Resumen
El Hospital Universitario de Neiva recoge los casos más críticos de la Región Surcolombiana en el campo
de las malformaciones congénitas en medicina perinatal. Estas patologías conllevan un sinnúmero de
conflictos de difícil solución para el personal médico y la familia del paciente. La experiencia ha demostrado
que el desconocimiento de los lineamientos teóricos básicos de la bioética y de una metodología de
resolución de problemas de algunas personas que trabajan en salud, ha traído como resultado el deterioro
de la calidad de vida de familias, el sufrimiento de recién nacidos por prácticas que además de fútiles conducen
al encarnizamiento terapéutico y, peor aún, a la realización de abortos eugenésicos, consecuencia de
sugerencias médicas que han dejado graves secuelas psicológicas en la madre. En este intento se abordan
temas no solo de carácter ético, sino que se ahonda en los dilemas existentes en este tipo de situaciones
y se abarcan a su vez, la discusión sobre procesos terapéuticos que van desde la futilidad del tratamiento
médico hasta el encarnizamiento terapéutico y los distintos aspectos que se deben tener en cuenta frente
al dilema que conlleva la limitación del esfuerzo terapéutico.
Citas
MISNAZA, Sandra. Informe de anomalías congénitas.
Instituto Nacional de Salud Pública. 2013. 20p.
[PDF]. [Fecha de consulta 20 de octubre de 2014].
Disponible en http://www.ins.gov.co /lineas-de-accion/
Subdireccion-Vigilancia/Informe%20de%20
Evento%20Epidemiolgico/ANOMALIAS%20 CONGENITAS%
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
PARA LA EDUCACION LA CIENCIA Y LA CULTURA.
UNESCO. Creación de comités de bioética.
División de Ética de la Ciencia y la Tecnología.
Francia, 2005. 78 p. [PDF]. [Fecha de consulta 22
de noviembre de 2014]. Disponible http://www.
unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs /archivos/
guia1.pdf
HOTTOIS, Gilbert. ¿Qué es la bioética? Bogotá: Universidad
del Bosque- Kimpres, 2007.
GRACIA, Diego. Procedimientos de decisión en ética
clínica. Madrid: Eudema, 1991.
SNIDIERS, R NICOLAIDES, K. «Ultrasound markers
for fetal chromosomal defects». In Nicolaides,
K (ed.) Frontiers in fetal medicine series. London: The
Parthenon Publishing Group, 1996.
MEPHAM, Ben. Bioethics an introduction for the
biosciences. New York: Oxford University Press,
DICKENSON, D. «Are medical ethicists out of
Couch? Practitioner attitudes in The USA and UK
towards decisions at the end of life». Journal of
Medical Ethics. London: Aug. 2000. Tomo 26, N.° 4.
BENNETT, A. When is medical treatment futile?
Issues in Law & Med. 1993.
DRANE, J. COULEHAN, J. The concept futility.
Health Progress, 1993.
GÓMEZ, J. Ética en la medicina crítica: conflictos al
final de la vida. Madrid: Tricastela, 2002.
KOOGLER, T. WILFOND, B, ROSS, L. Lethal language,
lethal decisions. The Hastings center Report.
Hasting on Hudson, 2003. Tomo 3 (2).
ESCOBAR TRIANA, Jaime. Morir como ejercicio
final del derecho a una vida digna. Colección Bios y
Ethos. Bogotá: Universidad El Bosque, 2000.