Neutralidad del dinero en Colombia2000-2017:

nfoque desde el test deGranger y las funciones de impulsorespuesta

Autores/as

  • Mónica María Contreras Narciso, Sra. Universidad El Bosque
  • Valentina Forero Saavedra, Sra. Universidad El Bosque
  • Julián Alberto Gutiérrez López, Mg. Universidad El Bosque https://orcid.org/0000-0001-5296-0853

DOI:

https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v15i28.2680

Palabras clave:

Neutralidad del dinero, modelos VAR, agregados monetarios, PIB, tasa de intervención

Resumen

La presente investigación, parte de la discusión económica que pretende responder a la pregunta ¿afectan las variables nominalesde la economía a las variables reales?, relacionada directamente con el concepto de neutralidad del dinero en la economía. Para elcaso, entonces, se plantea como objetivo del estudio: determinar la neutralidad del dinero en Colombia, a partir de evidencias dela relación entre las variables de causalidad de agregados monetarios, el Producto Interno Bruto (PIB) real y la tasa de intervenciónen la economía, en el período trimestral 2000-2017; mediante una metodología de investigación de tipo descriptivo y técnicascuantitativas, a través de la estimación de un modelo VAR para probar la causalidad de Granger y las funciones impulso-respuestacon las variables mencionadas, según datos del Banco de la República. Como resultado de la investigación, se puede concluir que,el dinero no es neutral en el corto plazo, pero la tendencia indica que, si es neutral en el largo plazo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Benetti, C. (1990). Moneda y Teoría del Valor. México: Fondo de Cultura Económica.

Backus, D. K, & Kehoe, P. J. (1992). International Evidence on the Historical Properties of the Business Cycles. In American Economic Review. 82(4): 864-888.

Barro, R. (1977). Unanticipated Money Growth and Unemployment in the United States. American Economics Review. p. 101-15.

Cuadrado, J. R. (2001). Política Económica: Objetivos e instrumentos. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana.

Cruz, E., & Parejo, F. M. (2016). El dinero en la historia del pensamiento económico: la teoría monetaria post-keynesiana y su confrontación con la ortodoxia. En Iberian Journal of the History of Economic Thought. 3(1): 27-41.

Del Mar, A. (1968). The Science of Money. New York: Burt Franklin.

Fisher, I. (1922). The Purchasing Power of Money. New York: Augustus M. Kelley.

Fisher, M. E., & Seater, J. J. (1993). Long Run Neutrality and Superneutrality in an ARIMA Framework. In The American Economic Review. 83(3): 402-415.

Friedman, M. (1964). The Monetary Studies of the National Bureau. En National Bureau of Economic Research. 44 Annual Report: 7-25.

Friedman, M. (1970). The Counter-Revolution in Monetary Theory. En Institute of Economic Affairs & Monetarist Economics. p. 1-20.

Friedman, M., & Schwartz, A. (1963). A Monetary History of the United States, 1867-1960. New Jersey (USA): Princeton University Press.

Geweke, J. (1986). The Superneutrality of Money in the United States: An Interpretation of the Evidence. En Econométrica. 54(1): 1-21.

Giraldo, A. F. (2006). La neutralidad del dinero y la dicotomía clásica en la macroeconomía. En Cuadernos de economía. 25(45): 75-93.

Hayek, F. A. (1931). Prices and production. London: University of London.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill/Interamericana.

Hoffman, D. L., & Schlagenhauf, D. E. (1982). An Econometric Investigation of the Monetary Neutrality and Rationality Propositions from an International Perspective. En The Review of Economics and Statistics. 64(4): 562-571.

Hume, D. (1752). Political discourses. Edinburgh: R. Fleming for A. Kincaid and A. Donaldson.

Humphrey, T. (1984). On nonneutral relative price effects in Monetarist Thought: Some Austrian Misconceptions. En Economic Review. 7(3): 13-19.

Keynes, J. (1992). Breve tratado sobre la reforma monetaria. México: Fondo de Cultura Económica.

King, R. G, & Plosser, C. I. (1984). Money, Credit, and Prices in a Real Business Cycle. In The American Economic Review. 74(3): 363-380.

