Resumen
Propósito/Contexto. Este artículo presenta una propuesta acerca de cómo incorporar (o robustecer) la educación bioética en la formación inicial de profesores de biología, en el contexto colombiano.
Metodología/Enfoque. Se inicia con la definición de bioética en la que se basará el artículo, para lo cual se acude a la propuesta de “Bioética Global” de Potter, misma que se amplía, incorporando otras dimensiones, más allá de la ética médica y la ética ambiental. La bioética global, asimismo, se complementa con algunos enfoques: esta perspectiva ha de ser práctica, laica, inter y transdisciplinar, y estar en estrecha relación con la educación.
Resultados/Hallazgos. Se mencionan algunas situaciones de orden nacional que implican debates bioéticos y que podrían desempeñar un rol preponderante en la formación de profesores de biología, situaciones que se sugiere abordar con base en unas estrategias de enseñanza particulares.
Discusión/Conclusiones/Contribuciones. Se afianza la idea de por qué es necesario que los profesores tengan una educación bioética, se enumeran las limitaciones de la propuesta planteada en el documento y se enfatiza en las perspectivas y retos que de ella devienen.
Citas
Álvarez, A., & Kraus, A. (2007). Eutanasia y suicidio asistido. En Pérez, R., Lisker, R., & Tapia, R. (coords.), pp. 161-183.
Appiah, K. (2010). Experimentos de ética. Madrid: Katz.
Callicott, B. (2004). La ética de la Tierra en nuestros días. En Valdés, M. (comp.), pp. 45-68.
Carmona, J., & Arango, S. (2011). Reflexiones bioéticas acerca del tráfico ilegal de especies en Colombia. Revista Latinoamericana de Bioética, Vol. 11, N° 2, pp. 106-117. DOI: https://doi.org/10.18359/rlbi.1000
Castro, J.A. (2014). Eugenesia, Genética y Bioética. Conexiones históricas y vínculos actuales. Revista de Bioética y Derecho, núm. 30, pp. 66-76. DOI: https://doi.org/10.1344/rbd2014.30.9910
Castro, J.A. (2019). El estatus ontológico, epistemológico y ético de los animales de laboratorio. Del especismo a la biofilia y la bioética. Tabula Rasa, No. 32, pp. 39-56. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.n32.03
Castro, M., Bernal, Y., Escobar, J., Hottois, G., Maldonado, C., Mendoza-Vega, J., Durán, R., Márquez, J., & Cely, G. (2004). Bioética y Biotecnología en la perspectiva CTS. Bogotá: Ediciones Universidad El Bosque.
Courban, A. (2010). Bioética. Lecourt, D. (dir.). (2010) [1999]. Diccionario Akal de historia y filosofía de las ciencias. Madrid: Akal, pp. 144-149.
Darrigran, G. (2012). Las colecciones biológicas: ¿para qué? Boletín Biológica, N° 23, Año 6, pp. 28-31. Recuperado a partir de http://www.revistaboletinbiologica.com.ar/pdfs/biologica23completo.pdf
De Zubiría, S. (2007). Bioética y educación: tejiendo redes y utopías. En Novoa, E., Lesport, I., De Zubiría, S., Ovalle, C., & Zambrano, C. Bioética, desarrollo humano y educación. Bogotá: Universidad El Bosque, pp. 23-56.
Donaldson, S., & Kymlicka, W. (2018). Zoópolis, una revolución animalista. Madrid: errata naturae.
Escobar, J. (2013). Educación en Bioética, laicidad y ética pública. Revista Colombiana de Bioética. Vol. 8 No 1, pp. 55-64. DOI: https://doi.org/10.18270/rcb.v8i1.783
Fischer, M., & Tamioso, P. (2016). Bioética ambiental: concepção de estudantes universitários sobre o uso de animais para consumo, trabalho, entretenimento e companhia. Ciência & Educação, Bauru, v. 22, n. 1, pp. 163-182. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1516-731320160010011
Fraga, P., & Krasilchik, M. (2013). Bioética e ensino de ciências: o tratamento de temas controversos –dificuldades apresentadas por futuros professores de ciências e de biologia. Ciência & Educação, Bauru, v. 19, n. 2, pp. 379-392. DOI: https://doi.org/10.1590/S1516-73132013000200010
Grilli, J. (2018). El material natural en la Biología escolar. Consideraciones éticas y didáctica sobre las actividades prácticas de laboratorio. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(1), 1104. DOI: 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i1.1104
Gonçalves, A., Crippa, A., & Steffen, J. (2016). Proposal for bioethics education in Animal Ethics. Revista de Bioética y Derecho, 36, pp. 85‐91. DOI: http://dx.doi.org/10.1344/rbd2016.36.15379
Hendrix, (1977). A Survey of Bioethics Courses in U.S. Colleges and Universities. The American Biology Teacher, 39 (2), pp. 85-92. DOI: https://doi.org/10.2307/4445804
Hernández, J. (2010). Instancias y mecanismos internacionales para el control de drogas: consecuencias imprevistas. En Vázquez, R. (comp.), pp. 117-130.
Hottois, G. (1991). El paradigma bioético. Una ética para la tecnociencia. Barcelona: Anthropos.
Hottois, G. (2007). ¿Qué es la bioética? Bogotá: Universidad El Bosque.
