La Educación superior y su impacto en la generación de emprendimientos

caso Escuela Nacional del Deporte

Autores/as

  • Luis Enrique David Tenorio IU Escuela Nacional del Deporte

DOI:

https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v17i33.3742

Palabras clave:

Competencias, Educación, Empresa, Entorno, Estudiante

Resumen

El emprendimiento constituye uno de los pilares de desarrollo de toda economía, lo anterior por el desarrollo y creación de empresas con tamaños micros, pequeños y medianos , denominadas MiPymes, las que constituyen la mayor participación en la conformación de el tejido empresarial, creando empleos y riqueza para sus generadores, esta percepción conlleva a que en países como Colombia por ser una economía en vía de desarrollo se generen mas espacios para el fomento del emprendimiento, siendo las universidades uno de estos (Vásquez, 2017).

El objetivo de la presente investigación es mostrar que impacto genera en la creación de emprendimientos la educación universitaria a partir de analizar el entorno en el cual se encuentra el estudiante, su visión de futuro y las competencias desarrolladas entorno al emprendimiento.

Para lo anterior se utiliza una metodología de tipo descriptivo a partir de la participación de la institución en el GLOBAL ENTREPRENEURSHIP SURVEY STUDENT´S SPIRIT (GUESSS), con un muestreo no probabilístico por conveniencia, dada las dificultades presentadas por la suspensión de las clases presenciales, con la participación de 152 personas entre estudiantes y egresados de las tres facultades de la institución.

Se identifica como principal resultado la participación positiva que puede tener la educación superior en la generación de emprendimientos a partir de crear un entorno positivo al mismo, fortalecer las competencias emprendedoras y acercar al estudiante al emprendimiento, creando una percepción positiva del mismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Atienza, M.; Lufín, M., y Romaní, G. (2016). Un análisis espacial del emprendimiento en Chile. Más no siempre es mejor. EURE, 42(127).

Audretsch, D. B. (2009). The Entrepreneurial Society. The Journal of Technology Transfer, 34(3), 245-254

Audretsch, D. B., Heger, D., & Veith, T. (2015). Infrastructure and entrepreneurship. Small Business Economics, 44(2), 219-230.

Bucardo, C. A., Saavedra, G. M. L., & Camarena, A. M. E. (2015). Hacia una comprensión de los conceptos de emprendedores y empresarios. Suma de Negocios, 6(13), 98-107.

Cantón, C. L. C. G., García, L. A., & González, M. de C. luit. (2014). El enfoque de competencias para formar emprendedores: evaluación del modelo de la Universidad Autónoma de Yucatán. Tec Empresarial, 8(2), 29-40.

Cardona, D., Rada, A. M., & Palma, H. G. H. (2017). Creación de empresa como pilar para el desarrollo social e integral de la región caribe: Apuntes críticos. Saber, ciencia y libertad, 12(1), 15.

Castillo, M. (2018). Factores clave en el desarrollo de la capacidad emprendedora de estudiantes universitarios.

Chaguay, L. A. L., & García, M. F. E. (2016). Espíritu emprendedor: actitud de cambio para la innovación y emprendimiento. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación. ISSN 2528-8083, 1(4), 31-35.

Duarte, T., & Tibana, M. R. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia et technica, 15(43), 326-331.

Duran Sonia, Márceles Víctor y Parra Margel (2015) Potenciación de habilidades para el desarrollo de emprendedores exitosos en el contexto universitario. Revista Opción, Año 31, No. 77 (2015): 200 - 215 ISSN 1012-1587. Universidad Del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Durán Sonia. (2016) "La formación del emprendimiento un elemento en el contexto internacional" En: ed: Corporación Universitaria Latinoamericana. Barranquilla Colombia.

García, J. C. S., Caggiano, V., & Sánchez, B. H. (2011). Competencias emprendedoras en la educación universitaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología, 3(1), 19-28.

García-Cabrera, A. M., Déniz-Déniz, M. D. L. C., & Cuéllar-Molina, D. G. (2015). Inteligência emocional e empreendimento: possíveis linhas de trabalho. Cuadernos de Administración, 28(51), 65-101.

Guerrero, M., & Urbano, D. (2017). Emprendimiento e innovación: realidades y retos de las universidades españolas. Economía industrial, (404), 21-30.

Karlsson, C., & Warda, P. (2014). Entrepreneurship and innovation networks. Small Business Economics, 43(2), 393-398.

Leite, Emanuel Ferreira. O Fenômeno do Empreendedorismo. São Paulo: Editora Saraiva, 2012. 362 páginas.

