Caracterización y medición del nivel de gestión del conocimiento en los grupos de investigación de las universidades públicas y privadas del departamento de Boyacá, Colombia

Autores/as

  • Miryam Teresa Rodríguez Díaz Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v9i17.1241

Palabras clave:

Gestión, Conocimiento, Investigación, Capital intelectual, Productividad

Resumen

Artículo de investigación descriptiva

La Gestión del Conocimiento (G.C.) es un proceso de creación, generación, uso, difusión, transmisión y compartición del conocimiento, que basándose en el ciclo diseñado por Nonaka y Takeuchi (1995) puede ser estudiado en la caracterización del desarrollo de grupos universitarios de investigación; así mismo en este estudio se presenta una identificación de los principales elementos de la gestión del conocimiento investigativa (procesos que favorecen y barreras a la G.C.), acompañado de una valoración escalar del proceso de Gestión del Conocimiento Investigativo para el caso de grupos de investigación de las Universidades residentes en el departamento de Boyacá en un numero de 51. Así mismo se identificaran los factores cualitativos y cuantitativos que inciden en el desarrollo de la Gestión del Conocimiento Investigativo. La herramienta metodológica fue el análisis descriptivo, donde se logró establecer que el nivel de G.C. está catalogado en un grado medio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miryam Teresa Rodríguez Díaz, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Administradora de Empresas, Estudiante de Maestría Universidad Nacional de Colombia, Profesora Auxiliar Escuela de Administración de Empresas, Facultad Sede Sogamoso, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, e investigadora grupo de Management UPTC

Referencias bibliográficas

ARBONIES, A. (2006). Conocimiento para Innovar La Sociedad del Conocimiento. Madrid: Díaz de Santos.

ARIAS, J. (2007). Los escenarios de la gestión del conocimiento y el capital intelectual en los procesos de investigación. Signo y Pensamiento, 26(50), 63-83. Recuperado el 23 enero 2013: de http://search.proquest.com/docview/748394596?accountid=43790

ARIAS, J., CRUZ, H., PEDRAZA, M., ORDOÑEZ, A., HERRERA, L. (2007). Los escenarios de la gestión del conocimiento y el capital intelectual en los procesos de investigación. Signo y Pensamiento; 26 (50), pp. 63-83

BENAVIDES, A.; & QUINTANA, E. (2003). Gestión del Conocimiento y la Calidad Total. Díaz de

BERNAL, M. (2005). Caracterización de la Gestión del Conocimiento y Propuestas para su Mejoramiento en entidades del Nivel Central de la Administración Distrital de Bogotá. Tesis no publicada de Grado de Magíster en Administración, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Bogotá, Colombia.

BRICEÑO, M., BERNAL, C. (2010). Estudios de caso sobre la gestión del conocimiento en cuatro organizaciones colombianas líderes en penetración de mercado. Estudios gerenciales; 26 (117), pp. 173- 193

BUENO, E., et al. (2001). Gestión del Conocimiento en Universidades y Organismos Públicos de Investigación. Recuperado el 23 enero 2013: de http://www.madrimasd.org/informacionidi/biblioteca/publicacion/doc/16_GestionConocimientoUniversidadesOPIS.pdf.

BUENO, E., SALMADOR, M. (2003). Knowledge Management in the emerging strategic business process: information, complexity and imagination. Journal of Knowledge Management; 7 (2): pp. 5-17

BUSTELO, C., AMARILLA, R. (2001). Gestión del conocimiento y gestión de la información. Boletín del instituto Andaluz de patrimonio Histórico; VIII (34);226-230. Disponible en: http://www.inforarea.es/Documentos/GC.pdf

CARRILLO, F., LAPORTE, B., RITTER, W., GORJESTANI, N., GARNER, C., CAVALCANTI, M. (2007). Diálogos: Desarrollo basado en el conocimiento. Fórum universal de las culturas Monterrey. Fondo editorial de Nuevo León. Monterrey

CHOO, W. (1998). La organización inteligente. El empleo de la información para dar significado, crear conocimiento y tomar decisiones. México D.F., México.