King, R. G. and M. W. Watson, M. W. (1997). Testing Long-Run Neutrality. In Economic Quarterly. 83(3): 69-101.

Laidler, D. (1981). Monetarism: An Interpretation and an Assessment. In The Economic Journal. 91(361): 1-28.

Ledezma, Á. (2014). La neutralidad del dinero y el neoinstitucionalismo. En Tópicos Selectos de Recursos-©ECORFAN. P. 1-12.

León, M. J. (2002). Análisis crítico del planteamiento del problema de la neutralidad: Wicksell,Hayek y Patinkin. En Análisis Económico. 17(36): 107-142.

Llanos, A. (2014). La Neutralidad del Dinero y la Dicotomía Clásica en la Ciencia Económica. En Pensamiento crítico. (7): 135-156.

Londoño, W. (2005). Modelos de ecuaciones múltiples, modelos VAR y cointegración. Tesis. Medellín (Colombia): Universidad EAFIT.

Lucas, R. (1996). Monetary Neutrality. In Journal of Political Economy. 104(4): 661-682.

Lucas, R. E., & Sargent, T. (1978). After Keynesian Macroeconomics. In Quarterly Review. 3(2): 1-16.

McGee, R. & Stasiack, R. (1985). Does Anticipated Monetary Policy Matter? Another look. Journal of Money Credit and Banking. p. 117-130.

Mankiw, N. G. (1990). A Quick Refresher Course in Macroeconomics. In Journal of Economic Literature. 28(4): 1645-1660.

McCandless, G. T., & Weber, W. E. (1995). Some Monetary Facts. In Quarterly Review. 19(3): 1-12.

Modigliani, F. (1977), La controversia monetarista o ¿deberíamos desechar las políticas de estabilización? In American Economic Review. (69): 1-19.

Patinkin, D. (1965). Money, Interest and Prices. New York: Harper & Row.

Pérez, E., & Medina, A. (2005). Neutralidad del dinero en República Dominicana: Antes y después de la crisis bancaria 2003. Recuperado de https://www.cemla.org/red/papers2005/redx-rd-perez.pdf

Pulido, A. A. (2012). Neutralidad del dinero en Colombia: estimación mediante un modelo VAR 1970-2007. Obtenido de https://www.thefreelibrary.com/Neutralidad+del+dinero+en+Colombia%3A+estimacion+mediante+un+modelo+var...-a0351788370

Ravier, O. A. (2010). La no neutralidad del dinero en el largo plazo: Un debate entre Chicago & Viena. En Cuadernos de Economía. 29(52): 1-20.

Rodríguez, C. A. (2005). Efectos reales del dinero anticipado y no anticipado: la metodología de Barro en un modelo de vectores autorregresivos y multicointegración para la economía mexicana, 1980-1999. En Investigación Económica. 64(251): 85-110.

Serletis, A., & Koustas, Z. (1998). International Evidence on the Neutrality of Money. In Journal of Money, Credit and Banking. 30(1): 1-25.

Sims, C. A. (1972). Money, Income and Causality. In The American Economic Review. 62(4): 540-552.

Snowdon, B., Vane, H. R., & Wynarczyk, P. (1994). A Modern Guide to Macroeconomics: An Introduction to Competing Schools of Thought. Northampton MA: Edward Elgar Publishing.

Toledo, W. (1996). La neutralidad del dinero: Una discusión de la literatura y un análisis empírico para Puerto Rico. Unidad de Investigaciones de Departamento de Economía, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras. Serie de Ensayos y Monografías (78): 1-26.

Valbuena, P. N. (2018). Semiótica del dinero: significados y usos en la novela. Tesis. Bogotá D. C: Universidad Externado de Colombia.

Warburton, C. (1966). Depression, Inflation and Monetary Policy: Selected Papers, 1945-1953. Baltimore: Johns Hopkins Press.

Descargas

Publicado

2019-06-03

Cómo citar

Contreras Narciso, M. M., Forero Saavedra, V., & Gutiérrez López, J. A. (2019). Neutralidad del dinero en Colombia2000-2017:: nfoque desde el test deGranger y las funciones de impulsorespuesta. Cuadernos Latinoamericanos De Administración, 15(28). https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v15i28.2680