Independencia de los comités de ética en investigación en salud, un análisis reflexivo

Autores/as

  • Carlos Enrique Trillos-Peña Universidad del Rosario

DOI:

https://doi.org/10.18270/rcb.v14i1.2429

Palabras clave:

comités de ética en investigación, ética, independencia, libertad, autonomía, ética basada en principios, bioética.

Resumen

Los errores históricos en investigación médica llevaron al mundo a la creación de los comités de ética en investigación en salud (CEI), organizaciones pluri y multidisciplinarias conformadas por profesionales de variadas competencias, especialidades y formas de pensamiento, cuya función es evaluar proyectos de investigación y su ejecución, con independencia para garantizar la protección de los participantes e integridad científica. El presente artículo realiza una reflexión sobre la independencia de los comités, que se fundamenta en las categorías independencia, libertad y autonomía, en los principios bioéticos de Beauchamp y Childress, de Maliandi y Thüer aplicados a los CEI y publicaciones que han tratado el tema. Sobre la independencia de los comités, se concluye su importancia, la cual está relacionada con los miembros de los CEI, investigadores, financiadores, entes reguladores, e instituciones a las que pertenecen los CEI —educativas, de salud o centros de investigación públicos y privados—, con metas asociadas a investigaciones, publicaciones y contratos para evaluación de proyectos. Si bien es cierto que hay compromiso institucional de respaldo a la independencia de los CEI, es necesario revisar cómo funciona en la realidad, cómo se relaciona con dilemas bioéticos, cómo se articula con los principios de respeto a la autonomía–individualidad, justicia–universalidad, no maleficencia–conservación y beneficencia–realización con la ética convergente y cuál es el concepto de expertos que han investigado sobre el particular. Conclusión: En la actualidad no es posible garantizar la independencia de los CEI, para lo que se deben definir medidas y estrategias adicionales que la fortalezcan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Enrique Trillos-Peña, Universidad del Rosario

Médico Cirujano, Universidad Javeriana. Magíster en Epidemiología, Universidad CES. Especialista en Epidemiología, Universidad Del Rosario – Universidad CES. Especialista en Gerencia de la Salud Ocupacional, Universidad Del Rosario – Universidad CES. Especialista en Gerencia de Servicios de Salud, Universidad Jorge Tadeo Lozano. Especialista en Gestión Estratégica de Recursos Humanos, Universidad Internacional Iberoamericana. Doctorando en Bioética, Universidad El Bosque. Profesor Principal, Departamento de Salud Pública, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad Del Rosario. Correo electrónico: ctrillosp@unbosque.edu.co; carlos.trillos@urosario.edu.co

Referencias bibliográficas

AMM. (2013). Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Adoptada por la 64a. Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013. Recuperado de: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Arango-Bayer, G. (2008). Los Comités de ética de la investigación. Objetivos, funcionamiento y principios que buscan proteger. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 10(1), 9-12.

Arango-Bayer, G. (2013). Los comités de ética en investigación en las universidades: ¿verdugos, victimas o aliados de los estudiantes investigadores? En A. Vélez, A. Ruiz, & M. Torres (Eds.), Retos y dilemas de los comités de ética en investigación (Primera ed., pp. 35-49). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Beauchamp, T., & Childress, J. (1999). Principios de Ética Biomédica. (4 ed.). Barcelona: MASSON, S.A.

Boccardo Rojas, P. (2016). A más de una década de la adopción de la declaración universal de bioética y derechos humanos de la UNESCO. Revista Colombiana de Bioética, 11(2).

Day, R. A. (1995). Cómo escribir y publicar trabajos científicos (2 ed.). Washington, D.C., USA: The Oryx Press.

Donda, C. (2008). Comunitarismo e individualismo. En J. Tealdi (1 ed.), Diccionario Latinoamericano de Bioética (1 ed., pp. 20-22). Bogotá: UNESCO.

Ferrater, J. (1964a). Diccionario de Filosofía. Tomo I. A-K (5 ed.). Buenos Aires: Montecasino.

Ferrater, J. (1964b). Diccionario de Filosofía. Tomo II. L-Z (5 ed.). Buenos Aires: Montecasino.

Fortes, C. (2008). Sistemas de revisión ética. En J. Tealdi (1 ed.), Diccionario Latinoamericano de Bioética (1 ed., pp. 363-365). Bogotá: UNESCO.

Garrafa, V. (2008). Ética y política. In J. Tealdi (Ed.), Diccionario Latinoamericano de Bioética (1 ed., pp. 531-533). Bogotá: UNESCO.

González, J. (2008a). Dignidad humana. En J. Tealdi (1 ed.), Diccionario Latinoamericano de Bioética (1 ed., pp. 277,278). Bogotá: UNESCO.

González, J. (2008b). Valores éticos. En J. Tealdi (1 ed.), Diccionario Latinoamericano de Bioética (pp. 129-130). Bogotá: UNESCO.