CLAVIJO, M. (2011). Cómo retener el Talento. Revista Gerente, No. 156, primer semestre, pp. 44-47, Bogotá.

CLEMMONS, M. (2002). Knowledge Management, Exploring the Oxymoron (Vol. 1). Estados Unidos: Alpha Books.

CLEMMONS, M. (2002). Knowledge Management, Exploring the Oxymoron. Vol.1. USA: Alpha Books.

COLLE, R. (2005). Procesos documentales y gestión de información. Razón y Palabra;(46). Disponible: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n46/RCOLLE.HTML

DA SILVA, A., DE GUIDO, C., MARTINS, P. (2012). Fatores críticos de sucesso para a gestão do conhecimento em uma instituição privada de ensino superior. Revista Brasileira de gestão de negócios; 14 (42), pp. 102-122

DAVENPORT, T. (1997). Some principles of knowledge management. Recuperado el 18 de diciembre de 2012: de http://www.strategy-business.com/article/8776?gko=f91a7

DAVID, P., FORAY, D. (2002). Fundamentos económicos de la sociedad del conocimiento. Revista comercio Exterior, volumen 52, No.6, pp. 472-490

DÍAZ, J. (2003). Modelo de Gestión (gestión del conocimiento) aplicado a la universidad pública en el Perú. Recuperado el 28 diciembre de 2012: dehttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/Basic/Diaz_MJ/Contenido.htm

DÍAZ, M., DE LIZ, Y., RIVERO S. (2009). El factor humano como elemento dinamizador del proceso empresarial en la gestión de la información y conocimiento. ACIMED [online]. Vol.20, n.5 [citado 2013-01-25], pp. 42-55. Recuperado el 23 enero 2013: de <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009001100004&lng=es &nrm=iso>. ISSN 1561-2880.

DÍAZ, M., DE LIZ, Y., RIVERO S. (2009). El factor humano como elemento dinamizador del proceso empresarial en la gestión de la información y conocimiento.

ACIMED; 20 (5), pp. 42-55. Disponible en internet http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009001100004&lng=es&nrm=iso

DRUCKER, P. (1993). Post Capitals Society. USA, Oxford: Butterword Heineman, USA.

DURANGO, C. (2005). Fundamentación Epistemológica de los estudios organizacionales. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.

FERNÁNDEZ, F., CORDERO, A. (2010). Proceso de Gestión del conocimiento en Carabobo (Venezuela) y Tamaulipas (Mexico). Revista Pensamiento y Gestión, Universidad del Norte, No. 28, segundo semestre, pp. 132-154.

FERNÁNDEZ, M. (2006). Gestión del conocimiento versus Gestión de la información. En Investigación Bibliotecológica, Vol 20 (41): pp. 44-62

FERNÁNDEZ, M., Y PONJUAN, G. (2008). Análisis conceptual de las principales interacciones entre la gestión de información, la gestión documental y la gestión del conocimiento. ACIMED; .18 (1). Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102494352008000700007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1024-9435.

FRESNO, C. (2001). “A Favor de la Gestión del Conocimiento”, Recuperado el 21 de mayo de 2011, de http://www.arearh.com/km/afavorKM.htm

GALEANO S., SÁNCHEZ M., & VILLAREAL M. (2008). Modelo de Gestión del conocimiento apoyado en la vigilancia tecnológica y la inteligencia competitiva para la cadena productiva de la uva Isabella en la bioregión del Valle del Cauca. En Cuadernos de Administración. No 40 / juliodiciembre, pp. 73-93

GANDUL L. (2005). La gestión del conocimiento, ¿mercado o tecnología?.Rev Cubana Med Gen Integr [online]. Vol.21, n.5-6. Recuperado el 23 enero 2013: de <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252005000500001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1561-3038.

GARCÍA J. (2011). Diagnostico para la propuesta curricular de la carrera de Gestión del Conocimiento en la modalidad a distancia y aplicación del método. En Documentación de la ciencias de la información. Vol 34, pp. 489-504.

