3ª ed. Trad. José Manuel García de la Mora. Barcelona: Labor, 1966.
Salvatico, Luis. Depurando el mecanicismo moderno. Análisis de filosofías naturales del siglo XVII a partir de una noción teórica. Argentina: Encuentro, 2006.
Schuhl, Pierre Maxime. Maquinismo y filosofía. Trad. Luis Nuevamena. México: América, 1943.
Vesalius, Andrea. Opera omnia anatomica & chirurgica, cura Hermanni Boerhaave & Bernhardi Siegfried Albin. 2 vols. Verbeek: Lugduni Batavorum, 1725.
_____. De humanis corpore fábrica. Lyon: 1552.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |