Resumen
El reconocimiento muestra ser actualmente una categoría fructífera en el ámbito de la ética. En este estudio
se indaga la fecundidad que puede tener en el campo de la bioética. Este objetivo se aborda en tres etapas.
En la primera, se redefine el marco básico y amplio de la bioética con la pretensión de que, además de
afinarlo, quede facilitada la proyección en él de la citada categoría. En la segunda, se expone la noción de
reconocimiento en sentido amplio, implicando la perspectiva de la dignidad y de la diferencia, tanto indi-
vidual como colectiva, e incluyendo la justicia. En la tercera, se hace la aplicación de la categoría al marco
de la bioética previamente definido, probándose, pensamos, la hipótesis de su fecundidad.
Citas
ALARCON, A.M., VIDAL, A. y NEIRA, J. «Salud
intercultural: elementos para la construcción de
sus bases culturales». Revista Médica de Chile. 2003;
: 1061-1065.
BEAUCHAMP, T.L. y CHILDRESS, J.F. Principles
of Biomedical Ethics. New York: Oxford University
Press, 2009.
BOLLNOW, O.F. Esencia y cambios de las virtudes.
Madrid: Revista de Occidente, 1969.
CAMPS, V. «El concepto de autonomía en la medicina
occidental». Bioètica & Debat 2011; 17(62):
-13.
COMELLES, J.M. «El regreso de lo cultural. Diversidad
cultural y práctica médica en el siglo XXI».
Cuadernos de psiquiatría comunitaria. 2003; 3(1):
-21.
DE LA MAZA, L.M. «El sentido del reconocimiento
en Hegel». Revista latinoamericana de filosofía.
; 35(2): 227-251.
DE LORA, P. «Diversidad cultural y salud pública».
Claves de la Razón Práctica. 2012; 223: 64-77.
DÍAZ GARCÍA, A. «La ética de la virtud y la bioética
». Revista Colombiana de Bioética. 2009: 4(1):
-128.
ETXEBERRIA, X. Sociedades multiculturales. Bilbao:
Editorial Mensajero, 2004.
_______. Virtudes para convivir. Madrid: PPC,
_______. «Derechos humanos y diversidad cultural
». In ETXEBERRIA, X., MUÑOZ, M.R. y VÁZQUEZ,
J.P. (Coords). Pueblos indígenas, Estados y
derechos humanos. México: Universidad Iberoamericana,
: 17-42.
FRASER, N. y HONNETH, A. ¿Redistribución o
reconocimiento? Madrid: Morata, 2006.
GEERTZ, C. La interpretación de las culturas. Barcelona:
Gedisa, 1988.
GRACIA, D. Procedimientos de decisión en ética clínica.
Madrid: Triacastela, 2007.
HONNETH, A. «Reconocimiento y obligaciones
morales». Revista Internacional de Filosofía Política.
; 8: 5-17.
_______. Reconocimiento y menosprecio. Sobre la
fundamentación normativa de una teoría social. Madrid:
Katz, 2010.
KIRMAYER, L.J. «Multicultural Medicine and the
Politics of Recognition». Journal of Medicine and
Philosophy. 2011; 36: 410-423.
_______. «Rethinking Cultural Competence».
Transcultural Psychiatry 2012; 49(2): 149-164.
KYMLICKA, W. Ciudadanía multicultural. Barcelona:
Paidós, 1996.
NUSSBAUM, M. «La ética de la virtud: una categoría
equívoca». Areté 1999; 1(2): 573-613.
MOCELLIN, M. «El papel de la bioética en la
atención a la salud en contextos interculturales».
Revista Colombiana de Bioética. 2013; 8(2): 193-198.
MUSSCHENGA, A.W. «Intrinsic Value as a Reason
for the Preservation of Minority Cultures». Ethical
Theory and Moral Practice. 1998; 1: 201-225.
O’NEILL, O. Autonomy and Trust in Bioethics. Cambridge:
Editorial Cambridge University Press, 2002.
PAASCHE-ORLOW, M. «The Ethics of Cultural
Competence». Academic Medicine. 2004; 79(4): 347-
PAMIES, R.J. y NSOAH-KUMI, P.A. «Multicultural
Medicine and Ensuring Good Health for All».
Ethnicity & Disease. 2006; 16: 14-20.
PIERINI, T. «Riconoscimento, riconciliazione, conoscenza
». Archivio di Filosofia. 2009; 1-2: 21-29.
RENAULT, E. L’experience de l’injustice. Reconnaissance
et clinique de l’injustice. París: La Découverte,
_______. «Reconnaissance, institutions, injustice
». Revue del MAUSS 2004; 1 (23).
_______. «What is the Use of the Notion of the
Struggle of Recognition?». Revista de Ciencia Política.
; 2: 195-205.
RICOEUR, P. Caminos de reconocimiento. México
DF: FCE, 2006.
TAYLOR, C. «Identidad y reconocimiento». Revista
Internacional de Filosofía Política. 1996; 7: 10-19.
_______. «La política del reconocimiento». En Taylor
C. Argumentos filosóficos. Barcelona: Editorial
Paidós, 1997: 293-334.
WALZER, M. Las esferas de la justicia. México DF:
FCE; 1993.
ZAMBRANO, C.V. «Dimensiones culturales en la
bioética. Aproximación para una Bioética intercultural
y pública». Revista Colombiana de Bioética.
; 1(2); 83-104.