Liargovas, P., & Repousis, S. (2013). Development Paths in the Knowledge Economy : Innovation and Entrepreneurship in Greece. Journal of the Knowledge Economy, 6(4), 1063-1077.

Marín, A., & Rivera, I. (2014). Revisión teórica y propuesta de estudio sobre el emprendimiento social y la innovación tecnológica. Acta Universitaria, 24(55), 48-58.

Martínez-Fierro, S., Biedma-Ferrer, J. M., & Ruiz-Navarro, J. (2015). Las condiciones del entorno emprendedor y el desarrollo económico: un análisis de los países GEM. Revista de Economía mundial, (41), 181-212.

Minniti, M. (2012). El emprendimiento y el crecimiento económico de las naciones. Economía industrial, 383 (1), 23-30.

Mok, K. H., & Yue, K. (2015). Promoting Entrepreneurship and Innovation in China: Transformations in University Curriculum and Research Capacity. En S. Schwartzman, P. Pillay, & R. Pinheiro (Eds.), Higher Education in the BRICS Contries (2015th ed., pp. 439-462). Springer Dordrecht Heidelberg New York London.

Paz, A., Prieto, R. & García, J. (2016). responsabilidad social como alianza para el desarrollo sostenible en empresas carboníferas. Libro: Energías Renovables y Redes Global de Conocimiento. Aportes de investigaciones. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA. Regional Guajira. P.p. 216-231.

Peprah, J. A., Afoakwah, C., & Koomson, I. (2015). Savings, entrepreneurial trait and self-employment: evidence from selected Ghanaian Universities. Journal of Global Entrepreneurship Reserch, 5(1), 1-17.

Qian, H., & Haynes, K. E. (2013). Beyond innovation: the Small Business Innovation Research program as entrepreneurship policy. The Journal of Technology Transfer, 39(4), 524-543

Ramos-Rodríguez, A. R., Martínez-Fierro, S., Medina-Garrido, J. A., & RuizNavarro, J. (2015). Global entrepreneurship monitor versus panel study of entrepreneurial dynamics: comparing their intellectual structures. International Entrepreneurship and Management Journal, 11(3), 571-597.

Rodríguez Espinar, S. (2015). Los estudiantes universitarios de hoy: una visión multinivel. REDU. Revista de docencia universitaria, 13(2), 91-124.

Romero, A., y Milone, M. (2016). El emprendimiento en España: Intención emprendedora, motivaciones y obstáculos. View at Publisher. Journal Globalization, Competitiveness and Governability, 10(1).

Sáenz, N., y López, A. (2015). Las competencias de emprendimiento social, Coems: Aproximación a través de programas de formación universitaria en Iberoamérica. REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, (119).

Salazar, M. E. S., & González, M. F. G. (2018). Enseñanza del emprendimiento en la educación superior: ¿Metodología o modelo? Revista Escuela de Administración de Negocios, (85), 125-142.

Sanabria-Rangel, P. E., Morales-Rubiano, M. E., & Ortiz-Riaga, C. (2015). Interacción universidad y entorno: marco para el emprendimiento. Educación y educadores, 18(1), 111-134.

Sánchez-Fernández, María Dolores, Vargas Sánchez, Alfonso y Remoaldo, Paula. Institucional context and hotel social responsibility. Kybernetes, 2014, 43, p. 413-426

Sepúlveda, C., y Reina, W. (2016). Sostenibilidad de los emprendimientos: Un análisis de los factores determinantes. Revista Venezolana de Gerencia, 21(73).

Silveira, Y.; Cabeza, D., y Fernández, V. (2016). Emprendimiento: Perspectiva cubana en la creación de empresas familiares. European Research on Management and Business Economics, 22, (2).

Van Auken, H. (2013). Influence of a culture-based entrepreneurship program on student interest in business ownership. International Entrepreneurship and Management Journal, 9(2) 261-272.

Vásquez, C. (2017). Educación para el emprendimiento en la universidad. Estudios de la Gestión: revista internacional de administración, (2), 121-147.

Wiger, N. P., Chapman, D. W., Baxter, A., & DeJaeghere, J. (2015). Context matters: A model of the factors associated with the effectiveness of youth entrepreneurship training. PROSPECTS, 45(4), 533-547.

Zambrano, S., y Suárez, M. (2016). Emprendimiento y empresarismo de la mujer en Latinoamérica. En: Saldaña, C., Mujeres humanistas a bordo. Ciudad de Guzmán: Acento Editores.

Descargas

Publicado

2022-03-04

Cómo citar

David Tenorio, L. E. (2022). La Educación superior y su impacto en la generación de emprendimientos: caso Escuela Nacional del Deporte. Cuadernos Latinoamericanos De Administración, 17(33). https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v17i33.3742