González, J. (2017). Bíos. El cuerpo del alma y el alma del cuerpo: Fondo Cultura Económica, Universidad Autónoma de México.

Hottois, G. (2007). ¿Qué es la bioética? (C. Aristizábal, Trans. Primera edición parcial en español ed.). Bogotá, D.C., Colombia: Universidad El Bosque.

Jaramillo, R. (1994). Inmanuel Kant. Respuesta a la pregunta: ¿qué es la ilustración? Revista Colombiana de Psicología,(3), 7-10.

Maliandi, R., & Thüer, O. (2008). Teoría y Praxis de los Principios Bioéticos. (Primera ed.). Buenos Aires: Ediciones de la UNLa.

Maya, J. (2013). Comités de ética en investigación: generalidades. En A. Vélez, A. Ruíz, & M. Torres (Eds.), Retos y dilemas de los comités de ética en investigación (1 ed., pp. 1-10). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Resolución 2378 de 2008. Por la cual se adoptan las Buenas Prácticas Clínicas para las instituciones que conducen investigación con medicamentos en seres humanos, Ministerio de Salud, Colombia, (2008).

Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de Salud, Colombia, (1993).

Miranda, M. (2006). Comités de ética de investigación en humanos: una experiencia colombiana. Revista Colombiana de Bioética, 1(1), 141-148.

Miranda, M., Palma, G., & Jaramillo, E. (2006). Comités de ética en investigación en humanos: el desafío de su fortalecimiento en Colombia. Biomédica, 26(1), 138-144. https://doi.org/10.7705/biomedica.v26i1.1402

OMS. (2009). Research ethics committees. Basic concepts for capacity-building (Primera ed.). Ginebra: OMS.

OPS, & OMS. (2012). Pautas y orientación operativa para la revisión ética de la investigación en salud con seres humanos. Washington: OPS, OMS.

Outomuro, D. (2004). Reflexiones sobre el estado actual de la ética en investigación en Argentina. Acta bioethica, 10(1), 81-94. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2004000100011

Ovalle, C. (2015). Relatoría Mesa 5. Comités de ética y bioética en investigación. En D. Duque (Ed.), Diálogos Nacionales sobre Ética de la Investigación. Memorias 2013-2014 (pp. 76-78). Bogotá, D.C.: Panamericana Formas & Impresos.

Ovalle, C. (2017). Investigación clínica multinacional: hegemonía que amenaza el carácter bioético en Comités de Ética en Investigación. Revista Redbioética/UNESCO, 8(1), 48-64.

Real Academia Española. (2001a). Diccionario de la Lengua Española. a/g. (22 ed.). Madrid: Editorial Espasa Calpe.

Real Academia Española. (2001b). Diccionario de la Lengua Española. h/z. (22 ed.): Editorial Espasa Calpe.

Riba, N., & Peñataro, J. (2013). La labor del Comité de Ética de Investigación en los ensayos clínicos. Lo que es y lo que debería ser. En R. Dal-Re, X. Carné, & D. Gracia (Eds.), Luces y sombras de la investigación clínica (pp. 113-126). Madrid: Triacastela.

Tealdi, J. (2008a). Bioética de los Derechos Humanos. En J. Tealdi (1 ed.), Diccionario Latinoamericano de Bioética (1 ed., pp. 177-180). Bogotá: UNESCO.

Tealdi, J. (2008b). Dignidad humana. En J. Tealdi (Ed.), Diccionario Latinoamericano de Bioética (1 ed., pp. 274-277). Bogotá: UNESCO.

Tealdi, J. (2008c). Integridad. En J. Tealdi (Ed.), DiccionarioLatinoamericano de Bioética (1 ed., pp. 333,334). Bogotá: UNESCO.

Tealdi, J. C. (2008). Diccionario Latinoamericano de Bioética. Bogotá: Unibiblos-Universidad Nacional de Colombia. En: UNESCO.

UNESCO. (2005). Guía No 1. Creación de comités de bioética. Paris: UNESCO.

UNESCO. (2006). Guía No. 2. Funcionamiento de los comités de bioética: procedimentos y políticas. Paris: UNESCO.

Vidal, S. (2008). Comités de ética de la investigación. En J. Tealdi (1 ed.), Diccionario Latinoamericano de Bioética (1 ed., pp. 366-369). Bogotá: UNESCO.

Vázquez, R. (2008). Ponderación de principios éticos. En J. Tealdi (1 ed.), Diccionario Latinoamericano de Bioética (1 ed., pp. 171-173). Bogotá.

Wierzba, S. (2008). Consentimiento 3. Voluntad. En J. Tealdi (1 ed.), Diccionario Latinoaméricano de Bioética (1 ed., pp. 219-221). Bogotá: UNESCO.

Publicado

2019-05-27

Cómo citar

Trillos-Peña, C. E. (2019). Independencia de los comités de ética en investigación en salud, un análisis reflexivo. Revista Colombiana De Bioética, 14(1). https://doi.org/10.18270/rcb.v14i1.2429

Número

Sección

Artículo de reflexión