GARCÍA, F. & CORDERO, A. (2008). Los equipos de trabajo: una práctica basada en la gestión del conocimiento. Visión gerencial, 7(1), 45-58. Recuperado el 21 de febrero de 2013: de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/25173/2/articulo4.pdf

GARCÍA, F., DOMÍNGUEZ, A.L. & SÁNCHEZ, M. (2005). Fundamentos teórico-econômicos da gestão do conhecimento. Organizações em contexto, 1(2), 119-134. Recuperado el 21 de diciembre de 2012 de: http://www.metodista.br/ppc/organizacoes-em-contexto/organizacoes-em-contexto-02/fundamentos-teorico-economicos-da-gestao-doconhecimento/

GARCÍA, J. (2010). Gestión de la información y el conocimiento. Observatorio para la educación en ambientes virtuales. Universidad de Guadalajara, Guadalajara. ISBN 978-607-450-214-5

GARCÍA-MUIÑA, F.,E. (2010). Decisiones de Gestión del conocimiento Y la capacidad innovadora de las empresas: El papel de la complejidad. Interciencia, 35(4), 271-278. Recuperado el 23 enero 2013: de http://search.proquest.com/docview/748343028?accountid=43790

GARRIDO, R. (2002). Diseño de un modelo de Gestión del Conocimiento para la Unellez, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora- UNELLEZ. Recuperado el 22 de noviembre de 2012 de: http://www.monografias.com/trabajos17/unellez/unellez.shtml

GAUCHI, V. (2012). Aproximación teórica a la relación entre los términos gestión documental, gestión de información y gestión del conocimiento. En Revista Española De Documentación Científica, 35(4), 531-554. Recuperado el 23 enero 2013: de http://search.proquest.com/docview/1266212187?accountid=43790

GAVIRIA, M., MEJÍA, A., HENAO, D. (2007). Gestión del Conocimiento en los grupos de investigación de excelencia de la Universidad de Antioquia, Revista Interamericana de Bibliotecología, Medellín, Colombia, Vol. 30, No. 2, julio-diciembre, p. 137-163, ISSN 0120-0976

GONZÁLEZ E. (2007). Una nueva propuesta para el estudio de la gestión del conocimiento. ACIMED [online]. Vol.16, n.1. Recuperado el 23 enero 2013: de <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102494352007000700009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1561-2880.

GONZÁLEZ, E., AVILÉS R., & MORALES M. (2007). La reunión de conocimiento: un método para gestionar el conocimiento organizacional; 15 (1). Disponible en internet : http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_1_07/aci07107.htm

GONZÁLEZ, J. (2009). Aplicación y desarrollo de la gestión del conocimiento de los grupos de investigación de la UPTC. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

GRAU, A. (2001). Herramientas de Gestión del Conocimiento, Fundación Iberoamericana del Conocimiento. Recuperado el 2 de febrero de 2013: de http://docencia.udea.edu.co/ingenieria/semgestionconocimiento/documentos/Mod7_HerrTec.pdf

GRAU, A. (2001). Herramientas de Gestión del Conocimiento, Fundación Iberoamericana del Conocimiento. Recuperado el 13 de diciembre de 2012: de http//www.gestiondelconocimiento.com.

HARRIS, DAVID (1996). Crating a Knowledge Centric Information Technology Environment. Harris Training & Consulting Services Inc. Recuperado el 5 de enero de 2013: de http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/apavez/zip/a pavez.pdf.

HICKS, R., et. al. (2006). Journal of Knowledge Management, the Five Knowledge ManagementHierarchy”. Recuperado el 2 de 2013: de http://eprints.rclis.org/archive/00002180/01/Madrid6.pdf/.

INCHE, M. & CHUNG, P. (2004). Indicadores De Gestión Del Conocimiento. En La Facultad De Ingeniería Industrial. Recuperado el 23 enero 2013: de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81670207

LAI H., CHU T. (2002). “Knowledge Management: a Review of industrial cases”. En The Journal Of Computer Information Systems, 42 (5), pp. 26-39.

