Resumen
El presente artículo tiene dos propósitos: el primero, establecer relaciones entre las nociones de creatividad propuestas por el filósofo pragmatista Charles S. Peirce y el filósofo de la ciencia Pierre Duhem; el segundo, identificar relaciones entre las reflexiones políticas suscitadas por el filósofo pragmatista John Dewey y el filósofo del positivismo lógico Otto Neurath. La creatividad y la política son dos dimensiones que, por lo general, se consideran ajenas a la actividad científica —juzgada como una labor meramente racional y lógica—, pero que terminan por desempeñar un rol fundamental dentro de esta.
Citas
Barrena, Sara. “La creatividad en Charles S. Peirce”. Charles Sanders Peirce. Razón e invención del pensamiento pragmatista. Eds. Jaime Nubiola y Fernando Zalamea. Barcelona: Anthropos, 2016. 112-120.
Beltrán, Carlos y Ambrosio Gómez. Aproximaciones a la filosofía política de la ciencia. México: UNAM, 2013.
Berardino, María. “Acuerdos Enciclopédicos: Dewey y Neurath sobre ciencia y valores”. Cuadernos Filosóficos. Segunda época, XIII (2016): 17-33. <http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76823>
Beuchot, Mauricio. La semiótica: teorías del signo y el lenguaje en la historia. México: Fondo de Cultura Económica, 2004.
Carman, Christian. La filosofía de la ciencia en el siglo XX. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes, 2007.
Dewey, John. “The Need for a Recovery in Philosophy”. Creative Intelligence: Essays in the Pragmatic Attitude. Eds. John Dewey et ál. New York: Henry Holt and Company, 1917. 3-69.
______. La experiencia y la naturaleza. México-Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1925.
______. Lógica: teoría de la investigación. Prólogo y versión española Eugenio Imaz. México: Fondo de Cultura Económica, 1938.
______. El hombre y sus problemas. Buenos Aires: Paidós, 1961.
______. “El concepto de arco reflejo en psicología” (1896). Coord. José María Gondra. La psicología moderna. Bilbao: Desclee, 1984. 197-207.
Duhem, Pierre. “Teoría física y experimento”. Teorema 14.3/4. Madrid: Editorial de la Universidad Complutense, 1984. 547-582.
Feyerabend, Paul. Tratado contra el método. Madrid: Tecnos S.A, 1986.
Gómez, Ricardo. “Otto Neurath: lenguaje, ciencia y valores. La incidencia de lo político”. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura 187.747 (2011): 81-88. <https://www.doi.org/10.3989/arbor.2011.747n1009>
Hegselmann, Reiner. “La concepción científica del mundo, el Círculo de Viena: un balance”. El programa de Carnap: ciencia, lenguaje, filosofía. Eds. Ramon, Cirera., Andoni, Ibarra., & Thomas, Mormann. Barcelona: Textos del Bronce, 1996. 111-148.
Iranzo, Valeriano. “Filosofía y ciencia en el positivismo lógico: una mirada retrospectiva”. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía XXV.1 (2020): 95-117. <https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v25i1.7575>
Maldonado, Carlos. Lógicas no clásicas. Bogotá: Universidad El Bosque, 2020. <https://www.unbosque.edu.co/nuestro-bosque/catalogo/pensar-logicas-no-clasicas>
Marcos, Alfredo. “La filosofía de la ciencia de Pierre Duhem en su contexto cultural”. Ciência e Conhecimento. Eds. S. Menna y M. Ribeiro. Brasil: Editora CRV, 2019. 35-45.
Moulines, Ulises. El desarrollo moderno de la filosofía de la ciencia (1890-2000). México: UNAM: Instituto de Investigaciones Filosóficas, 2011.
Neurath, Otto. Philosophical Papers 1913-1946. Trads. Robert S. Cohen y Marie Neurath. Dordrecht: Reidel, 1983.
Niño, Douglas. Ensayos semióticos. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2008.
Parravicini, Andrea. Dewey: experimentar el pensamiento. Trad. Sonia López Grande. Buenos Aires: Bonalletra Alcompas, S.L., 2016.
Peirce, Charles. Obra lógico-semiótica. Madrid: Taurus, 1987.
______. “La fijación de la creencia”. Charles S. Peirce. El hombre, un signo (El pragmatismo de Peirce). Trad. J. Vericat. Barcelona: Crítica, 1988. 99-175.
______. “Un argumento olvidado en favor de la realidad de Dios”. C. S. Peirce, obra filosófica reunida (1893-1913) / Charles Sanders Peirce. Eds. Nathan Houser, Cristian Kloesel. Trad. Darin McNabb. México: Fondo de Cultura Económica, 2012. 520-538.
Pons, José S. El método científico descrito por Peirce. SCIO. Revista de Filosofía 12.1 (2016): 99-122.
Reisch, George. Cómo la Guerra Fría transformó la filosofía de la ciencia. Hacia las heladas laderas de la lógica. Argentina: UNQ, 2009.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.