Resumen
La bioética como topos que permite la reflexión ética desde diferentes perspectivas, aún está en búsqueda
de su marco teórico para la región latinoamericana. En este ejercicio se han encontrado vacíos epistemológicos
que pueden ser superados a partir de elementos presentes en la obra de Sloterdijk. El artículo permite
relacionar estos elementos, en la pertinencia de la fundamentación de la bioética en Latinoamérica. El
paradigma del estudio fue el comprensivo, enfocado en el análisis y la profundización respecto a las categorías
antropotécnica -proceso de hominización- y homeotécnica -mediante el método hermenéutico-. La
bioética fundamentada en las categorías analizadas, evitará que el paradigma de la ciencia moderna acabe
con el saber, la cultura de los pueblos y sociedad latinoamericana.
Citas
BEUCHOT, Mauricio. Perfiles esenciales de la hermenéutica.
México: Universidad Nacional Autónoma
de México, 2005.
BIRNE, E. Humanization of Technology.Slogan or ethical
Imperative. P. T. Durbin (ed), p. 152 ss. Citado
por HOTTOIS, Gilbert. El paradigma bioético. Una
ética para la tecnociencia. Barcelona: Anthropos,
DE SOUZA SANTOS, Boaventura. Una epistemología
del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación
social. México: Siglo XXI-Clacso, 2009.
DUQUE, Félix. En torno al humanismo. Heidegger,
Gadamer, Sloterdijk. Madrid: Tecnos, 2002.
ECHEVERRY GONZÁLEZ, Jorge. «Hojas de sol en
la victoria regia: La razón de ser de un título». En
Hojas de sol en la victoria regia. Manizales: Universidad
Nacional- IDEA, 2007.
HARAWAY, Donna. Manifiesto cyborg.Ciencia, tecnología
y feminismo socialista finales del siglo XX.
[En línea]. [Fecha de consulta 18 de septiembre
de 2013]. Disponible en http://manifiesto
cyborg.blogspot.com/
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ,
Carlos y BAUTISTA, Pilar. Metodología de la investigación.
México: McGraw Hill, 2010.
HOTTOIS, Gilbert. ¿Qué es la bioética? Bogotá:
VRIN-Universidad El Bosque, 2007.
MALIANDI, Ricardo. Ética convergente.
Fenomenología de la conflictividad. Buenos Aires:
Las cuarenta, 2010.
NIETZSCHE, Friedrich. «De la virtud empequeñecedora
». En Así habló Zaratustra, Madrid: Alianza,
NOGUERA, Ana Patricia. Hojas de sol en la victoria
regia. Universidad Nacional-IDEA, 2007.
QUINTANA FEIXAS, Anna. «Bioética, biopolíticas
y antropotécnicas». En Revista Ágora, Papeles de
Filosofía. Vol. 28, n. 2, 2009, pp. 157-168.
SAMETBAND, Moisés. Entre el orden y el caos: la
complejidad. México: Fondo de Cultura económica,
SLOTERDIJK, Peter. Post-humanismo: sus fuentes
teológicas, sus medios técnicos. Conferencia pronunciada
en el IV Seminario La deshumanización del
mundo. Estancias de reflexión en torno a la crisis del
humanismo. Celebrado entre el 6 y 9 de Mayo de
en la Universidad Internacional de Andalucía
(UNIA), Sevilla. Revista de Observaciones Filosóficas,
[En línea]. [Fecha de consulta 14 de mayo
de 2014]. Disponible en http://www.observacionesfiloso
ficas.net/posthumanis mo.html
________. «El hombre operable. Notas sobre el
estado ético de la tecnología génica». En Laguna,
Vol.14; (marzo 2003).
________. La domesticación del ser. Por una clarificación
del claro. En SLOTERDIJK, Peter. Sin
salvación Tras Las Huellas de Heidegger. Madrid:
Cofás, 2002.
________. Sin salvación. Tras la huellas de Heidegger.
Madrid: Akal, 2011.