LARA, J. (2011). Sociedad del conocimiento en medio de una sociedad del desconocimiento. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas; 32 (2011.4) © EMUI Euro-Mediterranean University Institute | Universidad Complutense de Madrid | ISSN 1578-6730. Disponible en internet http://dx.doi.org/10.5209/rev_NOMA.2011.v32.n4.38077

LEÓN M., PONJUAN G., RODRÍGUEZ M. (2006). Procesos estratégicos de la gestión del conocimiento. ACIMED [online]. Vol.14, n.2. Recuperado el 5 de enero de 2013: de <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102494352006000200008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1561-2880.

LEON M., PONJUAN G., TORRES D. (2009). Panorámica sobre la medición del conocimiento organizacional. ACIMED [online]. Vol.19, n.6. Recuperado el 7 de diciembre de 2012: de <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000600002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1561-2880.

LEÓN, M., CASTAÑEDA D., SÁNCHEZ I. (2007). La gestión del conocimiento en las organizaciones de información: procesos y métodos para medir. Acimed;15(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_3_07/aci02307.htm

LÓPEZ, M. (2011). La relevancia de la gestión del conocimiento en las empresas. Apuntes del CENES; 30 (51), pp. 223 – 237, ISSN 0120-3053

LUNDVALL, B. A. Y JHONSON, B. (1994). The learning economy”en journal of studies, vol. vol. 1, No. 2, diciembre, pp. 23-42

MACÍAS C., & AGUILERA A. (2012). Contribución de la gestión de recursos humanos a la gestión del conocimiento. Estudios Gerenciales, 28(123), Abril- junio de 2012, pp. 133-148. Universidad ICESI. Cali

MAESTRE, P. (2000). Diccionario de gestión del conocimiento e informática. Madrid: Fundación para la difusión de las ingenierías y el conocimiento; p. 111.

MARR, B., SCHIUMA, G. (2003). Business performance measurement, past, present and future. Management Decision; 41 (8): pp. 680- 687

MARR, B., SCHIUMA, G., NEELY, A. (2004). Intellectual Capital. Defining key performance indicators for organizational knowledge assets. Business Process Management journal; 10 (5): pp. 551-569

MARTÍN, I. (2007). Retos de la comunicación corporativa en la sociedad del conocimiento: De la gestión de información a la creación de conocimiento organizacional. Signo y Pensamiento, 26(51), 52-67. Recuperado el 25 de enero de 2013: de http://search.proquest.com/docview/748414926?accountid=43790

MARTÍNEZ, C. (2000). “Teoría Avanzada de Organización y Gestión”: del Management a la teoría avanzada de la Gestión, Unilibros, Bogotá, p. 17-30, ISBN: 958-701-507-X

MEDELLÍN, E. (2008). El conocimiento y su administración en las empresas, en Micheli, J.; Medellín, E.; Hidalgo, A. y Jassó, J. (Coords.), Conocimiento e innovación: restos de la gestión empresarial. Plaza y Valdés, Ciudad de México.

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. REPUBLICA DE CUBA. (2001). En Bases para la introducción de la Gestión del conocimiento en Cuba. La Habana: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

MORENO, L. (2000). Región y Sociedad, Los negocios en la era digital (Vol.1). México: Plaza & Janes.

NIEVES Y., LEÓN M. (2001). La gestión del conocimiento: una nueva perspectiva en la gerencia de las organizaciones. ACIMED [online]. Vol.9, n.2, pp. 121-126. Recuperado el 5 de octubre de 2012: de <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024- 4352001000200004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1561-2880.

NONAKA, I. Y TAKEUCHI, H. (1995). The knowledge creating company. Oxford: University Press, New. York.

