Efectos de los agregados macroeconómicos sobre la distribución funcional del ingreso en Colombia entre 2000 y 2020

un enfoque poskeynesiano

Autores/as

Palabras clave:

Functional income distribution, macroeconomic development models, Post-Keynesian school.

Resumen

El estudio pretende generar un aporte a la discusión de las variables económicas que determinan la distribución funcional del ingreso –la cual se mide como la participación de los salarios en el valor agregado– en los tres principales
sectores de Colombia, a partir de la postura teórica de la escuela Post-Keynesiana. Dicha escuela arguye que esta medida de distribución del ingreso puede presentar una mejor aproximación de medición que las medidas de distribución tradicionales como el Gini, ya que la remuneración a los salarios y el valor agregado se obtendrían de la información de los contribuyentes y no de encuestas como el Gini. Por consiguiente, se presenta un análisis sectorial de la distribución funcional del ingreso y se estima un modelo de datos de panel para el periodo 2000-2020. Los resultados permiten inferir que la distribución funcional del ingreso se explica y, de hecho, mejora ante un incremento en el producto, en la balanza comercial, en los impuestos y en la inversión; sin embargo, el efecto individual de cada una de estas variables sobre la distribución es inelástico. De esta manera, se concluye que el postulado Post-Keynesiano se cumple parcialmente en Colombia en el periodo de estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Abeles, M., Arakaki, A. y Villafañe, S. (2017). Distribución funcional del ingreso en América Latina desde una perspectiva sectorial. Serie Estudios y perspectivas, 53, 1-44.

Amarante, V. (2008). Crecimiento económico, distribución del ingreso y conflicto social: el caso de América Latina. https://bit.ly/42cKowL

Avila, R. y Jaramillo, C. (2015). Competitividad y política sectorial en Colombia: un análisis para discusión. Friedrich Ebert Stiftung.

Birchenall, J. (2007). Income distribution and macroeconomics in Colombia. Journal of Income Distribution, 16(2), 6-24.

Blejer, A., & Guerrero, I. (1990). The impact of macroeconomic policies on income distribution: an empirical study of the Philippinies. Review of Economics and Statistics, 72(3), 414-423.

Cárdenas, M., Bernal, R., Núñez, J., & Sánchez, F. (1998). El desempeño de la macroeconomía y la desigualdad: 1976:1996. Distribución del ingreso en Colombia, DNP.

Fischer, S. (1991). Growth, macroeconomics, and development. NBER Macroeconomics Annual.

Galbraith, J. (2001). The distribution of income. En R. Holt & S. Pressman, A new guide to Post Keynesian Economics (pp. 32-41). Routledge.

Green, W. (1999). Análisis econométrico. Prentice-Hall.

Kalecki, M. (1977). Ensayos escogidos sobre dinámica de la economía capitalista: 1933-1970. Fondo de Cultura Económica.

Leibovich, J. y Estrada, L. (2017). Competitividad del sector agropecuario colombiano. Consejo Privado de Competitividad.

Lindenboim, J., Kennedy, D. y Graña, J. (2010). El debate sobre la distribución funcional del ingreso. Desarrollo Económico, 49(196), 541-571.

Lindenboim, J. (2008). Distribución funcional del ingreso, un tema olvidado que reclama atención. Problemas del desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 39(153), 83-117.

Loaiza, O., Tobón, A. y Hincapie, G. (2017). Impacto de la distribución funcional del ingreso sobre el producto interno bruto de Colombia, 1970-2011. Lecturas de Economía, (86), 63-104.

Moore, B. (1989). The effects of Monetary Policy on Income Distribution. In Macroeconomics problems and policies of income distribution (pp. 18-41). Edward Elgar Publishing Limited.

Moreno, A. (2014). La política monetaria y la distribución funcional del ingreso: lo que usted quiso saber y no se atrevió a preguntar. Documentos Escuela de Economía.

Nolan, B. (1989). Macroeconomics conditions and the size distribution of income: evidence from the United Kingdom. Journal of Post Keynesian Economics, 11(2), 196-221.

Ocampo, J., Pérez, M. J., Tovar, C. y Lasso, F. (1998). Macroeconomía, ajuste estructural y equidad en Colombia 1978-1996. En E. Ganuza, L. Taylor y S. Morley (Eds.), Política macroeconómica y pobreza en América Latina y el Caribe (pp. 255-310). PNUD. https://bit.ly/3VgHFQm

Ortiz, C. (2009). Transformación industrial, Autonomía tecnológica y Crecimiento Económico: Colombia 1925-2005. Archivos de Economía, Departamento Nacional de Planeación Dirección de Estudios Económicos, 58.

Pinzón, J. (2011). La concentración y el precio de los servicios financieros en Colombia 1989-2008. [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8489

Srinivasan, T. (1995). Distribución del ingreso y macroeconomía: cuestiones conceptuales y de medición. Boletín del CEMLA, 180-193.

Zamudio, N., y Gutierrez, J. (2008). Medidas de concentración y competencia. Reporte de Estabilidad Financiera. Banco de la República. https://bit.ly/42tfQHw

Descargas

Publicado

2023-07-24

Cómo citar

Chávez Muñoz, N. M., Gómez Ramírez, N. ., Vigoya Casas, J. E. ., & Pedraza Rivera, M. A. . (2023). Efectos de los agregados macroeconómicos sobre la distribución funcional del ingreso en Colombia entre 2000 y 2020: un enfoque poskeynesiano. Cuadernos Latinoamericanos De Administración, 19(37). Recuperado a partir de https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/cuaderlam/article/view/agregados_macroeconomicos