Resumen
Propósito/ Contexto. El presente artículo expone el enigma referente a ciertas perspectivas culturales que han abarcado a las plantas medicinales, desde su valor intrínseco y uso en distintos panoramas sociales, teniendo en cuenta dos líneas de acción: la holística y la antropocéntrica.
Metodología/Enfoque. Se realizó una revisión de material bibliográfico, desde el enfoque cualitativo del análisis cultural y la técnica del análisis documental, teniendo en cuenta los ejes temáticos ética de la tierra, antropocentrismo y plantas medicinales.
Resultados. Las plantas medicinales han generado una alta incidencia en el campo de la salud, frente a su valor intrínseco, visualizado desde la autopoiesis y su importancia en el ecosistema. Por otro lado, los usos establecidos en diferentes áreas del conocimiento (medicina, biotecnología, agricultura, entre otras); y prácticas ejercidas (culturales), logran beneficios para el hombre desde las dimensiones físicas, biológicas y del entendimiento.
Discusión/Conclusiones. La posición bioética estuvo apoyada desde los fundamentos ambientales visualizados en la Ética de la Tierra de A. Leopold y la bioética global de V. Potter; sin dejar de lado autores como F. Jahr, G. Cely, entre otros. Los planteamientos analizados enfatizan la necesidad de fomentar el paso del antropocentrismo al ecocentrismo, sobre la base de una interacción responsable entre humanos y no humanos, generando la armonía, interrelación y equilibrio que se debe consolidar dentro de un ecosistema, en donde es esencial convivir con las plantas medicinales y su valor intrínseco.
Citas
Alarcón, John. 2011. Plantas aromáticas y medicinales Enfermedades de su importancia y sus usos terapéuticos. Bogotá: ICA.
Andramunio, Claudia y Pedro Caraballo. 2012. “Análisis de las relaciones tróficas en un lago de inundación de la Amazonia colombiana.” Revista Colombiana de Ciencia Animal 4, no. 1: 102-120. https://doi.org/10.24188/recia.v4.n1.2012.298
Avello, Marcia e Isabel Cisternas. 2010. “Fitoterapia, sus orígenes, características y situación en Chile.” Revista Médica de Chile 138: 1288-1293. https://doi.org/10.4067/S0034-98872010001100014
Bonfil, Guillermo. 1991. La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. México: Ciesas.
Cadena, Luis. 2010. “Bioética ambiental y la propuesta de la selección de grupos en Homo sapiens”. Revista Colombiana de Bioética 5, no. 2: 11-22. https://doi.org/10.18270/rcb.v5i2.845
Capra, Fritjof. 1998. La trama de la vida, una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.
Carignan Vincent y Marc-André Villard. 2002. “Selecting indicator species to monitor ecological integrity: A review”. Environmental Monitoring and Assessment 78: 45-61. https://doi.org/10.1023/A:1016136723584
Ceinci. 2015. Guía de consideraciones éticas para proyectos de flora. https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica/documentos/intranet/guias/GIN.08.pdf
Cely, Gilberto. 2001. El horizonte bioético de las ciencias. Bogotá: CEJA y 3R Editores LTDA.
Cely, Gilberto. 2007. Bioética Global, Homenaje a Van Rensselaer Potter. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Cely, Gilberto. 2008. “Una mirada bioética del proceso de globalización”. Revista Latinoamericana de Bioética 8, no. 1: 14-21. https://doi.org/10.18359/rlbi.1114
Cely, Gilberto. 2009. Bioética humanismo científico emergente. Bogotá: Gilberto Cely Galindo, S. J.
Cely, Gilberto. 2012. “La bioética en el mundo de incertidumbres morales”. Revista Latinoamericana de Bioética 12, no. 1: 070-079. https://doi.org/10.18359/rlbi.975
Conicyt. 2009. Aspectos bioéticos de la experimentación animal. https://www.conicyt.cl/fondecyt/files/2012/10/Libro-4-Aspectos-Bio%C3%A9ticos-de-la-Experimentaci%C3%B3n-Animal.pdf
Cosme, Irais. 2008. “El uso de las plantas medicinales.” Revista Intercultural: 23-26. https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/8921
De Ruiter, Peter, Volkmar Wolters, John Moore y Kirk Winemiller. 2005. “Food Web Ecology: Playing Jenga and Beyond.” Science 309, no. 5731: 68-70. https://doi.org/10.1126/science.1096112
Elliot, Robert. 1995. “La ética ambiental.” En Compendio de ética, editado por Peter Singer. Madrid: Alianza Editorial S. A.