OCDE, BIFR/ BANCO MUNDIAL. La educación superior en Colombia 2012. Recuperado el 4 de febrero de 2013: de http://www.oecd.org/education/highereducationandadultlearning/Evaluaciones%20de%20pol%C3%ADticas%20nacionales%20de%20Educaci%C3%B3n%20%20La%20Educaci%C3%B3n%20superior%20en%20Colombia.pdf

PAVEZ, A. (2000). La gestión del conocimiento en las organizaciones. Departamento de Informática Universidad Técnica Federico Santa María. Disponible en: http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/apavez/gdc.htm

PAVEZ, A. (2001). Modelo de Implantación de Gestión del de la Información para la Generación de Ventajas Competitivas. Tesis de pregrado no publicada, Universidad Técnica Federico Santa María, Valparaíso, Chile.

PEDRAJA L., RODRÍGUEZ E. (2008). Estilos de liderazgo, gestión del conocimiento y diseño de la estrategia: un estudio empírico en pequeñas y medianas empresas Interciencia [en línea]. Vol. 33 (septiembre). Recuperado el 19 de febrero de 2013: de <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=33933905> ISSN 0378-1844

PEDRAJA L., RODRÍGUEZ E., RODRÍGUEZ, J. (2009). La influencia de la gestión del conocimiento sobre la eficacia organizacional: Un estudio en instituciones públicas y empresas privadas. Rev. fac.ing.univ. Antioquia [online]. No.47, pp. 218-227. Recuperado el 5 de octubre de 2012: de <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012062302009000100020&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0120-6230.

PÉREZ Y., COUTIN A. (2005). La gestión del conocimiento: un nuevo enfoque en la gestión empresarial. ACIMED [online]. Vol.13, n.6. Recuperado el 9 de febrero de 2013: de . ISSN 1561-2880.

PÉREZ, M. (2004). Identificación y representación del conocimiento organizacional: la propuesta epistemológica clásica. IN3: UOC. (Discussion Paper Series; DP04-001). Disponible en: http://www.uoc.edu/in3/dt/20392/20392.pdf

PÉREZ, M., PRIETO, I., MARTÍN, C. (2009). Gestionando el conocimiento a través de la gestión de recursos humanos: análisis empírico en el sector de automoción. Academia. Revista Latinoamericana de Administración; 42, pp. 49-71

PLAZ, R. (2003). Gestión del Conocimiento: Una visión integradora del aprendizaje organizacional. Recuperado el 5 de octubre de 2012: de http://www.madrimasd.org/revista/revista18/tribuna/tribuna2.asp

POLANYI, M. (1962). Personal Knowledge: an evolutionary approach. Oxford, UK: Clarendon press.

POLANYI, M. (1966). The tacit dimensión. Londres: Routledge & Kegan Paul.

PRYTHERCH, R. (2000). Harrod´s Librarian´s Glossary and Reference Book. Aldershot : Gower.

QUINTAS, P., LEFRERE, P., JONES, G. Knowledge Management: a Strategic Agenda: Long Range Planning, Vo. 30,No. 3.pp.385-391,1997.Elsiever Science Ltd.

RODRÍGUEZ, A., ARAUJO, A. & URRUTIA, J. (2001). La Gestión del Conocimiento CientíficoTécnico en la Universidad: un Caso y un Proyecto, Universidad del País Vasco- Euskal Erico Unibertsitatea (UPV/EHU). Cuadernos de Gestión, 1(1), 13-3.

ROJAS Y. (2006). De la gestión de información a la gestión del conocimiento. ACIMED [online]. Vol.14, n.1. Recuperado el 5 de octubre de 2012: de <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352006000100002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1561-2880.

ROJAS, Y. (2004). Organización de la información: un factor determinante en la gestión empresarial. ACIMED [online]. http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v12n2/aci12204.pdf , vol.12, n.2, pp. 1-12. ISSN 1024-9435.

SÁNCHEZ M., (2005). Breve inventario de los modelos para la gestión del conocimiento en las organizaciones. ACIMED [online]. Vol.13, n.6. Recuperado el 5 de octubre de 2012: de <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102494352005000600006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1561-2880.

