Análisis estratégico del sector de educación superior universitaria en el Perú

una aplicación del modelo de lascinco fuerzas competitivas de Porter

Autores/as

  • Luís Enrique Ramírez Salinas, Sr. Universidad César Vallejo, Perú https://orcid.org/0000-0001-5710-3631
  • Matias Martín Ferradas Burgas, Sr. Universidad César Vallejo, Perú

DOI:

https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v15i28.2674

Palabras clave:

análisis estratégico, cinco fuerzas competitivas de Porter, educación superior

Resumen

El propósito de la presente investigación, ha sido el de realizar un análisis estratégico del sector de educación superior universitarioperuano, utilizando para ello, el conocido modelo de las cinco fuerzas competitivas de Michael Porter. El estudio ha seguido unenfoque cualitativo, con diseño de estudio de caso. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos usados, han respondido ala naturaleza de las fuerzas competitivas analizadas (entrevista y observación documental). El análisis de los datos, ha seguido loslineamientos establecidos por el modelo en cuestión, habiendo demostrado los resultados, no solo la utilidad práctica del modelocomo una eficaz herramienta para el análisis estratégico de las organizaciones, sino, además, ha apoyado los postulados teóricosexpuestos por la literatura especializada en administración estratégica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

British Council (2016). La reforma del sistema universitario peruano: internacionalización, avance, retos y oportunidades. Lima, Perú. Recuperado de: https://www.britishcouncil.pe/sites/default/files/la_reforma_del_sistema_universitario_peruano_-_internacionalizacion_avance_retos_y_oportunidades.pdf

Cuenca, R. y Reátegui, L. (2016). La (incumplida) promesa universitaria en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos. Documento de trabajo N° 230. Serie de Educación, 11. Lima, Perú. Recuperado de: http://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/859/1/cuenca_reategui_laincumplidapromesauniversitaria.pdf

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En Manual de investigación cualitativa, Vol. I. España: Gedisa.

Dobbs, M. (2014). Guidelines for applying Porter’s five forces framework: a set of industry analysis templates. En Competitiveness Review, 24, p. 32-45.

Gómez, A., Delgado, M. & Rivero, J. (2014). A strategic analysis of collective urban transport in Spain using the Five Forces Model. En Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 20, p. 5-15.

Grigori, A-M (2014). Book Publishing Business in Romania – An Analysis from the Perspective of Porter’s Five Force Model. En Review of International Comparative Management, 15 (1), pp. 31-47.

Grundy, T. (2006). Rethinking and reinventing Michael Porter’s five forces model. En Strategic Change, 15, pp. 213-229.

Huang, H. (2012). An Empirical Analysis of the Strategic Management of Competitive Advantage: a Case Study of Higher Technical and Vocational Education in Taiwan. Thesis submitted in fulfilment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY. School of International Business, Faculty of Business and Law, Victoria University. Taiwán. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/10836139.pdf

Katz, D. y Kahn, R. (1977). Psicología Social de las Organizaciones. México, D.F.: Trillas.

Kast, F. y Rosenzweig, J. (1988). Administración en las organizaciones. Enfoque de sistemas y de contingencias. México, D.F.: McGraw Hill.

Kyriaki, K. (2015). Strategic Analysis of the Greek Postal Market: a case study for Hellenic Post. En Procedia – Social and Behavioral Sciences, 175, pp. 464-472.

López, F. (2008). Tendencias de la educación superior en el mundo y en América Latina y el Caribe. En Avaliação, 13 (2), pp. 267-291.

Porter, M. (1982). Estrategia Competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México, D.F.: CECSA.

Porter, M. (2008). The Five Competitive Forces That Shape Strategy. En Harvard Business Review, January, pp. 2-17. Tomado de: https://www.bivio.com/micnova/file/Public/Education/2015/Moats/On%20Competition%20-%20Porter.pdf

Pringle, J. & Huisman, J. (2011). Understanding Universities in Ontario, Canada: An Industry Analysis Using Porter’s Five Forces Framework. En Canadian Journal of Higher Education, 41 (3), pp. 36-58.

Rahman, K., Azad, S. & Mostari, S. (2015). A Competitive Analysis of Airline Industry: A Case Study on Biman Bangladesh Airlines. En Journal of Business and Management, 17 (4), Ver. II, pp. 23-33

Rajasekar, J. & Al Raee, M. (2013). An analysis of the telecommunication industry in the Sultanate of Oman using Michael Porter’s competitive strategy model. En Competitive Review: An International Business Journal, 23 (3), pp. 234-259.

Robles, E. (2006). Origen de las Universidades más antiguas del Perú. En Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 8, pp. 35-46.

Stake, R. (2012). Estudios de casos cualitativos. En: Manual de investigación cualitativa, Vol. III. España: Gedisa.

SUNEDU (2017). Informe Bienal sobre la realidad universitaria peruana. Lima, Perú. Recuperado de: https://www.sunedu.gob.pe/informe-bienal-sobre-realidad-universitaria/

Tamtekin, O. (2017). Assessing the Environmental Conditions of Higher Education: In a Theoretical Approach Using Porter’s Five Forces Model. Cilt, 7 (2), pp. 378-391.

Varma, S. (2016). Indian Petroleum Industry: some insights using Porter’s Model. Journal of Energy and Management, Vol. I, pp. 30-43.

Von Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2019-06-03

Cómo citar

Ramírez Salinas, L. E., & Ferradas Burgas, M. M. (2019). Análisis estratégico del sector de educación superior universitaria en el Perú: una aplicación del modelo de lascinco fuerzas competitivas de Porter. Cuadernos Latinoamericanos De Administración, 15(28). https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v15i28.2674