Fernández, José, Aída Galindo y Jesús Idrobo. 2007. “Las plantas como evidencia legal. Desarrollo de la botánica forense en Colombia.” Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 31, no. 119: 181-198. https://studylib.es/doc/5363894/las-plantas-como-evidencia-legal.-desarrollo-de-la-bot%C3%A1ni…
Fonnegra, Ramiro y Silvia Jiménez. 2007. Plantas medicinales aprobadas en Colombia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Fromm, Erich. 1975. Anatomía de la destructividad humana. México: Siglo XXI.
Gallego, Maritza. 2016. “Las plantas medicinales: principal alternativa para el cuidado de la salud en la población rural Babahoyo, Ecuador.” Anales de la Facultad de Medicina 77, no. 4: 327-332. https://doi.org/10.15381/anales.v77i4.12647
Garavito, Maria Clara y Andrés Villamil. 2017. “Vida, cognición y sociedad.” Revista Iberoamericana de Psicología 10, no. 2: 44-53. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.10205
Giacomini, Henrique y Miguel Petrere. 2010. “A estrutura de teias tróficas”. Boletim da Sociedade Brasileira de Limnologia 38, no. 1: 1-33. https://www.researchgate.net/publication/232809190_A_estrutura_de_teias_troficas
Greenpeace. s. f. Consumismo. https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/consumismo/
Gracia, Diego. 1989. Fundamentos de Bioética. Madrid: Eudema.
Guglielmo, Zoraya. s. f. Aspectos bioéticos sobre las plantas transgénicas. http://www.encuentros.uma.es/encuentros112/aspectos.htm
Hernández, Roberto. 2014. Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Education.
Hicks, Lucy. 2020. Flower colors are changing in response to climate change. https://www.science.org/news/2020/09/flowers-are-changing-their-colors-adapt-climate-change
Hottois, Gilbert. 2005. “Cultura tecnocientífica y medio ambiente. La biodiversidad en el tecnocosmos.” En Bioética y Medio Ambiente, 21-40. Bogotá: Universidad El Bosque.
Hucke, Elisabeth. 2019. Somos seres holísticos. https://regresoakasha.com/terapias-holisticas/
Isasi, Emiliana. 2011. “Los conceptos de especies indicadoras, paraguas, banderas y claves: su uso y abuso en ecología de la conservación.” Interciencia 36, no. 1: 31-38. https://www.researchgate.net/publication/262639156_Los_conceptos_de_especies_indicadoras_paraguas_banderas_y_claves_su_uso_y_abuso_en_ecologia_de_la_conservacion
Jahr, Fritz. 1927. “Bio-Ethik. Eine Umschau über die ethischen Beziehung des Menschen zu Tier und Pflanze.” Kosmos. Handweiser für Naturfreunde 24, no. 1: 2-4.
Juárez, Cecilia, Juan Aguilar, Manuel Juárez, Rubén Bugarín, Porfirio Juárez y Elia Cruz. 2013. “Hierbas aromáticas y medicinales en México: Tradición e innovación.” Revista Bio Ciencias 2, no. 3: 119-129. http://revistabiociencias.uan.mx/index.php/BIOCIENCIAS/article/view/42/134
Kaller, Brian. 2014. New at grit magazine: Using plants to clean contaminated soil. https://restoringmayberry.blogspot.com/2014/08/new-at-grit-magazine-using-plants-to.html
Kevan, Peter. 2019. How plants regulate their body temperatures: Implications for climate change science & policy. https://www.openaccessgovernment.org/plants-regulate-their-body-temperatures/74361/
Knox, J. Paul y Alan Dodge. 1985. “Singlet Oxygen and plants.” Phytochemistry 24, no. 5: 889-896. https://doi.org/10.1016/S0031-9422(00)83147-7
Lecaros, Juan. 2008. “El puesto del hombre en la naturaleza: El problema del antropocentrismo”. Revista Bioética & Debat 14, no. 54: 22-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2973031.
Leopold, Aldo. 1949. A Sand County Almanac and Sketches Here and There. [Ensayo final: Land Ethic]. Londres: Oxford University Press.
Leyton, Fabiola. 2014. “Bioética frente a los derechos animales: Tensión en las fronteras de la filosofía moral.” Tesis de doctorado, Universitat de Barcelona.
Lomeli, Marco Arturo. 1988. “Los herbarios en el campo del mejoramiento vegetal.” Tesis de pregrado, Universidad de Guadalajara.