Jacob, F. (1998). El ratón, la mosca y el hombre. Barcelona: Crítica. Cap. 6 “El bien y el mal”.
Jahr, F. (2018) [1927]. Un panorama de las relaciones del ser humano con animales y plantas. En Rivero, P. (coord.), pp. 243-247.
Jouve de la Barreda, N. (2004). Biología, vida y sociedad. Madrid: Antonio Machado Libros.
Kampourakis, K. (2013). (comp.). The Philosophy of Biology. A Companion for Educators. Dordrecht: Springer.
Leopold, A. (2004). [1949]. La ética de la Tierra. En Valdés, M. (comp.), pp. 25-44.
Leyton, F. (2019). Los animales en la bioética. Tensión en las fronteras del antropocentrismo. Barcelona: Herder.
Marcos, A. (2012). ¿Por qué es buena la biodiversidad? Una visión humanista del valor de la biodiversidad. Revista Colombiana de Bioética, vol. 7, núm. 2, pp. 45-56. DOI: https://doi.org/10.18270/rcb.v7i2.809
Mazas, B., & Fernández, R. (2016). El concepto de bienestar animal en el currículo de Secundaria Obligatoria y en los libros de texto de ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13 (2), pp. 301-314. Recuperado a partir de https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2969
Millstein, R. (2013). Environmental Ethics. In Kampourakis, K. (2013). (comp.)., pp. 723-743.
Molina, N. (2013). La bioética: sus principios y propósitos, para un mundo tecnocientífico, multicultural y diverso. Revista Colombiana de Bioética, vol. 8, núm. 2, pp. 18-37. DOI: https://doi.org/10.18270/rcb.v8i2.791
Ortiz, G. (2009). La moralidad del aborto. México: Siglo XXI.
Ortiz, G. (2010). El prohibicionismo, las adicciones y la autonomía individual. En Vázquez, R. (comp.), pp. 35-60.
Ortiz, G. (2018a). Ética para matador. Savater, los toros y la ética. En Rivero, P. (coord.), pp. 68-101.
Ortiz, G. (2018b). Víctimas de la educación. La ética y el uso de animales en la educación superior. En Rivero, P. (coord.), pp. 214-241.
Pérez, R., Lisker, R., & Tapia, R. (coords.). (2007). La construcción de la bioética. Textos de bioética, Vol. I. México: Fondo de Cultura Económica.
Pérez-Palacios, G., Canales, R., & Gálvez, R. (2007). El aborto y sus dimensiones médica y bioética. En Pérez, R., Lisker, R., & Tapia, R. (coords.). pp. 57-68.
Potter, V.R. (1988). Global Bioethics. Building on the Leopold Legacy. Michigan: Michigan State University Press.
Potter, V.R., & Potter, L. (1995). Global Bioethics: Converting Sustainable Development to Global Survival. Medicine & Global Survival; 2(3), pp. 185-191. DOI: https://doi.org/10.1080/11287462.2001.10800809
Regan, T. (2004). ¿Se basa en un error la ética ambiental? En Valdés, M. (comp.), pp. 119-146.
Regan, T. (2016). En defensa de los derechos de los animales. México: Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica.
Rivero, P. (coord.). (2018). Zooética. Una mirada filosófica a los animales. México: Fondo de Cultura Económica y Universidad Nacional Autónoma de México.
Rivero, P. (2018). En buena lid. En Rivero, P. (coord.), pp. 56-67.
Rolston, H. (2004). Ética ambiental: valores en el mundo natural y deberes para con él. En Valdés, M. (comp.), pp. 69-98.
Sánchez, J. (2017). Dilemas para el aprendizaje y la enseñanza de la bioética. Bogotá: Universidad El Bosque.
Santillan-Doherty, P. (2007). Ética y trasplante de órganos. En Pérez, R., Lisker, R., & Tapia, R. (coords.). pp. 85-118.
Singer, P. (2009). Ética práctica. Madrid: Akal.
Singer, P. (2018) [2011]. Liberación animal. 2ª ed. ampliada. Barcelona: Taurus.
Tapia, R. (2010). Neurociencia, bioética y drogas. En Vázquez, R. (comp.), pp. 19-34.
Valdés, M. (comp.). (2004). Naturaleza y Valor. Una aproximación a la ética ambiental. México, D.F.: Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica.
Vázquez, R. ¿Es éticamente justificable penalizar la posesión de drogas para consumo personal? En Vázquez, R. (comp.), pp. 61-74.
Vázquez, R. (comp.). (2010). ¿Qué hacer con las drogas? México: Fontamara/Colegio de Bioética, A.C.
Von Arcken, B. (2010). Algunos problemas relacionados con el uso de animales en docencia e investigación. Revista de la Universidad de La Salle, Nº. 51, pp. 129-141. Recuperado a partir de https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2010/iss51/7/
Wilches, A. (2011). La Propuesta Bioética de Van Rensselaer Potter, cuatro décadas después. Opción, Año 27, No. 66, pp.70-84. Recuperado a partir de https://www.redalyc.org/pdf/310/31022314005.pdf
Wilson, E.O. (1984). Biophilia. Cambridge & London: Harvard U

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2021 Revista Colombiana de Bioética