SANGUINO, R. (2003): “La Gestión del conocimiento. Su importancia como recurso estratégico para la organización”, [en línea] 5campus.org,Marketing <http://www.5campus.org/leccion/km>

SEDEÑO, Y. (2003). Gestión del conocimiento, tecnología o cambio cultural?. Disponible en http://www.arearh.com/km/cambio_cultural.htm

SERRADELL, E. & PÉREZ, A.J. (2000). La Gestión del Conocimiento en la Nueva Economía, concepto de la Gestión del conocimiento. Recuperado el 5 de octubre de 2012: de http://www.uoc.edu/dt/20133/index.html#bibliografia

SERRADELL, E., JUAN, A., La Gestión del Conocimiento en la Nueva Economía, concepto de la Gestión del conocimiento, p.5, [citado 28 de noviembre de 2012]. Disponible en Internet: http://www.uoc.edu/dt/20133/index.html#bibliografia

SHANHONG, T. (2002). Gestión del Conocimiento en las Bibliotecas del siglo XXI, Características de la Gestión del Conocimiento en Bibliotecas. Recuperado el 5 de enero de 2013: de http://www.ifla.org/IV/ifla66/papers/057-110s.htm

SIMEÓN N. (2004). Cuba posee una verdadera riqueza de conocimientos. En ciencia, Innovación y Desarrollo. Vol 9 (2): pp. 6-8

SIMÓN, H. (1945). Administrative behavior. p. 62. New York.

Soto M., & Barrios N. (2006). Gestión del Conocimiento: Parte I. Revisión crítica del estado del arte. ACIMED [online]. Vol.14, n.2 Recuperado 13 de febrero de 2013: de <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352006000200004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1561-2880.

SULEMAN, L. (2006). “Reflexiones Sobre el Concepto de Conocimiento”, El ciclo del conocimiento, 2006. Recuperado 15 de diciembre de 2012: de http://www.knowledgeboard.com/&sa=X&oi=translate&resnum=1&ct=result&prev=/search%3Fq%3Dwww.knowledgeboard.com/%26hl%3Des.

SVEIBY, K. (1997). The New Organizational wealth, Managing and Measuring Knowledge- based assets. Brisbane: Berrett Koehler, San Francisco, ISBN 1-57675-014-0.

SVEIBY, K. (2008). Measuring Intangibles and Intellectual Capital - An Emerging First Standard. Recuperado 18 de enero de 2013: de www.sveiby.com/portals/0/articles/emergingstandard.htm .

SWAN, J. & SCARBROUGH, H. (2001). Knowledge management: concepts and controversies. Journal of Management Studies, 38(7), 913-921

TAYLOR, F. (1911). The principies of scientific management. P. 38. New York: Harper and Brothers.

TORRES, A. (2002). El profesional de la información en la inteligencia organizacional. ACIMED [online]. Vol.10, n.5, pp. 3-4. Recuperado 18 de enero de 2013: de <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352002000500002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1561-2880.

TORRICELLA, R., FERNÁNDEZ, A. (2002), “Gestión del Conocimiento Universitario: Caso de las Universidades Adscritas al Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba. Recuperado 18 de enero de 2013: de http://eprints.rclis.org/archive/00002180/01/Madrid6.pdf/ .

VALHONDON, D. (2003). Gestión del Conocimiento del Mito a la Realidad. Madrid: Díaz De Santos.

ZHOU, A., FINK, D. (2003). The intelectual capital web. A systematic linking of intellectual capital and knowledge management. Journal of Intellectual Capital; 4 (1): pp. 34-48

ZORRILLA, H. (1997). La gerencia de conocimiento y la gestión tecnológica. Programa de Gestión tecnológica. Recuperado el 18 de enero de 2013: de http://www.sht.com.ar/archivo/Management/conocimiento.htm http://www.ujcm.edu.pe/bv/links/cur_comercial/PensaGestEstrategica-13. pdf

Descargas

Publicado

2016-02-08

Cómo citar

Rodríguez Díaz, M. T. (2016). Caracterización y medición del nivel de gestión del conocimiento en los grupos de investigación de las universidades públicas y privadas del departamento de Boyacá, Colombia. Cuadernos Latinoamericanos De Administración, 9(17), 86–105. https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v9i17.1241

Número

Sección

Articulos