Márquez Vargas, Florentino. 2020a. “La Bioética Ambiental y sus Postulados en la Convivencia con el Territorio. Un análisis desde el ecosistema Sabana de Bogotá.” Tesis de doctorado, Universidad Militar Nueva Granada.
Márquez Vargas, Florentino. 2020b. “Hacia una fundamentación de la bioética ambiental desde la visión de Fritz Jahr, Aldo Leopold y Van Rensselaer Potter.” Revista Colombiana de Bioética 15, no. 2: 1-26. https://doi.org/10.18270/rcb.v15i2.3009
Mancuso, Stefano. 2017. Plant Revolution, Le piante hanno già inventato il nostro futuro. Firenze: Giunti.
Maturana, Humberto y Francisco Varela. 1973. De máquinas y seres vivos: Autopoiesis: La organización de lo vivo. Buenos Aires: Lumen.
Negri, María y Ray Hinchman. 1996. “Plants that remove contaminants from the environment.” Laboratory Medicine 27, no. 1: 36-40. https://doi.org/10.1093/labmed/27.1.36
Parejo, Clara, Abelardo Aparicio y Rafael Albaladejo. 2019. “Una aproximación a la ecología epigenética en plantas.” Ecosistemas 28, no. 1: 69-74. https://doi.org/10.7818/ECOS.1605
Pérez, María. 2014. Características y clasificación de organismos autótrofos. https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/Presentaciones_Enero_Junio_2014/Organismos%20autotrofos.pdf
Potter, Van Rensselaer. 1988. Global Bioethics. Building on the Leopold Legacy. Michigan: Michigan State University Press, East Lansing.
Quinn, Naomi. 2005. Finding Culture in Talk: A Collection of Method. Estados Unidos: Palgrave.
Regan, Tom. 1983. The Case for Animal Rights. Estados Unidos: University of California Press.
Rollin, Bernard. 2003. “Ethics and Species Integrity.” The American Journal of Bioethics 3, no. 3: 15-17. https://doi.org/10.1162/15265160360706435
Rolston, Holmes. 1994. A New Environmental Ethics: The Next Millennium for Life on Earth. Nueva York: Taylor & Francis.
Rolston, Holmes III. 2012. “Value in nature and nature of values.” En Philosofhy and the Natural Environment, editado por Attfield y Belsey, 13-30. Cambridge: Cambridge Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511524097.004
Ryder, Richard. 1983. Victims of science. The use of animals in research. Londres: Davis-Poynter.
Sánchez, Susana. (2015). “¿De qué trata la ética?.” Video en Youtube, 4:27. https://www.youtube.com/watch?v=9U0X6WutJsE
Sánchez, Oscar, Pascual Linares, Alberto Sánchez y Leticia Cano. 2021. “Consideraciones bioéticas para la investigación científica de plantas medicinales contra el cáncer en México.” Revista Latinoamericana de Bioética 21, no. 1: 45-59. https://doi.org/10.18359/rlbi.5010
Sarmiento, Pedro. 2000. “Bioética y medio ambiente. Introducción a la problemática bioético-ambiental y sus perspectivas.” Revista Persona y Bioética 5, no. 13-14: 31-46. https://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/811
Singer, Peter. 1990. Liberación animal. Traducido por Margarita Martínez. Madrid: Trotta.
Sosa, Nicolás. 1994. Ética ecológica, necesidad, posibilidad, justificación y debate. Madrid: Libertarias.
Taylor, Paul. 1986. Respect for Nature: A Theory of Environmental Ethics. Nueva Jersey: Princeton University Press.
Toro, Gabriel, Elsa Rojas y Gabriel Arango. 1997. “Seneciosis. Enfermedad veno-oclusiva del hígado (EVOH) en Colombia. 1964-1996. Identificación, manejo y solución de un problema.” Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 21, no. 79: 35-56. https://www.accefyn.com/revista/Vol_21/79/35-56.pdf
Vallejo, Santiago. 2019. “La considera bilidad moral: fundamento ético del reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derecho moral.” Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales 26: 11-34. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.26.2019.3913
Wilches, Ángela. 2011. “Biocombustibles: ¿son realmente amigables con el medio ambiente?” Revista Colombiana de Bioética 16, no. 1: 89-102. https://doi.org/10.18270/rcb.v6i1.819
World Health Organization. 1979. “The selection of essential drugs.” Consultado el 3 de mayo del 2021. https://www.who.int/publications/i/item/9241206411

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Revista Colombiana de Bioética